Inflación e Inseguridad: Las principales preocupaciones de los argentinos en 2018

La inflación lidera las preocupaciones de los argentinos. Además la investigación dice que el 54,5% cree que el entorno del presidente es corrupto y que 6 de cada 10 argentinos no le cree a nadie, ni a políticos, periodistas, autoridades religiosas, jueces, etc. Solo 2,5 de 10 argentinos creen que el gobierno dialoga con la oposición.

Según un estudio publicado por Taquion y Trespuntozero la inflación lidera las preocupaciones de los argentinos.

Esta preocupación parece ser compartida por el gobierno nacional quien reconoció que es más alta de lo esperado y que no puede controlarla como había prometido.

Además la investigación dice que el 54,5% cree que el entorno del presidente es corrupto y que 6 de cada 10 argentinos no le cree a nadie, ni a políticos, periodistas, autoridades religiosas, jueces, etc. Solo 2,5 de 10 argentinos creen que el gobierno dialoga con la oposición.

Si bien el ataque a la corrupción fue uno de los elementos principales de la campaña de Macri y el principal reclamo que la ciudadanía le hacía al gobierno en 2015, hoy el 48.4% de los argentinos califica al presidente Macri como bastante o muy corrupto, pero lo más llamativo es que el 54.5% opina lo mismo de su entorno.

Aquí podés acceder al informe completo.

Así se pagan las campañas políticas que estamos viendo

Cippec y Poder Ciudadano, explican en este video como se financia la política en nuestro país, y promueven un sistema más distribuido y bancarizado, muy similar al que utilizamos las organizaciones sociales que nos financiamos con donantes individuales.

Mucho se ha hablado de la financiación de la política argentina. Muchos fondos que llegan sin saber de donde provienen y que generan “lealtades” y “compromisos” que luego, el ganador de las elecciones devuelve con favores en el momento de gobernar

¿Cómo se financian los partidos políticos en Argentina?
¿Cómo se financian los partidos políticos en Argentina?

Cippec y Poder Ciudadano, explican en este video como se financia la política en nuestro país, y promueven un sistema más distribuido y bancarizado, muy similar al que utilizamos las organizaciones sociales que nos financiamos con donantes individuales.

Hace años que vengo tratando de convencer a cada amigo o conocido que milita en algún partido político que todos los partidos se pongan de acuerdo, para impulsar las donaciones individuales de los ciudadanos. Hay que explicar a la ciudadanía la importancia de financiar los partidos políticos cuyas ideas los representan. Si bien entiendo, que un modelo de afiliados como existía antes, puede ser difícil de sostener en estos días, aunque no imposible, es mucho más simple el poder impulsar mecanismos de donación online, o a través del celular, para recolectar millones de donaciones por única vez, para financiar las campañas políticas/publicitarias de cada partido.

Estas iniciativas vienen medio lentas, pero tanto el PRO, como el FPV han hecho algunas iniciativas como esta, enfocandose por ejemplo en lo que las ONGs llamamos “Cenas de Gala”.  En una de ellas organizada por Macri se recolectaron $115 millones de pesos, Y en el evento de la formula Scioli-Zanini, se estima una recaudación superior a los $35 millones de pesos.

Sin embargo, en la página de campaña de Macri http://mauriciomacri.com.ar/yolovotoaMM, no hay ninguna opción para donar a su partido. Solo un pedido para que mañana a las 17 horas todos compartan una foto del candidato expresando el deseo de votarlo. Además existe una zona para voluntarios donde los interesados pueden registrarse.

Pagina de campaña de Mauricio Macri
Pagina de campaña de Mauricio Macri

La página de Daniel Scioli tampoco ofrece la posibilidad de donar. Pero rapidamente pide a los usuarios que registren sus datos. Quizás en el futuro a los registrados les pidan votar. Además también tiene una zona exclusiva para voluntarios que se denomina “Ola Naranja”.

Página de campaña de Daniel Scioli
Página de campaña de Daniel Scioli

Sergio Massa tampoco ofrece la posibilidad de donar a su campaña. Sin embargo, tiene una landing page previa al sitio, en donde piden los datos de contacto. Me hizo recordar a la campaña presidencial de EEUU de 2004. El candidato John Kerry del Partido Demócrata tenía un sitio muy parecido.

La Página de campaña de Sergio Massa
La Página de campaña de Sergio Massa

Los 3 candidatos con más chances de ganar, parecen no estar muy interesados en tomar donaciones de sus seguidores para esta campaña. Esperemos que la transparencia del origen de los fondos de su campaña les interese un poco más.

Gendarmer: ¡El juego para que vos también puedas ser un gendarme “carancho”!

El Gobierno Argentino, mediante la gestión del Secretario de Seguridad Sergio Berni, ha retomado algunas de las prácticas más deleznable de gobiernos antidemocráticos. Buscando desarmar la protesta social de los trabajadores de Lear, estas fuerzas de seguridad infiltraron a los manifestantes y armaron una causa por lesiones a uno de ellos. Sin embargo, un video que gracias a las redes sociales recorrió las computadoras y teléfonos de los argentinos, desenmascaró estás prácticas y puso en aprietos a los responsables.

Berni, quién había defendido a capa y espada a sus subordinados, ahora cambió de idea y lo expulsó de la fuerza al espía.

Reflejando lo que pasa en nuestro país, Shitty Games, creó un juego llamado “Gendarmer: Prevención y Represión”.  “Los procedimientos que realizará a continuación son estrategias legales, utilizadas por la Gendarmería Nacional Argentina de acuerdo a la ley y en cumplimiento de los procedimientos estipulados para los cortes de ruta y acceso a los centros urbanos

El Gendarme Carancho Juego
Convertite vos también en un gendarme carancho

La dinámica es simple. Con un click lanzamos a nuestro gendarme, el Coronel Juan Alberto López Torales contra los parabrisas de un auto, que una vez detenido será abordado por el resto de los gendarmes. Al finalizar la partida el Secretario de Seguridad Sergio Berni nos felicitará informando cuántos manifestantes hemos detenido.

El-Juego-del-gendarme-de-Berni
Gendarmer: El Carancho de Berni

 

Creatividad callejera argentina se ríe de la economía y la política

Frente a los problemas hay gente que se deprime y que se queda paralizada. Otras, en cambio se lo toman con humor, y lo expresan abiertamente.

Estos son dos casos:

“Fondos Buitres” por Cachito (Retiro)
“¿Te acordás Menem?” Foto: Martin Katz

 

La manera chilena de alcanzar el desarrollo: La previsibilidad

Para comprender mejor como se están desarrollando los movimientos sociales y políticos de Chile, el profesor Eduardo Arriagada de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile nos ofrece una mirada en exclusiva para Listao.

Para comprender mejor como se están desarrollando los movimientos sociales y políticos de Chile, el profesor Eduardo Arriagada de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile nos ofrece una mirada en exclusiva para Listao.

Se informa poco sobre Chile. En este mundo de redes la experiencia muestra que lo emotivo genera participación y compromiso. En estos días leía sobre el famoso editor de Gawker, Neetzan Zimmerman, considerado el rey midas de lo viral gracias a su capacidad de conseguir que sus lectores hagan clicks sobre noticias de la red. Varios estudios confirman su receta: la gente comparte más lo positivo que lo negativo y comparte más lo que tiene cualquier carga de emotividad que lo que no tiene emotividad.

Durante los 70´s y los 80´s la información que el mundo recibía sobre Chile estaba cargada de de emotividad. Eran años de emotividad a raudales que hicieron tanto de Allende como de Pinochet marcas globales. Tras la recuperación de la democracia sus cambios han sido cada vez menos emotivos y su devenir tiende a estar solo en las páginas empresariales o culturales fuera de sus fronteras, salvo terremotos o “rescates a mineros”.

En el año 2011 cuando los descontentos del mundo aprovecharon este espacio de las redes sociales digitales para coordinar acciones, Chile volvió a aparecer tibiamente. Todo empezó en el norte de África al comenzar el año, luego vino el descontento de los indignados de España, el movimiento el “Occupy Wall Street”. Esto tuvo su correlato en Chile en las primeras movilizaciones masivas que se daban tras la recuperación de la democracia lideradas por movimientos ecologistas o estudiantiles. Aunque no es válido decir que ese “invierno chileno” fue gran noticia internacional, si es cierto que su rostro, Camila Vallejo, estuvo en las portadas de las principales revistas del mundo y fue mencionado en los resúmenes anuales de muchos medios que tuvieron su foco en el descontento.

Al gobierno que le tocó enfrentar esa escalada de protestas lo encabezaba el millonario empresario Sebastián Piñera que había sido elegido gracias al apoyo de los partidos de derecha. Unos meses antes, ante una movilización realizada dentro las redes sociales, la campaña ChaoPescao”, Piñera había mostrado la misma audacia que lo tenía en los cielos de la popularidad por el rescate minero: pasó sobre la institucionalidad vigente para impedir la construcción de una central termoeléctrica de carbón cerca de un ecosistema muy valioso, y lo había hecho a pesar de que el proyecto ya había superado con éxito todos los permisos de la autoridad medioambiental.

Algunos pensamos que ante las protestas estudiantiles Piñera volvería a salirse de lo establecido. Estuve el 24 de agosto de ese año hablando en La Moneda, cuando su jefe de redes sociales nos hizo invitar con otros llamados “tuiteros influyentes” a almorzar con Sebastián Piñera. El presidente pidió que habláramos sobre cómo veíamos la contingenica y la conversación estuvo muy centrada en esos temas educacionales, varios le recomendamos “hacer historia” al tomar el tema de la reforma de la educación como un tema país y ponerlo como desafío de su gobierno.

Pocos días después pareció reaccionar en ese sentido: pasando por encima de un recién nombrado ministro de Educación que se había mostrado inflexible convocó a los líderes del movimiento a reunirse con él el sábado 3 de septiembre. Finalmente nada ocurrió, Piñera optó por iniciar un lento desgastamiento de cada uno de los movimientos que funcionó, la gente entendió que esa coalición no asumiría el desafío, había que esperar las elecciones del 2013.

En la campaña presidencial se multiplicaron las alternativas a las supuestamente gastadas coaliciones que habían monopolizado el gobierno y el parlamente desde la recuperación de la democracia. Aparecieron varias candidaturas que tomaron con claridad la bandera de las exigencias de los movimientos sociales. Por la derecha surgió con fuerza una alternativa populista, por la izquierda se repitió el plato de otro populista y además aparecieron otras tres candidaturas más radicales: una del mundo poblacional, otra de una agrupación de los movimientos políticos ligados al activismo callejero y una tercera ecologista. Con menor importancia hubo otras dos candidaturas testimoniales.

El gobierno de Piñera eligió personalmente a su ministra de trabajo para que asumiera la candidatura, luego que otras tres alternativas fueron desbancados en una lucha interna terrible.  Desde el primer día la derecha política y los empresarios que financian sus campañas entendieron que habría nuevamente alternancia, de todas maneras pocos pensaron que al final esa candidatura oficialista obtendría 1,5 millones menos de votos que lo que había obtenido la derecha en las anteriores cuatro elecciones.

La alternativa fue la misma Concertación que hasta el 2010 había liderado el proceso de la transición. Para el 2013 habían conseguido recuperar desde Naciones Unidas a su figura más popular, la ex Presidenta Bachelet que dejó el gobierno con un histórico índice de aprobación del 84%, además habían conseguido ampliar el sector incorporando en el pacto llamado Nueva Mayoría al Partido Comunista como a una facción socialista que simpatiza con Chavez.

En la campaña mientras las alternativas de izquierda se comprometían a realizar una Asmblea Constituyente, reformar el sistema previsional, asegurar educación gratuita para todos, la candidata Bachelet se limitó a entregar empatía y carisma, sin comprometerse más allá de asegurar que estudiaría esos temas y trataría de llegar a acuerdos para conseguirlo.

En la previa a la elección un analista español, @cesarcalderon dijo que lo único que estaba en juego en la primera vuelta era si Bachelet arrasaba en primera vuelta o su rival, Evelyn Matthei, conseguía obligarla a una segunda vuelta. Finalmente en diciembre Bachelet consiguió la mayoría absoluta, aunque a pesar de que ahora iba con el respaldo de más fuerzas políticas no recibió más votos que lo que en forma estable ha obtenido su sector en las elecciones de los últimos 14 años.

 

Elecciones-Chile-2013
Resultados en las segundas vueltas en las últinas elecciones por parte de las dos coaliciones dominantes del mapa chileno, de la concertación hoy nueva mayoría y de la alianza.

 

En forma paralela a la elección presidencial se llevaron adelante elecciones parlamentarias donde consiguieron excelentes resultados varios importantes activistas de los movimientos sociales nacidos desde el 2011. Entre los grandes ganadores estuvieron los mismos líderes estudiantiles que no consiguieron nada con Piñera. Camila  Vallejo y Giorgio Jackson, llegaron al Parlamento, en su mayor parte como independientes.

En el 2011 Chile salió a las calles y pidió cambios relevantes al modelo de desarrollo, la coalición de derecha en el gobierno que no estuvo dispuesta a hacerlos obtuvo una derrota histórica en la elección siguiente. En marzo asume el gobierno Michelle Bachelet, lo hace con un programa que asumiendo las críticas al modelo no asegura grandes reformas. Los cambios se verán en el parlamento, un espacio donde tampoco existen mayorías aplastantes que permitirían realizar cambios radicales.

Lo sintomático es que mientras en el Africa, España y EE.UU. los líderes de los movimientos sociales siguen en el anonimato, en Chile la Comisión de Educación del Parlamento en marzo será presidida por la comunista Camila Vallejo e integrada por quien fuera su gran socio de las movilizaciones, Giorgio Jackson.


 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


Innovación política en UNEN: La Boleta que habla

Rodolfo Terragno es un hombre que ha presentado muchos proyectos innovadores en la política argentina. Por supuesto que este post no es para evaluar toda esa historia, sino para presentar la iniciativa que, en el marco de la campaña politica de las PASO 2013, lanzó junto a su compañero de formula, Martin Lousteau: La Boleta que habla.

Rodolfo Terragno es un hombre que ha presentado muchos proyectos innovadores en la política argentina. Por supuesto que este post no es para evaluar toda esa historia, sino para presentar la iniciativa que, en el marco de la campaña politica de las PASO 2013, lanzó junto a su compañero de formula, Martin Lousteau: La Boleta que habla.

La Boleta que habla

Se trata de una aplicación de realidad aumentada para celulares y tablets. Una vez descargada, se puede enfocar la cámara sobre la boleta de los candidatos y automáticamente dispara un video que muestra más información sobre las propuestas de campaña de esta línea interna del partido UNEN para las internas abiertas que en pocos días más tendrán lugar en Argentina.

Acá vemos un video que muestra como funciona:

La aplicación puede descargarse desde el Play Store y muy pronto desde Itunes.


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


El Regreso del Dictador (O un ejemplo fantástico de Marketing de Guerrilla)

Ben Alí es un dictador que gobernó Túnez desde 1987 al 14 de enero de 2011, cuando tuvo que escaparse a Arabia Saudita (donde todavía está escondido) por una revolución popular que logró derrocarlo.

Pero parece ser que a pesar de este logro, meses después, los tunecinos habían perdido mucho interés en la política. Para renovar la participación política en las elecciones nacionales, se realizó está excelente acción de marketing de guerrilla.

Ben Alí es un dictador que gobernó Túnez desde 1987 al 14 de enero de 2011, cuando tuvo que escaparse a Arabia Saudita (donde todavía está escondido) por una revolución popular que logró derrocarlo.

Ben-Ali

Pero parece ser que a pesar de este logro, meses después, los tunecinos habían perdido mucho interés en la política. Para renovar la participación política en las elecciones nacionales, se realizó está excelente acción de marketing de guerrilla.

El texto del cartel dice: “Cuidado. Los dictadores pueden volver. Votá”

¿Qué te pareció?


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


La protesta en contra de la megaminería sigue creciendo

Para los lectores habituales de Listao, Darío Aranda es un viejo conocido. Uno de los periodistas argentinos que trabaja en los temas candentes buscando la verdad y no cercenandola de acuerdo a conveniencias partidiarias o corporativas.

Hoy publicó un artículo en Página 12 donde analiza los levantamientos de varios pueblos argentinos en contra de la Megaminería.


Para los lectores habituales de Listao, Darío Aranda es un viejo conocido. Uno de los periodistas argentinos que trabaja en los temas candentes buscando la verdad y no cercenandola de acuerdo a conveniencias partidiarias o corporativas.

Hoy publicó un artículo en Página 12 donde analiza los levantamientos de varios pueblos argentinos en contra de la Megaminería.

Megaminería

“En Argentina hay decenas de Famatina”, avisa Urbano Cardozo, jubilado, militante socioambiental, que vive desde hace 73 años en la cuna de la megaminería argentina: Andalgalá (Catamarca), donde hace 18 años se instaló Bajo la Alumbrera, el yacimiento de oro y cobre más grande del país. “Es el caso testigo de que no produce ni trabajo, ni desarrollo local y sí produce contaminación”, denuncia Cardozo y advierte que Famatina es “un paso más hacia la pueblada nacional que tenemos que hacer contra el saqueo y la contaminación”. Según datos de la Secretaría de Minería de Nación, la exploración minera aumentó en los últimos ocho años un 664 por ciento. Un informe de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) detalla que en la actualidad se encuentran en explotación 14 yacimientos y existen al menos 121 proyectos en exploración. “El avance minero tiene directa vinculación con la violación de derechos humanos, observamos que ante cada intento de instalación se produce una alta conflictividad social que lleva años sin resolverse, como es el caso de Famatina y Andalgalá”, denunció Soledad Sede, de la Redaj.

En la década del ’90 se sancionó la ingeniería legal para el de-sarrollo de la megaminería. En 1994, comenzó la construcción del yacimiento Bajo la Alumbrera, de capitales suizo-canadiense. En la actualidad están en marcha otros 13 proyectos: Cerro Vanguardia, San José-Huevos Verdes, Manantial Espejo, Martha y Espejo (Santa Cruz); Veladero, Casposo y Gualcamayo (San Juan); Pirquitas y El Aguilar (Jujuy); Salar del Hombre Muerto (Catamarca), Campo Quijano (Salta) y Andacollo (Neuquén). San Juan cuenta con dos proyectos en construcción: Pachón y Pascua Lama, el primer megayacimiento binacional, en manos de la Barrick Gold.

La Secretaría de Minería de la Nación informó en un comunicado el 13 de enero: “Histórica inversión de riesgo. 1.031.600 metros perforados. Se perforó un 41,3 por ciento más que en 2010 y un 664 por ciento con respecto al inicio de 2003. Permite promover nuevos emprendimientos productivos”, destacó la Secretaría (“metros de perforaciones” es la forma en que se mide la actividad exploratoria).

El comunicado remarcó que “el record histórico ratifica a la Argentina como uno de los países con mayor dinámica en esta actividad”. Y explicó que “el fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos, el país ya cuenta con más de 600, en todo concepto”. Y detalló que las principales provincias con proyectos mineros son Santa Cruz, San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén y La Rioja.

Según datos oficiales del informe de 2009, “La minería en números”, en 2003 había sólo 40 proyectos mineros. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento) y en 2012 llegan a 600: un 1500 por ciento más que en 2003.

La Red de Asistencia Jurídica presentó a fines de 2011 ante la Defensoría del Pueblo de la Nación el relevamiento “Informe preliminar sobre vulneración de derechos y conflictividad socio-ambiental minera”, en el que focalizó en la megaminería. Contabilizó 121 proyectos en “exploración avanzado” (en los que ya se conocen las ubicación y calidad de las reservas pero aún no se resuelve la solvencia económica para dar inicio a la explotación). Encabezan la lista Santa Cruz (36 proyectos), Salta (17), Chubut (14), San Juan (11) y Jujuy (ocho). Le siguen Neuquén (siete); Mendoza, La Rioja y Río Negro (seis cada una) y Catamarca (cuatro).

“Los proyectos son propiedad de 51 empresas, sólo dos de capital nacional y 49 de capital transnacional: Canadá, Reino Unido, Australia, Estados Unidos y Suiza (entre otros)”, destaca el informe y advierte que “la instalación de transnacionales mineras implica diferentes conflictos sociales, jurídicos y ambientales, entre los que destacamos la utilización intensiva de químicos de alta toxicidad y el consumo masivo de agua y energía, situación que coloca a la actividad en una condición estructural de tensión con las poblaciones y actividades económicas locales”.

Argentina cuenta con 5000 kilómetros de cordillera. En una centena de pueblos existen asambleas socioambientales. Siete provincias limitan algún aspecto de la megaminería (Tucumán, Mendoza, La Pampa, Córdoba, San Luis, Tierra del Fuego y Chubut).

Río Negro también limitaba la megaminería (prohibía el uso de cianuro). Al asumir en diciembre pasado, el Frente para la Victoria (Carlos Soria, luego reemplazado por Alberto Weretilneck) derogó la ley y dieron luz verde a la minería. Hubo movilizaciones en Viedma, Ingeniero Jacobacci y todos los miércoles se reúnen en Bariloche en rechazo a la actividad extractiva. Las organizaciones sociales y comunidades mapuches se declararon en estado de alerta y movilización.

En febrero de 2010, los asambleístas catamarqueños cortaron un camino vecinal en rechazo a un nuevo proyecto (Agua Rica), publicitado como tres veces más grande que Alumbrera y a sólo 17 kilómetros del pueblo. Sufrieron una dura represión por la noche, con una decena de heridos y detenidos. La violencia policial motivó una pueblada con históricas marchas en la plaza de Andalgalá. La instalación de Agua Rica fue paralizada, momentáneamente, por un fallo judicial.

Desde hace una semana, y en paralelo a las protestas riojanas, vecinos de Andalgalá realizan bloqueos en Belén y Santa María, en las rutas de acceso a Alumbrera. Sólo se detiene a los vehículos mineros.

En Famatina habían sido imputados ocho asambleístas por participar en el acampe en la base del cerro. En Catamarca fueron apresadas cuatro personas el jueves y 18 asambleístas más el viernes 27. En ambos casos fueron liberados a las pocas horas, pero siguen en calidad de imputados.

“Registramos un preocupante proceso de persecución y criminalización de la protesta social en contextos de conflictividad por el desarrollo de la megaminería”, denunció Soledad Sede, de Redaj. Explicó que, donde se movilizan contra la megaminería, son “cotidianos” los casos de amenazas y detenciones ilegales. Sede afirmó que existe evidencia de la “vulneración sistemática de los derechos ciudadanos y, en particular, la violación al derecho de manifestarse legítimamente que se ha puesto en jaque tras la sanción de la ley antiterrorista”.

En los últimos días se sumaron cortes en Amaicha del Valle (Tucumán), también contra Alumbrera y en rechazo a Agua Rica. “Estamos jugados, decididos, no importa que nos encarcelen o repriman, acá está en juego el futuro de nuestros hijos y nietos”, alertó Urbano Cardozo, asambleísta de Catamarca, y lanzó una propuesta: “Iremos a Buenos Aires si hace falta. Plaza de Mayo o la 9 de Julio, ahí también gritaremos ‘el agua vale más que el oro’”.

 

Fuente: Página 12.

Tweet

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Elecciones Argentinas 2011: ¿Y dónde está la campaña 2.0?

El comienzo de 2011 se dio de una manera particular, sabiendo que se trataba de un año electoral. Tras haber visto campañas digitales muy interesantes en diferentes puntos de la región latinoamericana que, en algunos casos se transformaron en referencia a tener en cuenta (Chile y Colombia son algunos ejemplos), las expectativas para que en Argentina se diera un fuerte impulso a la denominada “campaña 2.0” eran realmente grandes. Más teniendo en cuenta que nuestro país tiene además una larga trayectoria en materia creatividad en campañas electorales, que lo posiciona como referente indiscutible de la región.

Pasaron las elecciones 2011 y los resultados no sorprendieron a nadie. Lo que tampoco causó sorpresa fueron las campañas digitales de los partidos. O mejor dicho, la sorpresa fue lo poco que los partidos hicieron de estas tecnologías. Para analizar las campañas 2.0 de las elecciones argentinas del 2011 invitamos a Augusto Erbin, Asesor en Comunicación Política en Internet, autor del blog Web Políticas e integrante del Foro PoliTICs.  (1)

Campañas 2.0 para las elecciones 2011 de Argentina
Elecciones Argentinas 2011

El comienzo de 2011 se dio de una manera particular, sabiendo que se trataba de un año electoral. Tras haber visto campañas digitales muy interesantes en diferentes puntos de la región latinoamericana que, en algunos casos se transformaron en referencia a tener en cuenta (Chile y Colombia son algunos ejemplos), las expectativas para que en Argentina se diera un fuerte impulso a la denominada “campaña 2.0” eran realmente grandes. Más teniendo en cuenta que nuestro país tiene además una larga trayectoria en materia creatividad en campañas electorales, que lo posiciona como referente indiscutible de la región.

Los límites a la pauta publicitaria en medios tradicionales que dejó la Ley de Reforma Política hacía suponer que varios candidatos se enfocarían en desarrollar campañas electorales en Internet con un grado de mayor profundidad. Si había que aprovechar, este era sin dudas “el momento”. Sin embargo nada de esto ocurrió y poco vimos en estas elecciones 2011 sobre la denominada “web 2.0”.

Muchos estábamos esperando una “batalla que nunca se dio”: la de la innovación en la campaña electoral a través de las redes sociales posibilitando la movilización y la participación ciudadana. Pero, por lo contrario, parecería que nadie tuvo muchas ganas de “ponerle pilas” para hacer algo singular en temas de comunicación política.

En los últimos tiempos las redes sociales permitieron a varios políticos tomar notoriedad a partir de frases publicadas en sus cuentas de Twitter, y que luego eran levantadas por los medios masivos como declaraciones oficiales, más allá de los “sic” ocasionales.

Esto provocó un fanatismo en exceso de los políticos por el Twitter, que muchas veces les permite decir lo que en otros ámbitos no se animarían. Sin embargo el “twitter fever” de los políticos no se trasladó en un desarrollo de campañas digitales profesionales y se quedó en pequeñas incursiones reflejadas en acciones virales –algunas de ellas no consumadas- y con resultados disímiles.

Dentro de estos ejemplos se puede resaltar los casos de las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires con el “Yo lo voto” del PRO o el “Corre la bola” de Proyecto Sur. En el primer caso se buscó generar una identificación fuerte con el votante macrista –no militante- y alentar a que estos, una vez puesta la camiseta, se transformen en influenciadores que logren intermediar para convencer al voto indeciso de sus entornos: familiares, amigos, allegados. La propuesta fue sin dudas interesante. La segunda, la de Proyecto Sur, intentaba difundir la idea de que “Pino sería el único que podría derrotar a Macri” y de esta manera aminorar la polarización Macri-Filmus. Uno pensaba que el juego más interesante ocurriría en las campañas presidenciales, aunque tampoco fue así. La campaña no fue tal, ni antes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), ni después de las mismas que, más allá de haber generado un resultado puesto que desalentó a muchos. En este sentido lo peor que pudo pasar fue el “Cristina ya ganó” y y el “resto ya perdió”, porque si bien este lema se venía mencionando previo a las PASO por los números de diferentes encuestas, parece que tras las primarias todos los candidatos opositores lo creyeron en serio. Es más, no hicieron absolutamente nada para intentar cambiar algo de esa realidad. Sólo esperaron a una muerta lenta y segura.

El que no arriesga, no gana.

Y se lo tomaron muy en serio, al pie de la letra. El período de gracia inaugurado post primarias, fue una nueva oportunidad para que los candidatos de la oposición ganaran terreno y sumaran adhesiones para mejorar sus resultados de las PASO.

Pero tampoco fue aprovechado por las fuerzas políticas, los candidatos prácticamente no generaron conversación con los ciudadanos en Internet y finalmente los recursos –económicos y humanos- parecieron estar concentrados en los medios de comunicación tradicionales como es de costumbre.

Contrariamente a lo esperado, las apuestas en materia de comunicación digital surgieron desde los oficialismos, con Scioli en la provincia de Buenos Aires lanzando la campaña “La Ola Naranja” y el gobierno nacional con la campaña “Sumate a Cristina”, aunque vale aclarar que esta última no fue generada desde sus estructuras oficiales, sino desde su militancia.

“La Ola Naranja” de Scioli apuntó a generar un vínculo con el sector joven del electorado mientras que #SumateaCristina tuvo un interesante formato “bottom-up” en donde la campaña electoral es movilizada por la ciudadanía y no por el candidato. Sin embargo, se trató de en un proyecto más endogámico orientado al voto duro -algo que no hace falta fidelizar- que una campaña apuntada a generar un lazo con el resto de la ciudadanía independiente, que representa al sector importante a persuadir para conseguir el voto.

En definitiva, las campañas digitales en Argentina quedaron en deuda y con dudas. En deuda por el pasado prestigioso en materia de campañas electorales que tiene nuestro país. Y con dudas por la exigua integración de los canales digitales a las campañas electorales de todos los candidatos y la escasa conversación con la ciudadanía.

(1) Augusto Erbin: Ha desarrollado asesorías y trabajos como consultor en Argentina, Colombia y Brasil. Estudió Comunicación Social, es Licenciado en Periodismo, posteriormente se especializó en e-Business en la Universidad del Salvador y la Georgetown University, y se perfeccionó en Gobierno Electrónico en la OEA. Actualmente integra el Foro PoliTICs, un espacio de debate sobre la incidencia de las tecnologías en el ámbito de la política. Compiló y es co-autor del libro “Comunicación Política en Latinoamérica – Gestión, Campañas y TICs”.

 

Tweet

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


 

Análisis de las elecciones primarias 2011 desde una mirada metropólitana

Tan complejo como resultó el análisis de las tendencias previas a las primarias del 14 de agosto, que hizo enmudecer a las encuestadoras que habitualmente emiten pronósticos preelectorales, resulta el análisis de los resultados provisionales que sorprendieron a “propios y extraños”. Y si el territorio que se analiza es esa imaginaria Buenos Aires Metropolitana, una región urbana sin estructuras institucionales de gestión, esa pretensión se torna francamente casi utópica. Para estudiar mejor lo que pasó en estas primeras internas abiertas, invitamos a Artemio Pedro Abba, Coordinador General del Observatorio Urbano Local – BuenosAires Metropolitana, CIHaM/FADU/UBA.

Tan complejo como resultó el análisis de las tendencias previas a las primarias del 14 de agosto, que hizo enmudecer a las encuestadoras que habitualmente emiten pronósticos preelectorales, resulta el análisis de los resultados provisionales que sorprendieron a “propios y extraños”. Y si el territorio que se analiza es esa imaginaria Buenos Aires Metropolitana, una región urbana sin estructuras institucionales de gestión, esa pretensión se torna francamente casi utópica. Para estudiar mejor lo que pasó en estas primeras internas abiertas, invitamos a Artemio Pedro Abba, Coordinador General del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana, CIHaM/FADU/UBA.

Fuerte fue el impacto cuando las flamantes Comunas de la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos de la Provincia que integran ese territorio unido diariamente por más de 25 millones de viajes se vistieron de los distintos tonos de azul de la Alianza Frente para la Victoria (AFpV) redondeando casi la mitad de los electores metropolitanos. Sin embargo si se mira el territorio puede diferenciarse claramente entre la fuerte adhesión del habitante suburbano (entre el 52 y 62 %) y una adhesión mucho mas moderada de los votantes de la ciudad de Buenos Aires (30 %), donde disputa el primer lugar con los partidos de la oposición.

En un análisis según las tradicionales Coronas del Conurbano que denominadas 1ra, 2da y 3ra., inspirado en el esquema de círculos concéntricos que propuso Ernest W. Burguess para la Chicago de principios del Siglo XIX (Abba, A. P., 2009-a), representan diferentes etapas del proceso de suburbanización (etapa agroexportadora, de sustitución de importaciones y apertura externa). Desde ese abordaje se observa una el fuerte crecimiento del apoyo a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) desde la ciudad central hasta la segunda Corona y una leve disminución hacia la 3ra. Corona.

Este comportamiento confirma una estructura espacial que ha sido descripta por distintos investigadores urbanos entre los que se destaca Horacio Torres (Torres, H., 1993) por haber formulado las hipótesis explicativas de esa configuración. La figura acampanada que adquiere el gráfico de los votos de la AFpV muestra los diferentes grados de penetración que el mensaje oficial alcanza en la Buenos Aires Metropolitana. La adhesión crece desde la ciudad consolidada hacia el suburbio menos consolidado, pero comienza a declinar en la interfase entre el suburbio y la periferia donde coexisten yuxtapuestos los asentamientos precarios de recientes migrantes con los diversos formatos de las urbanizaciones cerradas de los sectores acomodados que se instalaron en las últimas décadas.

Como una curva también acampanada pero invertida se comportan genéricamente los partidos de la oposición, con un peso porcentual muchísimo menor. Inciden mucho más significativamente en la ciudad central y caen hacia la 2da. Corona, registrando un leve repunte en la 3ra. Corona. La Alianza Frente Popular (AFP), Duhalde y Das Neves, que logró casi un 16 % de los votos metropolitanos se despega moderadamente hacia arriba del pelotón de agrupaciones opositoras, pero adoptando la curva genérica mencionada, la agrupación política que le sigue, con alrededor del 9 %, Alianza Unión para el Desarrollo Social (UDESO), Alfonsin-González Fraga, si bien adopta la misma forma lo hace de una manera muy atenuada, influido por su sorprendente baja captación en la Ciudad de Buenos Aires, la Alianza Frente Amplio Progresista (AFAP) y la Alianza Compromiso Federal (ACF), encabezados por Binner y Rodríguez Saá respectivamente, muy cerca del 9 %, presentan la misma tendencia según coronas.

Otra manera de interrogar el territorio electoral transversal a la ya explorada distancia al centro, es ver como se expresan las preferencias de los electores según los sectores urbanos, abordaje propuesto en 1939 por Homer Hoyt como un enriquecimiento de la teoría de Burguess (Abba, A. P., 2009-b). Esta dimensión manifiesta la fuerte diferenciación socioeconómica, que se ha ido acentuando, entre un Norte rico, un Oeste intermedio y un Sur pobre (siempre hablando por supuesto de promedios).

Y puede observarse que otra vez el eco de las preferencias electorales se manifiesta con la misma anterior diferenciando entre el voto al gobierno y la oposición. Nuevamente la forma acampanada, ahora muy atenuada dibujada por los cómputos electorales de la AFPV, tiene su punto bajo en el Norte, crece en el Oeste y baja levemente en el Sur, y los datos de la oposición se dibujan, consistentemente, de manera “opuesta”.

Sin embargo cuando se trata de identificar los patrones específicos de cada agrupación política se deben auscultar con muchísima atención los rasgos que combinan la observación anular y sectorial. Es clave en esta interpretación ciertos límites en el territorio, uno muy marcado por la General Paz y el Riachuelo, y otro muy difuso pero que lo define el paso del suburbio a la periferia metropolitana cuyo referente más aproximado es la envolvente con la que el INDEC delimita el aglomerado.

El FPV tiene una clarísima fortaleza en la segunda corona suburbana con picos en Florencio Varela, hacia el Sur, y José C. Paz en el Norte. De manera cristalina surge también su debilidad relativa en la 1ra. Corona y la ciudad central metropolitana con epicentro en la zona Norte (Comunas 2, 13 y 14) y en Oeste (Comuna 6); y la ya señalada pérdida en la interfase suburbana-periferia de la 3ra. Corona.

Por una parte el voto a CFK se afirma en los territorios del suburbio de la segunda etapa del proceso de metropolización ya mencionado, que coincide con la etapa de sustitución de importaciones liderado centralmente por los dos períodos del gobierno peronista. Por otra parte encuentra dificultades para penetrar en el sector norte de la ciudad donde se suma el alto nivel socioeconómico de la población con la vocación opositora de los habitantes de las ciudades centrales.

La Alianza Frente Popular (AFP), la agrupación opositora mas votada en la Buenos Aires Metropolitana si bien muestra el patrón de campana invertida, ya señalado para el conjunto de la oposición, se basa en algunos liderazgos puntuales que recomponen la curva señalada. El vuelco del voto PRO se hace evidente en el Norte de la Ciudad de Buenos Aires y de corrientes afines en la primera y segunda Corona (Vicente López, San Isidro, San Miguel y Malvinas Argentinas). En el Sur se observa una fuerte presencia en los Partidos de San Vicente y Presidente Perón contrastando con el mal desempeño en Florencio Varela.

La Alianza Unión para el Desarrollo Social (UDESO), dibuja una muy particular campana invertida que se atenúa vista desde el análisis por Coronas que tiene que ver la sorprendente baja performance en la Ciudad de Buenos Aires que supo ser un bastión radical por muchas décadas. De cualquier forma es muy marcada su baja inserción territorial en la 2da Corona y sus puntos fuertes en la 1ra. Corona (San Isidro y Vicente López), en la 3ra. Corona (Las Heras, Brandsen, Cañuelas) y en las áreas urbanas conurbadas del Gran La Plata y Campana.

La Alianza Frente Amplio Progresista (AFAP), muestra un buen desempeño electoral en el Noroeste de la Ciudad de Buenos Aires y de la 1ra. Corona, pero evidencia una muy baja penetración en la 2da. Corona suburbana. Y como todas las agrupaciones opositoras recupera protagonismo en la 3ra. Corona y en las aglomeraciones conurbadas del Gran La Plata y Zárate-Campana.

La Alianza Compromiso Federal (ACF), si bien responde al patrón opositor de campana invertida es mas atenuada que en los casos ya analizados. Una particularidad de esta agrupación política es la penetración en el Suroeste de la Ciudad de Buenos Aires con un perfil dominante de sectores populares (Comunas 8, 9 y 10), que no mostraron las otras agrupaciones opositoras.

La polarización de los medios de información, la mayor participación política de los estratos etarios juveniles, el fuerte liderazgo de la figura de CFK y la fragmentación de la oposición constituyen un escenario que modeló aquellas constantes históricas del territorio electoral metropolitano. Un mensaje que se debería leer de este resultado electoral es que, pese a la mayoritaria interpretación de los analistas políticos, el componente económico no parece ser predominante en la decisión a la hora de definir el voto. Las variables que surgen en un primer análisis por Sectores y Coronas, evidencian el mayor poder discriminante de las segundas, que remiten más a cuestiones etnográficas, culturales y políticas que aquellas de la billetera.

BIBLOGRAFÍA

  • ABBA, Artemio Pedro, (2009-a), “Si Ernest W. Burguess viviera, haría encuestas electorales”, Saboogle, junio de 2009.
  • ABBA, Artemio Pedro (2009-b),¿Anillos o sectores?, esa es la cuestión / o de cómo mejorar los pronósticos de las Legislativas 2009, Saboogle, junio 2009.
  • ABBA, Artemio Pedro, (2009-c), “Elecciones legislativas 2009 en el AMBA / Una lectura en clave metropolitana”, Revista Café de las Ciudades / AÑO 8 – NUMERO 82 – Agosto 2009.
  • Torres, Horacio (1993). “El mapa social de Buenos Aires (1940-1990)”, Serie Difusión, Nº 3. Ed. Buenos Aires: Dirección de Investigaciones, Secretaría de Investigación y Postgrado, FADU-UBA.