¿Qué piensa el Tercer Sector de América Latina sobre la Inteligencia Artificial?

¿Cómo afecta la inteligencia artificial al trabajo del tercer sector en América Latina? Un nuevo estudio revela las preocupaciones, oportunidades y propuestas de organizaciones sociales frente a esta tecnología en expansión.

Un nuevo estudio regional da pistas sobre el impacto, las preocupaciones y las oportunidades que la IA plantea para las organizaciones sociales.

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) pasó de ser un tema de nicho a una herramienta presente en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Pero ¿cómo la está viviendo el tercer sector en América Latina? ¿Qué desafíos y oportunidades perciben quienes están en la primera línea de la comunicación y la recaudación de fondos?

El informe “Inteligencia Artificial y regulación de plataformas: Perspectivas de actores clave en América Latina”, elaborado por Civic Compass, nos ofrece una radiografía precisa de las percepciones de líderes de la sociedad civil, periodistas, plataformas digitales, tomadores de decisiones, emprendedores y organismos multilaterales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

¿Qué dice el tercer sector?

Las organizaciones sociales muestran una postura cautelosa frente al avance de la IA. Si bien reconocen su potencial transformador para mejorar el acceso a servicios, detectar emergencias climáticas o personalizar la educación, también alertan sobre los riesgos éticos y sociales que implica su implementación sin una regulación adecuada.

Principales preocupaciones:

  • Sesgos algorítmicos que reproducen o amplifican desigualdades existentes.
  • Falta de privacidad y transparencia en el uso de datos personales.
  • Desinformación amplificada por herramientas automatizadas.
  • Ausencia de marcos regulatorios inclusivos, adaptados a las realidades locales.

Este último punto es clave: en un contexto donde muchas regulaciones tienden a replicar modelos europeos o estadounidenses, el sector alerta sobre el riesgo de importar normativas sin adaptación, lo que puede terminar marginando aún más a las comunidades que las organizaciones buscan proteger.

¿Qué se necesita?

El estudio subraya que ningún sector puede abordar estos desafíos solo. Para que la IA no profundice la exclusión, sino que se convierta en una herramienta para el cambio social, hace falta:

  • Un marco regulatorio ético y robusto, con enfoque en derechos humanos.
  • Educación digital accesible para reducir brechas y fomentar el uso responsable de la tecnología.
  • Participación activa de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas sobre IA.
  • Alianzas multisectoriales que involucren a gobiernos, empresas y organizaciones sociales.

Para quienes trabajamos en fundraising y comunicación…

La inteligencia artificial ya está impactando nuestras tareas: desde el análisis de datos para segmentar públicos, hasta la generación de contenido o el diseño de campañas automatizadas. Pero este avance no es neutro. Es fundamental que como líderes del tercer sector:

  • Cuestionemos los sesgos que pueden estar presentes en las herramientas que usamos.
  • Exijamos transparencia y explicabilidad en las tecnologías que adoptamos.
  • Sumemos nuestra voz en el debate público sobre cómo regular la IA en nuestros países.

Tomemos acción desde la sociedad civil en cuanto a la Inteligencia Artificial

Este estudio tan interesante me hace reforzar mi mirada sobre el tema, entendiendo que la IA en América Latina no debería definirse solo desde Silicon Valley o Bruselas, sino también desde nuestras comunidades, nuestras causas y nuestras luchas por la justicia social. Es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de ingenieros de EEUU y China.

De la beneficencia al fundraising estratégico: cómo cambió la cultura de las donaciones desde 1830

Un recorrido desde la visión moral de la beneficencia en 1830 hasta el fundraising estratégico actual. ¿Cómo evolucionó la cultura de las donaciones en Argentina? Este artículo conecta pasado y presente, y propone una mirada actualizada sobre el rol del fundraiser como facilitador de impacto.

El siguiente texto fue publicado en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1830 en La Aljaba. Dedicada al bello sexo argentino, el primer periódico argentino dirigido y escrito por una mujer, Petrona Rosende de Sierra. Esta publicación pionera, de apenas 18 números, no solo marcó un hito en la historia del periodismo femenino en el Río de la Plata, sino que también dejó valiosos registros sobre la sensibilidad social de su tiempo.

La Aljaba
La Aljaba. Dedicada al bello sexo argentino, el primer periódico argentino dirigido y escrito por una mujer, Petrona Rosende de Sierra.

 

Hoy, casi dos siglos después, reproduzco uno de sus textos titulado Beneficencia, que ofrece una mirada moral y estética sobre la compasión y el auxilio al prójimo, atributos que entonces se consideraban inherentes a la feminidad. La beneficencia, según Rosende, embellece a la mujer y la enaltece; es expresión de virtud, religiosidad y deber social.

Texto original publicado el 19 de noviembre de 1830

BENEFICENCIA
La beneficencia es una virtud que la naturaleza regaló a las mujeres: aquella las inclina a prestarse gustosas a todo cuanto demanda ese sentimiento tan propio para aumentar su belleza. ¿Cuándo es una dama más interesante que en los momentos en que ejercita actos de beneficencia? ¡Qué hermosa es entonces! ¿Cómo brillan sus ojos humedecidos por las lágrimas que le arrancan la desgracia y la pobreza?

La misma mano que ha puesto en el alma el amor que cada individuo se tiene a sí mismo, ha impreso en ella ese sentimiento de benevolencia hacia sus semejantes: por él es que los corazones bien dispuestos y generosos prueban la más dulce satisfacción y el más puro placer cuando se les presenta ocasión de hacer felices a otros. No hay una alegría comparable a la que se siente en el alma cuando se pone en acción la beneficencia.

Empleen en horabuena sus caudales las personas sin humanidad, en todos los usos que el orgullo y la vanidad pueden inventar: estarán saciados, pero no satisfechos. La alegría podrá mostrarse en sus semblantes, pero no en sus corazones. Al contrario que los que se emplean en hacer la vida de los desgraciados más dulce y soportable, a quienes los excesos de la miseria han quizá hecho desear mil veces que el día que vieron la luz primera hubiera sido el mismo de su muerte: estos seres que se deleitan en hacer la dicha de los que están privados de ella, son los que sienten las delicias de su grandeza, y a quienes debía la naturaleza privilegiar con una larga existencia sobre la tierra.

Haced felices, y lo seréis sin interrupción.
Dad al pobre, y no esperéis
Que os pida, si podéis dar,
Que es el modo de aliviar
La miseria al desgraciado
Que vino necesitado
De lo que os puede sobrar.
El hacer a otros felices
Es el más grato placer;
Es en el hombre un deber
Ser compasivo y humano,
Que grabó la sabia mano
En el corazón de aquel.
No deis por ostentación,
Ni jamás lo divulguéis,
Porque quitáis el derecho
Al mismo que socorréis.

Reflexión: del gesto caritativo a la estrategia de impacto

Lo que en 1830 era visto como un acto de sensibilidad personal y belleza moral —casi exclusivo del universo femenino— hoy, en el campo del fundraising y la gestión social, ha mutado profundamente. Pasamos de una beneficencia basada en la piedad y el deber cristiano a una práctica profesionalizada, con planificación estratégica, medición de impacto y objetivos de transformación sostenible.

Los valores éticos que inspiraban a Rosende —como la discreción en el dar, la empatía sincera, la dignidad del destinatario— siguen siendo esenciales. Pero el marco se transformó: hoy buscamos no solo aliviar la necesidad, sino también generar autonomía, movilizar recursos de manera eficiente y construir relaciones sólidas con donantes, aliados y comunidades.

Cuando un fundraiser hace bien su trabajo, no está pidiendo limosna. Está ofreciendo una oportunidad. El fundraising efectivo no es una súplica: es una conversación honesta entre valores y acción, entre quienes quieren transformar el mundo y quienes tienen los medios para hacerlo.

En ese sentido, el fundraiser es una herramienta poderosa: es el puente que conecta a las personas con causas en las que creen profundamente. Ayuda a los donantes a convertir sus intenciones en realidades tangibles, canalizando recursos hacia organizaciones que trabajan todos los días para concretar esos ideales. Es un oficio que traduce valores en impacto.

Este cambio de paradigma se ve reflejado en datos recientes: el 56% de los usuarios de Mercado Pago comenzó a donar a través del Botón Donar, una herramienta que ya permitió recaudar más de $176 millones en los últimos tres años, destinados a más de 100 organizaciones sociales.

Además, la nueva generación está marcando el pulso de una cultura solidaria distinta. Cinco de cada diez jóvenes en Argentina realizaron una donación o voluntariado en 2023, y más de la mitad proyecta involucrarse activamente con ONGs en los próximos años. El 76% se percibe solidario y quiere actuar. Esta conciencia, que en el siglo XIX se vinculaba a la virtud femenina, hoy se democratiza como una práctica ciudadana.

Releer La Aljaba en clave contemporánea nos obliga a reflexionar sobre cómo narramos la solidaridad. ¿Qué relatos sostenemos hoy para movilizar recursos? ¿Qué roles les atribuimos —explícita o implícitamente— a las mujeres, a los donantes, a quienes reciben?

La historia del fundraising también es una historia de imaginarios en disputa. Recuperar estas voces del pasado es una invitación a pensar con más profundidad cómo queremos construir el futuro.

¿Nos leemos en Linkedin?

Si te interesan estos temas y querés conversar sobre estos temas, te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Subscribite en LinkedIn

¿Instagram contra el ciberbullying? Un análisis desde las organizaciones sociales

Instagram lanzó un programa contra el ciberbullying en escuelas. Analizamos su efectividad real y qué rol deben asumir las ONGs.

Instagram anunció un nuevo programa dirigido a escuelas para facilitar el reporte de casos de ciberbullying. La medida, que busca responder a las crecientes críticas por el impacto negativo de las redes sociales en jóvenes, plantea preguntas clave: ¿Es una verdadera solución o simplemente una estrategia para calmar las aguas?
En este artículo analizo los alcances reales de esta medida y por qué las organizaciones sociales deben estar atentas.

Adolescente preocupada mirando su celular en una habitación oscura, con el texto “Instagram y el ciberbullying: ¿alivio real o maquillaje digital?”
Instagram lanza un programa contra el ciberbullying en escuelas, pero expertos dudan de su efectividad real.

¿De qué se trata el programa de Instagram para escuelas?

El 25 de marzo, Instagram lanzó un programa piloto para que educadores puedan reportar casos de ciberbullying de manera prioritaria. Si la plataforma toma alguna medida, los docentes recibirán una notificación. Además, las escuelas participantes accederán a recursos sobre seguridad digital para estudiantes.

La intención es clara: dar respuesta a la preocupación creciente sobre el bullying digital, que según el Pew Research Center afecta a 1 de cada 6 adolescentes, según denuncias escolares.

¿Una verdadera solución o un lavado de cara?

Expertos como Sameer Hinduja, del Cyberbullying Research Center, celebraron la medida como una forma de “acelerar soluciones que estudiantes y educadores están pidiendo”.

Sin embargo, no todos están convencidos.

Merve Lapus, de CommonSense Media, advirtió que esto no convierte a Instagram en un entorno pensado para el desarrollo saludable de los chicos. El problema es más profundo: el modelo de negocio de la plataforma está diseñado para maximizar el tiempo de uso, no para proteger la salud mental.

¿Presión política o responsabilidad corporativa?

Detrás de esta decisión, algunos ven el efecto de una ley aprobada en California que obliga a las plataformas a responder denuncias de bullying en menos de 36 horas. Para Lapus, el programa es una muestra de que la presión legislativa puede generar cambios, aunque mínimos, en las políticas de las grandes tecnológicas.

Recordemos también que documentos filtrados en 2021 demostraron que Meta conocía el impacto negativo de sus plataformas en la salud mental juvenil… y no actuó.

¿Ciberbullying/Grooming en Argentina?

A principio de este año Chequeado publicó un artículo titulado “Grooming en la Argentina: cómo funcionan los grupos que buscan captar niños y adolescentes en Facebook, Instagram, WhatsApp y Tik Tok” donde expuso la alarmante realidad del grooming en el país.

La investigación reveló la existencia de grupos en redes sociales como Facebook, carentes de moderación, que son utilizados para contactar a menores con fines de abuso sexual. Si bien Facebook fue inicialmente una plataforma clave, el foco de captación se ha trasladado a Instagram, WhatsApp, juegos en línea y Snapchat, con una menor incidencia en TikTok.

En Argentina, la Fiscalía de la Ciudad de Buenos Aires investiga simultáneamente entre 80 y 100 casos de grooming, y aunque existen 340 condenas registradas entre 2016 y 2022, especialistas consideran la legislación actual “deficiente y simbólica”.

Además se destaca el caso de Micaela Ortega, una niña víctima de grooming a través de Facebook, cuyo trágico desenlace impulsó la creación de la Ley 27.590. A pesar de esto, la investigación “Inocencia en Juego” constató que las dinámicas de captación persisten en grupos de Facebook dirigidos a preadolescentes, donde perfiles falsos buscan establecer contacto con menores.

Los modos de captación evolucionan, pasando de contactos iniciales en plataformas como Instagram o TikTok a conversaciones privadas en WhatsApp o chats de juegos en línea.

La investigación también reveló un desconocimiento significativo sobre el grooming entre adolescentes argentinos y señala la necesidad de una mayor acción por parte de las plataformas para proteger a sus usuarios más jóvenes, así como la urgencia de fortalecer la legislación para abordar eficazmente este delito en el entorno digital.

¿Qué pueden hacer las ONGs?

Desde las organizaciones sociales no podemos conformarnos con “soluciones a medias”. No alcanza con herramientas para denunciar: necesitamos cambios estructurales en los algoritmos y políticas de contenido.

Debemos exigir plataformas que:

  • Protejan el bienestar digital de los usuarios más jóvenes.
  • Eviten promover contenido dañino.
  • Fomenten una navegación más segura y saludable.

No es el fin, solo un comienzo

El programa de Instagram es un paso, pero no la respuesta.
Las ONGs, educadores y padres debemos seguir presionando por una internet más justa, segura y centrada en las personas. Si no lo hacemos nosotros, nadie lo va a hacer.

¿Creés que este programa es un avance real o apenas maquillaje digital?

Dejame tu opinión en los comentarios.


Si te interesan estos temas y querés estar al tanto de todo lo que se viene, te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Meta apuesta al desarrollo de robots humanoides impulsados por Inteligencia Artificial

Meta, la empresa matriz de Facebook, quiere destacarse en el mundo de la robótica. Según un informe publicado por Bloomberg, la compañía planea diseñar el hardware. También planea desarrollar la inteligencia artificial (IA), los sensores y el software necesarios para robots humanoides. Esta iniciativa forma parte de una nueva estrategia. Reality Labs lidera esta estrategia. Esta división se encarga de investigar tecnologías emergentes para la empresa.

Robots para el hogar y más allá

De acuerdo con Bloomberg, un equipo recientemente formado dentro de Reality Labs comenzará desarrollando hardware para robots humanoides diseñados para realizar tareas domésticas. Sin embargo, Meta no necesariamente fabricará sus propios robots bajo su marca. En cambio, su objetivo es crear la tecnología subyacente, IA, sensores y software, que podría ser utilizada por diferentes fabricantes.

En línea con esta estrategia, la compañía está en conversaciones con empresas de robótica como Unitree Robotics y Figure AI. Esta colaboración sugiere que Meta busca integrar su tecnología en productos de terceros, ampliando su influencia en el sector de la robótica.

La visión de Meta sobre la robótica

Andrew Bosworth, director de tecnología de Meta, afirmó en un memorando citado por Bloomberg. Dijo que las tecnologías desarrolladas en Reality Labs y en IA son clave. Estas son esenciales para avanzar en el campo de la robótica. “Creemos que ampliar nuestro portafolio para invertir en este sector sumará valor a Meta AI y a nuestros programas de realidad mixta y aumentada”, expresó Bosworth.

Competencia en el mercado de la robótica

Meta no es la única gran tecnológica que apuesta por la robótica. Tesla ya ha presentado prototipos de robots humanoides. Mientras tanto, Apple investiga dispositivos interactivos para el hogar. Uno de estos dispositivos es una lámpara al estilo Pixar que responde a comandos de voz y gestos.

Según el analista Ming-Chi Kuo, Apple también está explorando robots humanoides y no humanoides para su ecosistema doméstico inteligente. Nvidia, otro gigante tecnológico, también está invirtiendo en el desarrollo de robótica avanzada.

Un equipo liderado por expertos

La nueva división de robótica de Meta estará dirigida por Marc Whitten. Anteriormente, fue director ejecutivo de Cruise, el fallido proyecto de robotaxis de General Motors. Whitten cuenta con una amplia trayectoria en tecnología, habiendo ocupado cargos ejecutivos en Microsoft, Sonos, Unity y Amazon.

Inversiones millonarias y nuevas estrategias

Esta incursión en robótica se suma a los esfuerzos de Meta. Buscan expandir su presencia en el mercado de la inteligencia artificial. Estos esfuerzos están respaldados por una inversión de 65 mil millones de dólares. Además, la compañía sigue apostando a la venta de productos inteligentes. Un ejemplo son sus lentes Ray-Ban con tecnología de realidad aumentada. El año pasado, estos lentes superaron el millón de unidades vendidas. Para potenciar su estrategia comercial, Meta contrató a John Koryl, exdirector ejecutivo de The RealReal, como vicepresidente de retail.

Si querés charlar más y compartir experiencias y aprendizajes sobre la inteligencia artificial te invito a sumarte a nuestro grupo de Facebook sobre el tema. Hacé click aquí.

Subscribite en LinkedIn

Millennials Dominan Compras en Redes Sociales

Según un nuevo estudio del Retail Technology Show (RTS), los Millennials han superado a la Generación Z en compras a través de plataformas sociales como TikTok, Instagram y Facebook. Este cambio muestra cómo el comercio social se está expandiendo más allá de las generaciones más jóvenes.


Según un nuevo estudio del Retail Technology Show (RTS), los Millennials han superado a la Generación Z en compras a través de plataformas sociales como TikTok, Instagram y Facebook. Este cambio muestra cómo el comercio social se está expandiendo más allá de las generaciones más jóvenes.

📊 ¿Qué dicen los números de comercio en redes sociales?

  • En TikTok Shop, los Millennials realizaron en promedio 21 compras, superando las 20 de la Gen Z.
  • En Facebook, los Millennials lideraron con 20 compras frente a las 14 de la Gen Z.
  • En Instagram, también dominaron con 19 compras, frente a las 18 de la Gen Z.
  • Además, las compras sociales de los Millennials han crecido un impresionante 36% año tras año.

Sin embargo, la Gen Z sigue siendo la generación principal en plataformas como Roblox, mostrando su influencia en espacios digitales emergentes.

🎥 TikTok: El rey del comercio social

Tik tok lider en comercio en redes sociales

TikTok se posiciona como la plataforma líder en compras sociales, con el usuario promedio realizando 11 compras en el último año.

La frase “TikTok me hizo comprarlo” ya no es solo un meme. Es una tendencia real que impulsa el comportamiento de los consumidores. También redefine las estrategias de marketing.

🛍️ Tendencia que también vemos en nuestras campañas para ONGs en América Latina

En nuestras campañas para ONGs en América Latina, observamos esta misma tendencia. TikTok, Instagram y Facebook son plataformas clave para captar donantes y aliados. También generan interacción significativa. Además, promueven causas sociales. Los Millennials son cruciales para las organizaciones. Ellos buscan impulsar su impacto social a través de estos canales.

Si estás interesado en explorar cómo tu organización puede aprovechar el comercio social, podemos ayudarte a diseñar estrategias efectivas y personalizadas. Ya sea que quieras probar este canal o mejorar tus campañas actuales, estamos aquí para apoyarte.

💡 ¿Quieres llevar tu organización al siguiente nivel?

Escribime para conocer más o para testear cómo estas plataformas pueden potenciar el impacto de tu organización. 📩

Recordatorio: ¿Que significa Millenials y Gen Z?

Los Millennials, también conocidos como la Generación Y, son el grupo demográfico nacido aproximadamente entre 1981 y 1996. Algunos expertos amplían estas fechas. Este rango coloca a los Millennials actualmente en un grupo de edad entre los 27 y 44 años. Se sitúan entre la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) y la Generación Z (nacidos a partir de 1997).

La Generación Z es también conocida como Gen Z o la Generación Centennials. Incluye a las personas nacidas aproximadamente entre 1997 y 2012. Las fechas pueden variar ligeramente según los estudios. Esto sitúa a los miembros de esta generación actualmente en un rango de edad entre los 11 y 26 años. Son la generación que sigue a los Millennials (Generación Y) y precede a la Generación Alfa.

¿Nos leemos en Linkedin?

Si te interesan estos temas y querés estar al tanto de todo lo que se viene, te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Subscribite en LinkedIn

Caída de Ingresos en X (Twitter): ¿Qué Sucedió?

Un informe revela un descenso significativo en los ingresos publicitarios de twitter. Inicialmente, los ingresos eran de U$S 4.500 millones en 2022. Sin embargo, cayeron a solo U$S 2.200 millones en 2023, una reducción del 46.4%. Y la proyección para 2024 no es mucho mejor: se espera que la cifra baje aún más, a $2.000 millones.

Cuando Elon Musk tomó las riendas de Twitter (ahora conocido como X) en 2022, muchos esperaban una revolución.

Un informe reciente de WARC Media revela un descenso significativo en los ingresos publicitarios. Inicialmente, los ingresos eran de U$S 4.500 millones en 2022. Sin embargo, cayeron a solo U$S 2.200 millones en 2023, una reducción del 46.4%. Y la proyección para 2024 no es mucho mejor: se espera que la cifra baje aún más, a $2.000 millones.

¿Lo peor? El informe sugiere que X podría haber acumulado $5.900 millones adicionales en ingresos publicitarios entre 2023 y 2024 si hubiera mantenido su crecimiento previo a la adquisición.

Spoiler alert: no lo hizo.

El descalabro publicitario: ¿Qué salió mal?

Musk llegó prometiendo convertir a Twitter en una plaza pública global con “mínima moderación de contenido”. ¿El problema? A los anunciantes no les gustó para nada la idea. Gigantes como Coca-Cola, Unilever y Mondelez se retiraron en masa, preocupados por la seguridad de sus marcas.

Para colmo, las decisiones internas de Musk, como despedir a más de 6.000 empleados para “llegar a un punto de equilibrio”, tampoco ayudaron a mejorar la confianza de los inversores.

Un estudio de Kantar lo resume en pocas palabras. Solo el 4% de los anunciantes considera que X es un lugar seguro para sus marcas. Y para 2025, el 26% de los anunciantes planea reducir aún más su inversión en la plataforma.

Las pérdidas en la publicidad de Twitter

Mientras otros suben, X baja 💸

La caída de X es aún más dramática cuando se compara con el crecimiento de otras redes sociales:

  • Instagram: +29.4% en inversión publicitaria en 2023.
  • Snapchat: Se proyecta un crecimiento del 13.8% en 2024.
  • Pinterest: También apunta a un alza del 18.1% en 2024.

En contraste, X está perdiendo terreno rápido. Según James McDonald, director de datos e inteligencia de WARC, si X hubiera mantenido su ritmo de crecimiento antes de la compra, sus ingresos publicitarios serían más del doble de lo que son hoy.

¿Un boicot o algo más?

Musk no ha sido tímido en culpar a los anunciantes. En noviembre de 2023, se lanzó contra ellos con declaraciones subidas de tono. Sugirió que los que retiraron su inversión podían “irse a la mierda”.

Pero más allá de las palabras fuertes, X también presentó una demanda contra la Federación Mundial de Anunciantes (WFA), acusándolos de organizar un boicot ilegal. Aunque esta demanda dio pie a que el grupo GARM (Global Alliance for Responsible Media) pausara sus actividades, los problemas de X no desaparecieron.

Unilever, uno de los anunciantes clave, recientemente llegó a un acuerdo con X, pero muchos otros todavía no confían en la plataforma.

¿Qué sigue para X?

Las proyecciones no son optimistas. Para 2025, los ingresos publicitarios podrían caer por debajo de los $2.000 millones por primera vez en más de una década. Y mientras los anunciantes siguen prefiriendo plataformas más confiables e innovadoras, X enfrenta un camino cuesta arriba.

BlueSky: El Nuevo Competidor


Mientras X lucha por mantener su relevancia, Bluesky, la plataforma impulsada por Jack Dorsey, ha aprovechado el descontento generalizado con su competencia para crecer de manera impresionante en 2024. Los números no mienten: Bluesky ya superó los 20 millones de usuarios a mediados de noviembre, marcando un ascenso meteórico desde sus días como una red exclusiva por invitación a principios de año.

— Si querés seguirme en Bluesky hacelo en: https://bsky.app/profile/hernannadal.bsky.social

Crecimiento explosivo postelecciones

El despegue de Bluesky coincidió con las elecciones presidenciales en EE.UU., cuando la plataforma ganó más de 1 millón de nuevos miembros en una sola semana. Incluso hubo días donde añadieron otro millón de usuarios en apenas 24 horas, alcanzando un ritmo vertiginoso de 10 a 11 usuarios por segundo. Estos números resaltan la velocidad con la que la red está capturando a usuarios desencantados con otras plataformas.

De 9 a 20 millones en meses: una historia de hitos

El crecimiento de Bluesky en 2024 ha sido sostenido pero explosivo en los últimos meses:

  • Septiembre 2024: Bluesky alcanzó los 9 millones de usuarios.
  • Mediados de octubre: La base creció a 12 millones.
  • Principios de noviembre: Alcanzó 14.5 millones.
  • 19 de noviembre: La plataforma superó la marca de 20 millones de usuarios.

Además, las descargas de la aplicación también reflejan este boom: solo en septiembre, registraron 445,000 descargas (251,000 en iOS y 194,000 en Android).

¿Por qué Bluesky está ganando?

Bluesky no solo está creciendo rápido; lo está haciendo porque ofrece algo que muchos sienten que falta en X: una alternativa descentralizada y con mayor enfoque en la experiencia de los usuarios. La insatisfacción con X por cambios en sus políticas y problemas de moderación ha sido un factor clave en este éxodo hacia Bluesky.

¿Qué significa esto para el futuro de las redes sociales?

Bluesky parece estar posicionándose como el principal refugio para aquellos desencantados con X y otras plataformas tradicionales. Pero, con 20 millones de usuarios en crecimiento constante, el desafío será sostener ese impulso y demostrar que no es solo una moda pasajera.

¿Seguimos Charlando?

Si te interesan estos temas y querés estar al tanto de todo lo que se viene, te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Pueden conocer el trabajo que realiza mi agencia, Latte Creative. Está especializada en la creación de estrategias innovadoras para captación de fondos. Pueden obtener más información visitando www.lattecreative.com.

Subscribite en LinkedIn

IA para el Tercer Sector: Transformando Organizaciones en América Latina

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es ciencia ficción. Es una herramienta poderosa que está transformando diversos sectores, y las organizaciones sociales en América Latina no son la excepción. Desde optimizar la recaudación de fondos hasta personalizar la comunicación con los donantes, la IA ofrece un potencial inmenso para amplificar el impacto social.

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es ciencia ficción. Es una herramienta poderosa que está transformando diversos sectores, y las organizaciones sociales en América Latina no son la excepción. Desde optimizar la recaudación de fondos hasta personalizar la comunicación con los donantes, la IA ofrece un potencial inmenso para amplificar el impacto social.

¿Cómo puede la IA ayudar a tu organización?

A continuación, exploramos algunas aplicaciones concretas para organizaciones sociales en América Latina:

1. Recaudación de Fondos Inteligente:

La IA puede analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones de donación, predecir futuras contribuciones y segmentar a los donantes para campañas más efectivas. Imaginá poder personalizar tus solicitudes de donación basándote en el historial de cada donante, sus intereses y su capacidad de contribuir. La IA lo hace posible.

Ejemplos:

  • Identificar a los donantes con mayor probabilidad de contribuir a una campaña específica.
  • Predecir el monto óptimo de la solicitud de donación para cada donante.
  • Automatizar el envío de correos electrónicos de agradecimiento y seguimiento.

2. Gestión Eficiente de Donantes:

Mantener una relación sólida con los donantes es crucial. La IA puede ayudarte a automatizar tareas administrativas, como el registro de donaciones y la generación de informes, liberando tiempo para que tu equipo se enfoque en la interacción personal con los donantes.

Ejemplos:

  • Crear un sistema de CRM (Customer Relationship Management) impulsado por IA para gestionar la información de los donantes.
  • Segmentar a los donantes en grupos para personalizar la comunicación y las solicitudes de donación.
  • Analizar el comportamiento de los donantes para identificar posibles riesgos de deserción.

3. Optimización de Programas Sociales:

La IA puede analizar datos demográficos, socioeconómicos y geográficos para identificar las áreas con mayor necesidad y optimizar la distribución de recursos. Esto permite a las organizaciones maximizar el impacto de sus programas y llegar a las comunidades que más lo necesitan.

Ejemplos:

  • Identificar las zonas geográficas con mayor incidencia de pobreza o desnutrición.
  • Analizar la efectividad de diferentes programas sociales para optimizar la asignación de recursos.
  • Predecir la demanda de servicios sociales en diferentes áreas.

4. Chatbots para la Atención al Donante:

Los chatbots impulsados por IA pueden responder preguntas frecuentes de los donantes, proporcionar información sobre la organización y procesar donaciones en tiempo real, ofreciendo una experiencia de usuario más eficiente y personalizada.

5. Análisis de Sentimiento en Redes Sociales:

La IA puede analizar las conversaciones en redes sociales para comprender la percepción pública de tu organización, identificar áreas de mejora y adaptar tus estrategias de comunicación.

Desafíos y Consideraciones:

Si bien la IA ofrece grandes oportunidades, es importante considerar los desafíos:

  • Costo de implementación y mantenimiento de las herramientas de IA.
  • Necesidad de capacitación del personal para utilizar estas herramientas.
  • Importancia de la privacidad y la seguridad de los datos.
  • Brecha digital y acceso a la tecnología en algunas regiones de América Latina.

El Futuro de la IA en el Sector Social:

La IA está en constante evolución. A medida que la tecnología avanza, veremos nuevas y emocionantes aplicaciones para el sector social. Las organizaciones que adopten la IA de manera estratégica estarán mejor posicionadas para lograr un mayor impacto y construir un futuro más equitativo y sostenible.

Preguntas Frecuentes (FAQs):

1. ¿Es costosa la implementación de la IA en una organización social?

El costo varía según las necesidades y el tamaño de la organización.
Existen soluciones de IA gratuitas o de bajo costo, así como plataformas más sofisticadas que requieren una mayor inversión. Es importante evaluar las opciones disponibles y elegir la que mejor se adapte a tu presupuesto.

2. ¿Necesito conocimientos técnicos avanzados para usar la IA?

No necesariamente. Muchas plataformas de IA ofrecen interfaces intuitivas y fáciles de usar. Además, existen recursos de capacitación disponibles para ayudar a las organizaciones a implementar y utilizar la IA de manera efectiva.

3. ¿Cómo puedo asegurar la privacidad de los datos de mis donantes al usar IA?

Es fundamental elegir plataformas de IA que cumplan con las regulaciones de privacidad de datos. Además, debes informar a tus donantes sobre cómo se utilizará su información y obtener su consentimiento.

4. ¿Qué tipo de organizaciones sociales pueden beneficiarse de la IA?

Organizaciones de todos los tamaños y que trabajan en diferentes áreas pueden beneficiarse de la IA. Desde organizaciones pequeñas que buscan optimizar sus procesos hasta grandes ONG que gestionan complejos programas sociales, la IA ofrece soluciones para diversas necesidades.

5. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la IA para el bien social?

Existen numerosos recursos online, como artículos, blogs y webinars, que ofrecen información sobre la IA para el bien social.
También puedes contactar a empresas especializadas en soluciones de IA para organizaciones sociales.

Si vos o tu organización necesitan desarrollar estrategias de comunicación y fundraising integrando herramientas de Inteligencia Artificial o adaptandose a los cambios que implican en este nuevo escenario te invito a contactarse conmigo. También te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Si querés charlar más y compartir experiencias y aprendizajes sobre la inteligencia artificial te invito a sumarte a nuestro grupo de Facebook sobre el tema. Hacé click aquí.

Pueden conocer el trabajo que realiza mi agencia, Latte Creative. Está especializada en la creación de estrategias innovadoras para captación de fondos. Pueden obtener más información visitando www.lattecreative.com.

Subscribite en LinkedIn

El 60% de los CEOs son analfabetos digitales

En medio del aluvión de anuncios corporativos que presumen la adopción de IA, las cifras cuentan una historia menos optimista. Más del 60% de los CEOs son “analfabetos digitales”, según sus propios empleados. Esta distancia entre el discurso y la acción está generando dificultades en todas las organizaciones. La revolución prometida de la inteligencia artificial en el entorno laboral aún no se ha materializado.

En medio del aluvión de anuncios corporativos que presumen la adopción de IA, las cifras cuentan una historia menos optimista. Más del 60% de los CEOs son “analfabetos digitales”, según sus propios empleados. Esta distancia entre el discurso y la acción está generando dificultades en todas las organizaciones. La revolución prometida de la inteligencia artificial en el entorno laboral aún no se ha materializado.

Tecnologías avanzadas como ChatGPT han dado un empuje a la IA en empresas alrededor del mundo. Sobre todo en Argentina, donde nos encontramos entre los países del mundo que más usan esta herramienta.

BCG Global Consumer Sentiment Survey, 2024

Sin embargo, la brecha en su adopción es evidente. Según un estudio de tech.io, publicado en Fortune, dos tercios de los líderes empresariales apenas han implementado herramientas de IA en sus organizaciones. Esto se debe principalmente a la falta de conocimiento sobre su verdadero valor. Los trabajadores ven que podrían automatizar tareas manuales repetitivas. La frustración está en aumento. Según un estudio de SThree, el empleado promedio pierde seis horas a la semana en tareas que la IA podría realizar en segundos.

La resistencia a la IA se vuelve aún más paradójica cuando exploramos las razones. Cerca del 63% de los empleados encuestados atribuyen esta falta de adopción a la “analfabetización digital” de sus jefes. Para un trabajador de construcción en Países Bajos, la falta de acceso a IA ha reducido su motivación considerablemente. Ahora se enfrenta a nuevos desafíos en el trabajo sin el mismo ánimo. Desde Japón, un ingeniero añade: “Dedico una cantidad significativa de tiempo a tareas repetitivas que podrían automatizarse fácilmente”.

¿Y la inteligencia artificial en el tercer sector?

En el tercer sector, donde la optimización de recursos es fundamental, esta falta de adaptación tecnológica resulta preocupante. Muchas organizaciones sociales reconocen el potencial de la IA para mejorar sus operaciones. Quieren maximizar su impacto. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías presenta desafíos significativos.

La falta de recursos financieros y humanos, junto con una comprensión limitada de las tecnologías emergentes, dificulta su implementación. Además, existen preocupaciones sobre la privacidad y el uso ético de los datos, especialmente en contextos sociales sensibles.

Por eso, ultimamente estuve brindando varias capacitaciones sobre Inteligencia Artificial para organizaciones sociales junto a otros colegas. Incluso abrí un grupo en Facebook para conversar sobre el tema.

Si estás interesado/a, sumate gratis entrando a “Inteligencia Artificial: Aprendiendo, enseñando y probando

La IA puede ser una herramienta poderosa para estas organizaciones. Ayuda, por ejemplo, a analizar grandes volúmenes de datos. También monitorea temas críticos como derechos humanos, salud pública y educación. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo destaca que la adopción responsable de la IA puede mejorar la prestación de servicios sociales y crear oportunidades de desarrollo en América Latina y el Caribe.

En Europa, esta tecnología también comienza a abrirse camino, aunque a menor velocidad que en EE. UU., donde gigantes tecnológicos como Nvidia, Google y Meta lideran la innovación.

más del 60% de los CEOs son “analfabetos digitales”, según sus propios empleados


Europa va por detrás de Estados Unidos en cuanto a grandes empresas tecnológicas. Sin embargo, sectores industriales, como el de energía y automóviles, han comenzado a integrar la IA en sus operaciones. Shell, por ejemplo, utiliza la IA para optimizar operaciones de perforación. También implementa el mantenimiento predictivo. Mientras tanto, las empresas automotrices exploran el uso de IA en sistemas de seguridad.

Sin embargo, muchas organizaciones sociales en estas regiones enfrentan un desafío aún mayor. Esto se debe a la falta de acceso y a la escasez de recursos para la capacitación. También carecen de recursos para adquirir tecnologías avanzadas.

Para abordar estos desafíos, se han creado iniciativas. Estas iniciativas promueven el uso ético y responsable de la IA en el sector social. La UNESCO ha publicado un libro recientemente. Este libro detalla las oportunidades de la IA en sectores como la educación y el trabajo en América Latina. También explica los riesgos. Organizaciones como OdiseIA trabajan activamente en soluciones que facilitan una integración ética y efectiva de la IA en las organizaciones sociales.

En un entorno donde la tecnología avanza a gran velocidad, los líderes empresariales y de organizaciones sociales deben considerar seriamente la IA para no quedar rezagados. Las investigaciones de Salesforce señalan un fenómeno inesperado: uno de cada cinco empleados es un usuario “subterráneo” de IA, aprovechando la tecnología en secreto para hacer su trabajo más eficiente. Este mensaje es claro. El cambio hacia la IA es inevitable. Resistirse solo aumentará la desconexión entre los líderes y sus equipos.

Para los sectores y organizaciones que dependen de una colaboración constante y una eficiente gestión de recursos, la falta de adopción de IA es más que una oportunidad perdida: es una barrera que limita su capacidad de generar un impacto social real y sostenible.

Preparando nuestras organizaciones sociales frente al nuevo mundo de la inteligencia artificial

Para quienes necesiten desarrollar estrategias de comunicación y fundraising integrando herramientas de Inteligencia Artificial o adaptandose a los cambios que implican en este nuevo escenario los invito a contactarse conmigo. También los invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Si querés charlar más y compartir experiencias y aprendizajes sobre la inteligencia artificial te invito a sumarte a nuestro grupo de Facebook sobre el tema. Hacé click aquí.

Pueden conocer el trabajo que realiza mi agencia, Latte Creative. Está especializada en la creación de estrategias innovadoras para captación de fondos. Pueden obtener más información visitando www.lattecreative.com.

Subscribite en LinkedIn

¿El futuro del trabajo o desprotección hacia los trabajadores? El auge de las plataformas de reparto en Argentina

En el acelerado ecosistema de la economía digital, las plataformas de reparto se han convertido en actores clave. Empresas como Rappi y PedidosYa no solo dominan el mercado argentino. También representan el 97% del total de este sector.

En el acelerado ecosistema de la economía digital, las plataformas de reparto se han convertido en actores clave. Empresas como Rappi y PedidosYa no solo dominan el mercado argentino. También representan el 97% del total de este sector. Pero, mientras la demanda de estos servicios crece exponencialmente, surgen interrogantes cruciales sobre las condiciones laborales de los repartidores que, en su mayoría, operan en la sombra de la gig economy.


Un informe reciente, desarrollado por Gastón Wright y Cecilia Galván de la organización Civic Compass, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el IDB Lab, arroja luz sobre este fenómeno. Sus hallazgos reflejan cómo evolucionó este sector. Además, destacan las carencias de un modelo que prioriza la flexibilidad sobre la estabilidad laboral.

La cara oculta del crecimiento: jóvenes y precarizados

El estudio revela que la mayoría de los repartidores son hombres jóvenes de entre 18 y 24 años, un grupo que a menudo enfrenta dificultades para acceder a trabajos formales.

Para muchos, estas plataformas representan una oportunidad de ingresos rápidos y flexibles. Sin embargo, solo el 10% de los repartidores trabaja bajo una modalidad que podría considerarse empleo a tiempo completo. El resto navega en una zona gris, sin contratos formales ni beneficios laborales.

En palabras de Gastón Wright, coautor del informe: “En esta economía donde escasea el empleo formal. El rol de estas plataformas es complementar ingresos”. Este papel, según el informe, es fundamental en un contexto de alta informalidad y falta de oportunidades para sectores jóvenes.

Más pedidos, menos ingresos: la paradoja de la gig economy

El informe destaca un aspecto interesante. Los repartidores que logran superar las 300 órdenes mensuales pueden ganar más. Estos ingresos pueden ser mayores que los obtenidos en empleos tradicionales. Pero este éxito tiene un precio. La presión por completar más entregas y la competencia creciente entre repartidores están disminuyendo los ingresos promedio. A medida que más personas se unen a estas plataformas, el valor de cada pedido tiende a bajar.

Este modelo de “a más trabajo, más ganancia” está creando una carrera de fondo. Los repartidores deben esforzarse cada vez más para obtener el mismo nivel de ingresos que antes. La entrada constante de nuevos repartidores —una tendencia que no parece detenerse— exacerba este fenómeno.

¿Una solución sostenible o un callejón sin salida?

La expansión de las plataformas de reparto ha generado un crecimiento explosivo en términos de empleo informal. Pero también ha planteado preguntas difíciles sobre el futuro del trabajo. En países como Argentina, las regulaciones laborales son robustas para los trabajadores formales. Sin embargo, las plataformas están en un limbo regulatorio. Las leyes aún no han alcanzado a este sector en crecimiento y, como resultado, los trabajadores se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

El informe elaborado por Gastón Wright y Cecilia Galván destaca la necesidad urgente de adaptar las regulaciones laborales para garantizar que los derechos de los trabajadores estén protegidos, sin comprometer la flexibilidad que hace atractivas a las plataformas. Este es el punto crítico en el debate: ¿cómo podemos garantizar que estas plataformas continúen siendo un refugio laboral, mientras que también se garantizan derechos y condiciones dignas de trabajo?

El futuro del trabajo: una oportunidad en construcción

Las plataformas digitales de reparto no son una solución mágica a los problemas de empleo en Argentina, pero su papel como complemento económico y generador de oportunidades es innegable. En una economía donde el empleo formal escasea, ofrecen una alternativa viable para miles de trabajadores que, de otra forma, quedarían fuera del sistema laboral.

La clave, según los autores del informe y expertos en políticas públicas, está en encontrar un equilibrio entre flexibilidad y protección. Según ellos, las plataformas pueden y deben ser parte de una economía inclusiva, pero se necesita un marco regulatorio que evolucione junto con ellas.

Las plataformas de reparto en Argentina representan una paradoja.
Por un lado, pueden verse como mecanismos de acumulación de capital para grandes empresas. Estas centralizan un trabajo que ya existía en el país. Sin embargo, solía realizarse de manera descentralizada e informal. Sin embargo, por otro lado, también son una fuente de ingresos rápida. Son accesibles para los trabajadores. No requieren capacitación previa ni grandes barreras de entrada.

En una economía como la argentina, el empleo formal privado no ha crecido en años. Este tipo de oportunidades no es nada despreciable. Ofrecen una solución inmediata para quienes necesitan generar ingresos en un contexto de alta precariedad laboral.

  • Si te interesa leer más sobre este tema, puedes acceder al informe completo en este enlace.
Subscribite en LinkedIn

El New York Times versus Perplexity

En las últimas semanas, The New York Times (NYT) ha lanzado una advertencia legal. Esta acción podría marcar un precedente importante en el mundo del periodismo. También afecta la inteligencia artificial.

En las últimas semanas, The New York Times (NYT) ha lanzado una advertencia legal. Esta acción podría marcar un precedente importante en el mundo del periodismo. También afecta la inteligencia artificial. El gigante mediático estadounidense ha emitido una notificación de cese y desistimiento. Esta va dirigida a la startup de búsqueda por inteligencia artificial (IA). Se dirige a Perplexity. Exige que deje de utilizar su contenido sin autorización. Este conflicto destaca las tensiones crecientes entre los medios de comunicación tradicionales. Además, resalta las plataformas tecnológicas que se apoyan en la IA para generar contenido o facilitar búsquedas.

Inteligencia Artificial y Medios de comunicación: ¿Qué está en juego?

El reclamo del NYT es claro. Usar sus artículos para generar resúmenes mediante IA sin autorización viola la ley de derechos de autor. La startup Perplexity ha sido acusada de mostrar resultados de los contenidos del NYT. Esto ocurrió a pesar de haber asegurado previamente que dejaría de rastrear su contenido. Este tipo de disputas ya no es nuevo para los medios. El NYT ha llevado a cabo acciones legales similares contra OpenAI y Microsoft. Estos dos gigantes tecnológicos también han sido señalados por el uso no autorizado de periodismo en sus herramientas de IA.

¿Es relevante para Argentina?

En Argentina, aunque las disputas entre medios y plataformas tecnológicas aún no han alcanzado el nivel de litigios como en Estados Unidos, la situación es preocupante. La cuestión del uso de contenido protegido por derechos de autor en herramientas de IA tiene implicancias globales. Muchos medios argentinos dependen de su tráfico web para generar ingresos mediante publicidad y suscripciones. Si plataformas como Perplexity, OpenAI, o ChatGPT se consolidan como herramientas de búsqueda y resumen de contenido, las visitas directas a las páginas de medios locales podrían reducirse. Esto afectaría su sostenibilidad económica.

Las herramientas de IA brindan resúmenes o respuestas rápidas. No redirigen tráfico a los medios originales. Pueden privar a los sitios web de una fuente esencial de ingresos. Esta privación afecta significativamente la economía de los sitios web. Esto representa una amenaza para el periodismo de calidad. Este periodismo depende en gran medida de los ingresos generados por el tráfico en línea. Esa financiación es necesaria para investigaciones, reportajes y la infraestructura que demanda un medio digital.

¿Cómo afecta a la propiedad intelectual?

La ley de derechos de autor en la era de la inteligencia artificial es un tema que aún está en desarrollo. La falta de precedentes legales claros en este tipo de conflictos complica la situación. El uso de contenido protegido por IA plantea la pregunta de qué constituye “uso justo” y si las plataformas tecnológicas deben compensar a los medios por los resúmenes generados con su trabajo. Aunque en Argentina la Ley de Propiedad Intelectual (Ley 11.723) protege las obras periodísticas, las herramientas de IA están comenzando a cruzar límites que no habían sido considerados cuando se redactaron esas normativas.

¿Y como afectan estas herramientas de Inteligencia Artificial a las ONGs?

El uso de herramientas de inteligencia artificial para resumir y distribuir contenido no solo afecta a los medios de comunicación. Las organizaciones sociales, que muchas veces generan contenido especializado de alta calidad, también pueden verse perjudicadas. Estas organizaciones invierten tiempo y recursos en crear material. Este material atrae tráfico a sus sitios web. Luego buscan apoyo económico de empresas y donantes individuales.

Si plataformas de IA empiezan a resumir su contenido sin redirigir tráfico a sus páginas, las ONG podrían perder oportunidades clave para captar donaciones. Este tipo de herramientas, sin un marco claro que proteja el esfuerzo de creación de contenido, amenaza la sostenibilidad de estas organizaciones, que dependen de cada visita para convertir lectores en suscriptores y en apoyo económico.

¿Hacia dónde vamos?

El caso del NYT contra Perplexity es un recordatorio de algo importante. El crecimiento de la inteligencia artificial trae consigo nuevas dinámicas entre creadores de contenido y plataformas tecnológicas. La negociación de licencias o acuerdos entre medios y startups de IA podría ser la vía para resolver estos conflictos. Sin embargo, por ahora, la situación sigue siendo incierta.

Para los medios argentinos, esta situación es una llamada de atención. Es importante que comiencen a considerar cómo se gestionará la relación con las plataformas tecnológicas, cómo se protegerá su contenido y cómo se asegurarán de seguir siendo rentables en un entorno digital cada vez más impulsado por la IA.

Preparando nuestras organizaciones sociales frente al nuevo mundo de la inteligencia artificial

Para quienes necesiten desarrollar estrategias de comunicación y fundraising integrando herramientas de Inteligencia Artificial o adaptandose a los cambios que implican en este nuevo escenario los invito a contactarse conmigo. También los invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Si querés charlar más y compartir experiencias y aprendizajes sobre la inteligencia artificial te invito a sumarte a nuestro grupo de Facebook sobre el tema. Hacé click aquí.

Pueden conocer el trabajo que realiza mi agencia, Latte Creative. Está especializada en la creación de estrategias innovadoras para captación de fondos. Pueden obtener más información visitando www.lattecreative.com.

Subscribite en LinkedIn