José Luis Orihuela: “Los usuarios viven en burbujas de información configuradas a medida y los vínculos se vuelven cada vez más débiles”

Hoy tengo el gusto de compartir una conversación con alguien a quien respeto desde hace muchos años: José Luis Orihuela, profesor de Comunicación Multimedia y Estrategia Digital en la Universidad de Navarra, una de las voces más lúcidas para entender cómo la tecnología transforma nuestra manera de informar, educar y relacionarnos.

En un momento en el que la inteligencia artificial sacude todas las rutinas, desde las aulas hasta las redacciones, quise preguntarle cómo ve este nuevo escenario y qué desafíos plantea para la formación ciudadana, la veracidad de los contenidos y el futuro de la educación universitaria.

Como siempre, José Luis ofrece respuestas precisas, profundas y necesarias para comprender hacia dónde vamos. Los invito a leer la entrevista completa y pensar juntos qué tipo de sociedad queremos construir en este contexto de cambios acelerados.



1- ¿Cómo impactan las herramientas de inteligencia artificial generativa a la educación? ¿Y al periodismo?

La capacidad de la IA para generar respuestas (en lugar de resultados de búsqueda), para crear contenidos en todos los formatos a partir de instrucciones y para analizar, resumir, optimizar y traducir documentos indudablemente trastoca la relación entre los usuarios y la información en todos los ámbitos. 

Por una parte se produce una aceleración de procesos que permite ganar tiempo y mejorar la precisión, pero por otra parte la delegación de tareas en estas herramientas puede afectar al desarrollo de destrezas intelectuales que son imprescindibles para los estudiantes y los periodistas.

2- ¿Cómo cree que estas herramientas afectan a la construcción de la ciudadanía?

La información compartida en espacios comunes, desde el ágora y el mercado hasta los medios de comunicación de masas, ha permitido históricamente la formación de la opinión pública. Progresivamente, internet, las redes sociales y ahora la IA han ido fragmentando los espacios comunes hasta el extremo de la hiperpersonalización. Los usuarios viven en burbujas de información configuradas a medida y los vínculos se vuelven cada vez más débiles, por lo que “el conjunto de los ciudadanos” acaba siendo una expresión más teórica que tangible.

3- ¿Qué estrategias tomarán los gobiernos y los ciudadanos frente a la facilidad que existe para crear relatos falsos con la ayuda de la inteligencia artificial?

A comienzos de los noventa Photoshop abrió un camino por el que las imágenes fotográficas podían perder su aureola documental y convertirse, merced a la manipulación, en un artificio. Los filtros de Instagram amplificaron y popularizaron esa tendencia que, con la IA generativa ya ni siquiera precisa de un registro previo de la realidad. 

Las agencias de verificación de datos ya forman parte del ecosistema de los medios de comunicación y las redes sociales, para contribuir a deslindar la verdad de sus cada vez más sofisticadas manipulaciones.

4- ¿Es posible pensar una respuesta efectiva en cuanto a regulaciones de uso de las herramientas de IA?

Las distintas velocidades a las que evolucionan la tecnología y las regulaciones, hacen muy difícil el establecimiento de marcos normativos eficaces. Precisamente por eso hablamos de tecnologías disruptivas: porque alteran los marcos conceptuales, culturales, políticos y económicos preexistentes.

De todas formas, el Acta Europea sobre Inteligencia Artificial de 2024, es una contundente respuesta europea a los desafíos planteados por la IA.

5- ¿Cómo ve la evolución de la educación universitaria de aquí a 10 años?

Una de las claves del futuro de la educación universitaria será la interdisciplinariedad, habrá menos barreras entre facultades, carreras, departamentos y asignaturas.

Las respuestas de José Luis dejan en claro que no estamos frente a una moda tecnológica, sino ante un cambio de época que redefine cómo aprendemos, cómo conversamos y cómo construimos sentido colectivo. La inteligencia artificial nos abre oportunidades enormes, pero también nos obliga a repensar nuestras prácticas, nuestros criterios y, sobre todo, nuestra responsabilidad como ciudadanos y comunicadores.

Ojalá esta entrevista sirva para sumar matices en un debate que recién empieza y que nos involucra a todos. Como siempre, los leo en los comentarios.

El viento que baja del techo

En un barrio cualquiera, uno mira hacia arriba y lo que ve son techos: de fábricas, de supermercados, de depósitos. Todos planos, grises, aburridos. Nadie sospecha que ahí arriba, en ese borde donde el viento choca y se acelera, podría estar la próxima revolución energética.

Eso mismo pensó una ingeniera en Estados Unidos, que un día, tomando una cerveza en un bar, miró los edificios de enfrente y se dio cuenta de que ese viento desaprovechado podía transformarse en electricidad. Así nació la idea de instalar turbinas casi invisibles en el borde de los techos. Pequeñas, discretas, pero capaces de producir hasta un cuarto más de energía cuando se combinan con paneles solares.

Lo que significa para nosotros en América Latina

En América Latina, donde los cortes de luz son parte de la vida y las facturas a veces se vuelven impagables, la idea suena casi utópica. ¿Te imaginás un galpón en La Matanza, un hipermercado en Lima o una planta textil en Medellín generando su propia energía, sin depender tanto de la red eléctrica?

Esto no es ciencia ficción. Si se replica en la región, cada techo podría transformarse en una pequeña usina. Y lo mejor: no tiene el impacto social y ambiental de los grandes parques eólicos o solares. Estos parques requieren enormes extensiones de tierra y suelen enfrentar conflictos con comunidades locales.

Las trabas de siempre

Claro, no todo es tan simple. Importar la tecnología cuesta, los marcos legales todavía son difusos y el lobby de las empresas energéticas pesa fuerte. Pero hay algo que juega a favor: nuestros techos abundan, el sol sobra y el viento no se toma feriados.

Si los gobiernos entendieran que este tipo de innovación democratiza el acceso a la energía —y lo apoyaran con incentivos como hicieron con la energía solar en Chile o Brasil—, podríamos estar frente a un cambio profundo.

El futuro en el borde del techo

La escena es fácil de imaginar: un techo que parece como todos, pero que esconde un secreto. En lugar de un tanque oxidado, hay una turbina discreta. Gira silenciosa con el viento nocturno. Genera luz para el barrio, para el negocio, para la vida.

Quizás dentro de unos años, cuando miremos hacia arriba, ya no veamos solo cemento: veremos movimiento, veremos futuro. Y ese futuro va a estar soplando desde los bordes de nuestros techos.

Si querés ver cómo funcionan estas turbinas casi invisibles, y cómo podrían transformar los techos de América Latina en fuentes de energía limpia, te invito a visitar la página de Accelerate Wind. Descubrí con tus propios ojos esta innovación que ya está cambiando la forma en que pensamos la energía.

¿Nos leemos en Linkedin?

Si te interesan estos temas y querés conversar sobre estos temas, te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Subscribite en LinkedIn

Cómo Gemini 2.5 Deep Think, la nueva IA de Google, cambiará la estrategia digital de tu ONG

Descubrí cómo Gemini 2.5 Deep Think, la revolucionaria IA de Google, transformará la comunicación y la estrategia digital en ONG y organizaciones sociales en América Latina.

Google acaba de lanzar Gemini 2.5 Deep Think, una revolucionaria herramienta de inteligencia artificial (IA) diseñada para razonar evaluando múltiples ideas en paralelo antes de elegir la respuesta más acertada. Para las organizaciones sociales de América Latina, será crucial entender las implicaciones de esta tecnología. Esto es especialmente importante para quienes tenemos la responsabilidad por las estrategias de comunicación y recaudación de fondos de estas organizaciones.

Google Deepmind

¿Qué es Gemini 2.5 Deep Think y por qué importa?

Gemini 2.5 Deep Think es la más reciente apuesta de Google en inteligencia artificial. Este modelo multi-agente permite resolver problemas complejos mediante la ejecución simultánea de múltiples “agentes”, lo que implica una potencia computacional superior a modelos anteriores.

Según Google DeepMind, esta tecnología no solo acelera la solución de problemas, sino que mejora significativamente la calidad y profundidad de las respuestas.

Desde un enfoque técnico, Gemini 2.5 Deep Think alcanzó resultados impresionantes:

  • Medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemática.
  • Desempeño líder en pruebas como Humanity’s Last Exam (HLE) y LiveCodeBench 6, superando ampliamente a rivales como xAI y OpenAI.

Impacto estratégico en comunicación y fundraising

La introducción de Gemini 2.5 Deep Think trae oportunidades únicas para las ONGs latinoamericanas en términos de estrategia digital:

1. Creación de contenido hiperpersonalizado

Esta IA permite generar respuestas mucho más detalladas y creativas, facilitando la producción de contenidos específicos para diferentes segmentos de donantes.

Gemini 2.5 puede adaptar narrativas que conecten emocionalmente con audiencias diversas, mejorando significativamente la tasa de conversión en campañas digitales.

2. Optimización de procesos internos

Gemini 2.5 Deep Think puede automatizar y optimizar tareas repetitivas o complejas, como análisis de datos o generación de informes.

Esto libera tiempo para que los equipos se concentren en actividades estratégicas más críticas, incrementando la eficiencia operativa.

3. Campañas de comunicación más efectivas

Gracias a su capacidad de razonar múltiples escenarios en paralelo, esta IA permite a las organizaciones diseñar estrategias de comunicación más efectivas, evaluando rápidamente diferentes abordajes y eligiendo el más adecuado para cada objetivo y contexto específico.

Desafíos y consideraciones para la adopción

Si bien la tecnología es prometedora, su acceso inicial se limita a planes de suscripción premium. Gemini 2.5 Deep Think se lanza a un costo mensual alto (250 dólares), lo cual podría representar una barrera para organizaciones pequeñas. No obstante, se espera que en el futuro próximo se amplíe el acceso mediante APIs más asequibles.

Además, dada la complejidad del modelo y su alto consumo de recursos computacionales, será importante evaluar cuidadosamente la inversión versus el retorno que pueda ofrecer a cada organización.

Cómo preparar a tu organización para esta revolución

  • Educarse y capacitarse: Mantener al equipo actualizado sobre los avances en IA y evaluar capacitaciones específicas en nuevas herramientas.
  • Experimentar con pilotos pequeños: Antes de realizar grandes inversiones, se recomienda realizar pruebas piloto utilizando versiones accesibles para evaluar su eficacia.
  • Integrar la IA en la estrategia general: No considerar la inteligencia artificial como un recurso aislado, sino como parte integral de la estrategia de comunicación y recaudación.

Gemini 2.5 Deep Think representa una nueva era en la inteligencia artificial aplicada al ámbito social. Las organizaciones que logren entender y adaptarse rápidamente a estos cambios estarán mejor posicionadas para captar fondos y comunicar sus causas con eficacia en un entorno digital cada vez más competitivo.

¿Charlamos sobre Inteligencia Artificial? ¿Sobre Desarrollo de fondos?

Si vos o tu organización necesitan desarrollar estrategias de comunicación y fundraising integrando herramientas de Inteligencia Artificial o adaptandose a los cambios que implican en este nuevo escenario te invito a contactarse conmigo. También te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Si querés charlar más y compartir experiencias y aprendizajes sobre la inteligencia artificial te invito a sumarte a nuestro grupo de Facebook sobre el temaHacé click aquí.

Subscribite en LinkedIn

Último Concierto de Ozzy Osbourne Recauda U$S 190 Millones para Causas Sociales

El concierto final de Ozzy Osbourne con Black Sabbath no solo fue una despedida del escenario, sino un acto de generosidad monumental. Con $190 millones recaudados para causas benéficas, el evento demostró cómo la música puede movilizar masas en favor del bien común. Más de 5.8 millones de personas sintonizaron el evento desde todo el mundo, mientras 40,000 fanáticos celebraban en vivo en Birmingham. Para las organizaciones sociales, este hito representa una inspiración real: las grandes causas también pueden impulsarse desde el arte y la cultura.

El 5 de julio de 2025, la historia del rock y la filantropía se unieron en un evento sin precedentes: el último concierto de Ozzy Osbourne junto a Black Sabbath, que logró recaudar 190 millones de dólares que serán destinados a causas sociales. Este evento no solo marcó el cierre de una era musical, sino también el inicio de un poderoso mensaje solidario, con un impacto que trasciende generaciones.

A continuación, exploramos cada detalle que convirtió a este concierto en una obra maestra del fundraising artístico.

Un Evento Histórico para la Música y la Solidaridad

El regreso de Black Sabbath después de 20 años

Después de dos décadas, la legendaria banda Black Sabbath volvió a unirse para ofrecer un espectáculo único. La ciudad de Birmingham, cuna del heavy metal y lugar natal de Osbourne, fue el epicentro de esta celebración.

Un espectáculo con impacto global

Transmitido en vivo para más de 5.8 millones de personas y con la presencia de 40,000 asistentes en el estadio Villa Park, el concierto fue un fenómeno cultural y solidario global.

Cifras que Impresionan: U$S 190 Millones Recaudados

Destinatarios de los fondos: Cure Parkinson’s, hospitales infantiles

La totalidad de los fondos se destinó a tres causas profundamente significativas. Estas causas son la organización Cure Parkinson’s, el Birmingham Children’s Hospital y el Acorn Children’s Hospice. Un gesto que cobra aún más valor considerando el diagnóstico de Parkinson que enfrenta Ozzy desde 2003.

El rol clave de Tom Morello como director musical

Tom Morello, guitarrista de Rage Against the Machine, fue el responsable de dirigir musicalmente el evento. Su liderazgo y visión estratégica convirtieron este show en una experiencia profundamente emotiva y cohesionada, recibiendo agradecimientos públicos del propio Osbourne.

Ozzy Osbourne: De Ícono del Rock a Referente Solidario

Su lucha contra el Parkinson

Diagnosticado hace más de 20 años, Ozzy enfrentó su enfermedad sin abandonar su legado artístico. El concierto fue una declaración pública de resiliencia, esperanza y compromiso social.

Su conexión con Birmingham y el mensaje al mundo

“Es tiempo de regresar al lugar donde nací… tiempo de devolver”, fueron las palabras de Ozzy al anunciar el evento. Este gesto demuestra la importancia del arraigo y la gratitud como motores del activismo filantrópico.

Detalles del Concierto que Marcaron la Historia

OZZY OSBOURNE

Escenografía, trono y simbolismo

El icónico “Príncipe de las Tinieblas” emergió desde el escenario en un trono con forma de murciélago, adornado con calaveras, simbolizando su figura en la cultura del rock.

Canciones emblemáticas

Ozzy interpretó éxitos como “Crazy Train” y “Mama, I’m Coming Home”, mientras Black Sabbath deleitó con clásicos como “War Pigs” y “Paranoid”. Cada canción fue un homenaje tanto a la música como a la causa.

Un Legado que Inspira a las Organizaciones Sociales

Colaboración artística al servicio de una causa

Este evento demuestra cómo la unión de talentos, figuras influyentes y una narrativa poderosa puede generar un impacto millonario. Las organizaciones sociales pueden aprender a traducir esto en campañas de alto impacto.

Cómo aplicar estas estrategias en campañas de fundraising

Desde la elección del portavoz hasta el aprovechamiento emocional del storytelling, este concierto es un ejemplo de cómo movilizar recursos de forma efectiva y creativa.

 Impacto Mediático y Participación Global

5.8 millones en streaming y 40,000 asistentes en vivo

Estos números demuestran la capacidad del arte para movilizar audiencias masivas. Una estrategia clave para campañas de fundraising con componentes digitales. Obviamente no se pueden esperar los mismos resultados con cualquier tipo de artistas. La despedida de un músico de la talla de Ozzy es algo excepcional. Pero sí se puede trabajar para construir iniciativas de este tipo, aprovechando la relación que las organizaciones tienen con distintos tipos de artistas.

Celebración y cobertura internacional

El concierto fue ampliamente cubierto por medios como PEOPLE, generando visibilidad internacional para las organizaciones beneficiadas.

Algunas lecciones para quienes trabajamos en/con organizaciones sociales

1- La fuerza de una narrativa auténtica

La historia de vida de Ozzy, combinada con su deseo de “dar algo de vuelta”, fue el hilo conductor emocional que conectó con millones. La elección de una de las organizaciones relacionada a la enfermedad contra la que lucha hace años también sumó a esa historia.

2 – Eventos memorables como herramientas de recaudación

Este evento enseña que cuando la experiencia y la emoción se alinean con una causa noble, el resultado puede superar todas las expectativas.

3 – El Poder del Arte al Servicio del Bien Común

El concierto final de Ozzy Osbourne con Black Sabbath no fue solo una despedida, fue un acto de entrega y compromiso social. Para quienes lideran organizaciones sociales en América Latina, este evento representa una lección clara: cuando se combinan pasión, autenticidad y propósito, los resultados pueden cambiar vidas.

¿Nos leemos en Linkedin?

Si te interesan estos temas y querés conversar sobre estos temas, te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Subscribite en LinkedIn

Meta integra verificación de copyright en Reels de Facebook: lo que deben saber los creadores y las ONGs

Meta actualiza el editor de Reels en Facebook con una función clave para evitar problemas legales y pérdida de alcance: la verificación de copyright previa a la publicación. Una herramienta imprescindible para equipos de comunicación, marketing y fundraising de ONGs que quieren proteger su contenido y optimizar resultados.


Meta acaba de anunciar una nueva función en su editor de Reels de Facebook. La función es la verificación de derechos de autor previa a la publicación. Esta actualización, aunque técnica, tiene implicancias muy concretas para quienes usamos Reels como parte de una estrategia de marketing digital, incluyendo a organizaciones sociales que buscan visibilidad, engagement o conversiones.

¿En qué consiste esta nueva función?

Ahora, al crear un Reel en Facebook, podés activar la opción “Copyright Check”. Esta herramienta escanea tu contenido en busca de material protegido por derechos de autor (como música, imágenes o videos) antes de que se publique.

Si se detecta alguna infracción, Meta retendrá el Reel durante una hora, dándote tiempo para corregir el problema y evitar sanciones.

⚠️ Si no activás esta opción, tu Reel igual será analizado después de publicarse, pero en ese caso podrías enfrentar consecuencias más serias: desmonetización, bloqueo del audio, visibilidad reducida o incluso transferencia de ingresos publicitarios al titular de los derechos.

¿Por qué es relevante para ONGs y equipos de fundraising?

  • Evita sorpresas:
    Si tu campaña usa contenido de terceros (música, clips, imágenes), esta herramienta es una red de contención.
  • Protege tus métricas:
    Una infracción puede frenar el alcance justo cuando más necesitás visibilidad para captar leads o donaciones.
  • Mejor experiencia para el equipo:
    Permite publicar con confianza sin tener que corregir o bajar piezas ya activas.
  • Cuida la reputación de tu organización:
    Cumplir con los derechos de autor refuerza la confianza de tu comunidad.

¿Qué deberías hacer ahora?

  • Activá la opción de verificación de copyright en cada Reel.
  • Revisá los bancos de música e imágenes que usás: apostá por contenidos libres de derechos o con licencias claras. Si no encontrás nada que te guste en esos bancos podés crear tu propia música con herramientas de generación de canciones mediante Inteligencia artificial
  • Incorporá esta verificación en el flujo de trabajo de tu equipo de redes o contenidos.

¿Qué piensa el Tercer Sector de América Latina sobre la Inteligencia Artificial?

¿Cómo afecta la inteligencia artificial al trabajo del tercer sector en América Latina? Un nuevo estudio revela las preocupaciones, oportunidades y propuestas de organizaciones sociales frente a esta tecnología en expansión.

Un nuevo estudio regional da pistas sobre el impacto, las preocupaciones y las oportunidades que la IA plantea para las organizaciones sociales.

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) pasó de ser un tema de nicho a una herramienta presente en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Pero ¿cómo la está viviendo el tercer sector en América Latina? ¿Qué desafíos y oportunidades perciben quienes están en la primera línea de la comunicación y la recaudación de fondos?

El informe “Inteligencia Artificial y regulación de plataformas: Perspectivas de actores clave en América Latina”, elaborado por Civic Compass, nos ofrece una radiografía precisa de las percepciones de líderes de la sociedad civil, periodistas, plataformas digitales, tomadores de decisiones, emprendedores y organismos multilaterales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

¿Qué dice el tercer sector?

Las organizaciones sociales muestran una postura cautelosa frente al avance de la IA. Si bien reconocen su potencial transformador para mejorar el acceso a servicios, detectar emergencias climáticas o personalizar la educación, también alertan sobre los riesgos éticos y sociales que implica su implementación sin una regulación adecuada.

Principales preocupaciones:

  • Sesgos algorítmicos que reproducen o amplifican desigualdades existentes.
  • Falta de privacidad y transparencia en el uso de datos personales.
  • Desinformación amplificada por herramientas automatizadas.
  • Ausencia de marcos regulatorios inclusivos, adaptados a las realidades locales.

Este último punto es clave: en un contexto donde muchas regulaciones tienden a replicar modelos europeos o estadounidenses, el sector alerta sobre el riesgo de importar normativas sin adaptación, lo que puede terminar marginando aún más a las comunidades que las organizaciones buscan proteger.

¿Qué se necesita?

El estudio subraya que ningún sector puede abordar estos desafíos solo. Para que la IA no profundice la exclusión, sino que se convierta en una herramienta para el cambio social, hace falta:

  • Un marco regulatorio ético y robusto, con enfoque en derechos humanos.
  • Educación digital accesible para reducir brechas y fomentar el uso responsable de la tecnología.
  • Participación activa de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas sobre IA.
  • Alianzas multisectoriales que involucren a gobiernos, empresas y organizaciones sociales.

Para quienes trabajamos en fundraising y comunicación…

La inteligencia artificial ya está impactando nuestras tareas: desde el análisis de datos para segmentar públicos, hasta la generación de contenido o el diseño de campañas automatizadas. Pero este avance no es neutro. Es fundamental que como líderes del tercer sector:

  • Cuestionemos los sesgos que pueden estar presentes en las herramientas que usamos.
  • Exijamos transparencia y explicabilidad en las tecnologías que adoptamos.
  • Sumemos nuestra voz en el debate público sobre cómo regular la IA en nuestros países.

Tomemos acción desde la sociedad civil en cuanto a la Inteligencia Artificial

Este estudio tan interesante me hace reforzar mi mirada sobre el tema, entendiendo que la IA en América Latina no debería definirse solo desde Silicon Valley o Bruselas, sino también desde nuestras comunidades, nuestras causas y nuestras luchas por la justicia social. Es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de ingenieros de EEUU y China.

De la beneficencia al fundraising estratégico: cómo cambió la cultura de las donaciones desde 1830

Un recorrido desde la visión moral de la beneficencia en 1830 hasta el fundraising estratégico actual. ¿Cómo evolucionó la cultura de las donaciones en Argentina? Este artículo conecta pasado y presente, y propone una mirada actualizada sobre el rol del fundraiser como facilitador de impacto.

El siguiente texto fue publicado en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1830 en La Aljaba. Dedicada al bello sexo argentino, el primer periódico argentino dirigido y escrito por una mujer, Petrona Rosende de Sierra. Esta publicación pionera, de apenas 18 números, no solo marcó un hito en la historia del periodismo femenino en el Río de la Plata, sino que también dejó valiosos registros sobre la sensibilidad social de su tiempo.

La Aljaba
La Aljaba. Dedicada al bello sexo argentino, el primer periódico argentino dirigido y escrito por una mujer, Petrona Rosende de Sierra.

 

Hoy, casi dos siglos después, reproduzco uno de sus textos titulado Beneficencia, que ofrece una mirada moral y estética sobre la compasión y el auxilio al prójimo, atributos que entonces se consideraban inherentes a la feminidad. La beneficencia, según Rosende, embellece a la mujer y la enaltece; es expresión de virtud, religiosidad y deber social.

Texto original publicado el 19 de noviembre de 1830

BENEFICENCIA
La beneficencia es una virtud que la naturaleza regaló a las mujeres: aquella las inclina a prestarse gustosas a todo cuanto demanda ese sentimiento tan propio para aumentar su belleza. ¿Cuándo es una dama más interesante que en los momentos en que ejercita actos de beneficencia? ¡Qué hermosa es entonces! ¿Cómo brillan sus ojos humedecidos por las lágrimas que le arrancan la desgracia y la pobreza?

La misma mano que ha puesto en el alma el amor que cada individuo se tiene a sí mismo, ha impreso en ella ese sentimiento de benevolencia hacia sus semejantes: por él es que los corazones bien dispuestos y generosos prueban la más dulce satisfacción y el más puro placer cuando se les presenta ocasión de hacer felices a otros. No hay una alegría comparable a la que se siente en el alma cuando se pone en acción la beneficencia.

Empleen en horabuena sus caudales las personas sin humanidad, en todos los usos que el orgullo y la vanidad pueden inventar: estarán saciados, pero no satisfechos. La alegría podrá mostrarse en sus semblantes, pero no en sus corazones. Al contrario que los que se emplean en hacer la vida de los desgraciados más dulce y soportable, a quienes los excesos de la miseria han quizá hecho desear mil veces que el día que vieron la luz primera hubiera sido el mismo de su muerte: estos seres que se deleitan en hacer la dicha de los que están privados de ella, son los que sienten las delicias de su grandeza, y a quienes debía la naturaleza privilegiar con una larga existencia sobre la tierra.

Haced felices, y lo seréis sin interrupción.
Dad al pobre, y no esperéis
Que os pida, si podéis dar,
Que es el modo de aliviar
La miseria al desgraciado
Que vino necesitado
De lo que os puede sobrar.
El hacer a otros felices
Es el más grato placer;
Es en el hombre un deber
Ser compasivo y humano,
Que grabó la sabia mano
En el corazón de aquel.
No deis por ostentación,
Ni jamás lo divulguéis,
Porque quitáis el derecho
Al mismo que socorréis.

Reflexión: del gesto caritativo a la estrategia de impacto

Lo que en 1830 era visto como un acto de sensibilidad personal y belleza moral —casi exclusivo del universo femenino— hoy, en el campo del fundraising y la gestión social, ha mutado profundamente. Pasamos de una beneficencia basada en la piedad y el deber cristiano a una práctica profesionalizada, con planificación estratégica, medición de impacto y objetivos de transformación sostenible.

Los valores éticos que inspiraban a Rosende —como la discreción en el dar, la empatía sincera, la dignidad del destinatario— siguen siendo esenciales. Pero el marco se transformó: hoy buscamos no solo aliviar la necesidad, sino también generar autonomía, movilizar recursos de manera eficiente y construir relaciones sólidas con donantes, aliados y comunidades.

Cuando un fundraiser hace bien su trabajo, no está pidiendo limosna. Está ofreciendo una oportunidad. El fundraising efectivo no es una súplica: es una conversación honesta entre valores y acción, entre quienes quieren transformar el mundo y quienes tienen los medios para hacerlo.

En ese sentido, el fundraiser es una herramienta poderosa: es el puente que conecta a las personas con causas en las que creen profundamente. Ayuda a los donantes a convertir sus intenciones en realidades tangibles, canalizando recursos hacia organizaciones que trabajan todos los días para concretar esos ideales. Es un oficio que traduce valores en impacto.

Este cambio de paradigma se ve reflejado en datos recientes: el 56% de los usuarios de Mercado Pago comenzó a donar a través del Botón Donar, una herramienta que ya permitió recaudar más de $176 millones en los últimos tres años, destinados a más de 100 organizaciones sociales.

Además, la nueva generación está marcando el pulso de una cultura solidaria distinta. Cinco de cada diez jóvenes en Argentina realizaron una donación o voluntariado en 2023, y más de la mitad proyecta involucrarse activamente con ONGs en los próximos años. El 76% se percibe solidario y quiere actuar. Esta conciencia, que en el siglo XIX se vinculaba a la virtud femenina, hoy se democratiza como una práctica ciudadana.

Releer La Aljaba en clave contemporánea nos obliga a reflexionar sobre cómo narramos la solidaridad. ¿Qué relatos sostenemos hoy para movilizar recursos? ¿Qué roles les atribuimos —explícita o implícitamente— a las mujeres, a los donantes, a quienes reciben?

La historia del fundraising también es una historia de imaginarios en disputa. Recuperar estas voces del pasado es una invitación a pensar con más profundidad cómo queremos construir el futuro.

¿Nos leemos en Linkedin?

Si te interesan estos temas y querés conversar sobre estos temas, te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Subscribite en LinkedIn

¿Instagram contra el ciberbullying? Un análisis desde las organizaciones sociales

Instagram lanzó un programa contra el ciberbullying en escuelas. Analizamos su efectividad real y qué rol deben asumir las ONGs.

Instagram anunció un nuevo programa dirigido a escuelas para facilitar el reporte de casos de ciberbullying. La medida, que busca responder a las crecientes críticas por el impacto negativo de las redes sociales en jóvenes, plantea preguntas clave: ¿Es una verdadera solución o simplemente una estrategia para calmar las aguas?
En este artículo analizo los alcances reales de esta medida y por qué las organizaciones sociales deben estar atentas.

Adolescente preocupada mirando su celular en una habitación oscura, con el texto “Instagram y el ciberbullying: ¿alivio real o maquillaje digital?”
Instagram lanza un programa contra el ciberbullying en escuelas, pero expertos dudan de su efectividad real.

¿De qué se trata el programa de Instagram para escuelas?

El 25 de marzo, Instagram lanzó un programa piloto para que educadores puedan reportar casos de ciberbullying de manera prioritaria. Si la plataforma toma alguna medida, los docentes recibirán una notificación. Además, las escuelas participantes accederán a recursos sobre seguridad digital para estudiantes.

La intención es clara: dar respuesta a la preocupación creciente sobre el bullying digital, que según el Pew Research Center afecta a 1 de cada 6 adolescentes, según denuncias escolares.

¿Una verdadera solución o un lavado de cara?

Expertos como Sameer Hinduja, del Cyberbullying Research Center, celebraron la medida como una forma de “acelerar soluciones que estudiantes y educadores están pidiendo”.

Sin embargo, no todos están convencidos.

Merve Lapus, de CommonSense Media, advirtió que esto no convierte a Instagram en un entorno pensado para el desarrollo saludable de los chicos. El problema es más profundo: el modelo de negocio de la plataforma está diseñado para maximizar el tiempo de uso, no para proteger la salud mental.

¿Presión política o responsabilidad corporativa?

Detrás de esta decisión, algunos ven el efecto de una ley aprobada en California que obliga a las plataformas a responder denuncias de bullying en menos de 36 horas. Para Lapus, el programa es una muestra de que la presión legislativa puede generar cambios, aunque mínimos, en las políticas de las grandes tecnológicas.

Recordemos también que documentos filtrados en 2021 demostraron que Meta conocía el impacto negativo de sus plataformas en la salud mental juvenil… y no actuó.

¿Ciberbullying/Grooming en Argentina?

A principio de este año Chequeado publicó un artículo titulado “Grooming en la Argentina: cómo funcionan los grupos que buscan captar niños y adolescentes en Facebook, Instagram, WhatsApp y Tik Tok” donde expuso la alarmante realidad del grooming en el país.

La investigación reveló la existencia de grupos en redes sociales como Facebook, carentes de moderación, que son utilizados para contactar a menores con fines de abuso sexual. Si bien Facebook fue inicialmente una plataforma clave, el foco de captación se ha trasladado a Instagram, WhatsApp, juegos en línea y Snapchat, con una menor incidencia en TikTok.

En Argentina, la Fiscalía de la Ciudad de Buenos Aires investiga simultáneamente entre 80 y 100 casos de grooming, y aunque existen 340 condenas registradas entre 2016 y 2022, especialistas consideran la legislación actual “deficiente y simbólica”.

Además se destaca el caso de Micaela Ortega, una niña víctima de grooming a través de Facebook, cuyo trágico desenlace impulsó la creación de la Ley 27.590. A pesar de esto, la investigación “Inocencia en Juego” constató que las dinámicas de captación persisten en grupos de Facebook dirigidos a preadolescentes, donde perfiles falsos buscan establecer contacto con menores.

Los modos de captación evolucionan, pasando de contactos iniciales en plataformas como Instagram o TikTok a conversaciones privadas en WhatsApp o chats de juegos en línea.

La investigación también reveló un desconocimiento significativo sobre el grooming entre adolescentes argentinos y señala la necesidad de una mayor acción por parte de las plataformas para proteger a sus usuarios más jóvenes, así como la urgencia de fortalecer la legislación para abordar eficazmente este delito en el entorno digital.

¿Qué pueden hacer las ONGs?

Desde las organizaciones sociales no podemos conformarnos con “soluciones a medias”. No alcanza con herramientas para denunciar: necesitamos cambios estructurales en los algoritmos y políticas de contenido.

Debemos exigir plataformas que:

  • Protejan el bienestar digital de los usuarios más jóvenes.
  • Eviten promover contenido dañino.
  • Fomenten una navegación más segura y saludable.

No es el fin, solo un comienzo

El programa de Instagram es un paso, pero no la respuesta.
Las ONGs, educadores y padres debemos seguir presionando por una internet más justa, segura y centrada en las personas. Si no lo hacemos nosotros, nadie lo va a hacer.

¿Creés que este programa es un avance real o apenas maquillaje digital?

Dejame tu opinión en los comentarios.


Si te interesan estos temas y querés estar al tanto de todo lo que se viene, te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Meta apuesta al desarrollo de robots humanoides impulsados por Inteligencia Artificial

Meta, la empresa matriz de Facebook, quiere destacarse en el mundo de la robótica. Según un informe publicado por Bloomberg, la compañía planea diseñar el hardware. También planea desarrollar la inteligencia artificial (IA), los sensores y el software necesarios para robots humanoides. Esta iniciativa forma parte de una nueva estrategia. Reality Labs lidera esta estrategia. Esta división se encarga de investigar tecnologías emergentes para la empresa.

Robots para el hogar y más allá

De acuerdo con Bloomberg, un equipo recientemente formado dentro de Reality Labs comenzará desarrollando hardware para robots humanoides diseñados para realizar tareas domésticas. Sin embargo, Meta no necesariamente fabricará sus propios robots bajo su marca. En cambio, su objetivo es crear la tecnología subyacente, IA, sensores y software, que podría ser utilizada por diferentes fabricantes.

En línea con esta estrategia, la compañía está en conversaciones con empresas de robótica como Unitree Robotics y Figure AI. Esta colaboración sugiere que Meta busca integrar su tecnología en productos de terceros, ampliando su influencia en el sector de la robótica.

La visión de Meta sobre la robótica

Andrew Bosworth, director de tecnología de Meta, afirmó en un memorando citado por Bloomberg. Dijo que las tecnologías desarrolladas en Reality Labs y en IA son clave. Estas son esenciales para avanzar en el campo de la robótica. “Creemos que ampliar nuestro portafolio para invertir en este sector sumará valor a Meta AI y a nuestros programas de realidad mixta y aumentada”, expresó Bosworth.

Competencia en el mercado de la robótica

Meta no es la única gran tecnológica que apuesta por la robótica. Tesla ya ha presentado prototipos de robots humanoides. Mientras tanto, Apple investiga dispositivos interactivos para el hogar. Uno de estos dispositivos es una lámpara al estilo Pixar que responde a comandos de voz y gestos.

Según el analista Ming-Chi Kuo, Apple también está explorando robots humanoides y no humanoides para su ecosistema doméstico inteligente. Nvidia, otro gigante tecnológico, también está invirtiendo en el desarrollo de robótica avanzada.

Un equipo liderado por expertos

La nueva división de robótica de Meta estará dirigida por Marc Whitten. Anteriormente, fue director ejecutivo de Cruise, el fallido proyecto de robotaxis de General Motors. Whitten cuenta con una amplia trayectoria en tecnología, habiendo ocupado cargos ejecutivos en Microsoft, Sonos, Unity y Amazon.

Inversiones millonarias y nuevas estrategias

Esta incursión en robótica se suma a los esfuerzos de Meta. Buscan expandir su presencia en el mercado de la inteligencia artificial. Estos esfuerzos están respaldados por una inversión de 65 mil millones de dólares. Además, la compañía sigue apostando a la venta de productos inteligentes. Un ejemplo son sus lentes Ray-Ban con tecnología de realidad aumentada. El año pasado, estos lentes superaron el millón de unidades vendidas. Para potenciar su estrategia comercial, Meta contrató a John Koryl, exdirector ejecutivo de The RealReal, como vicepresidente de retail.

Si querés charlar más y compartir experiencias y aprendizajes sobre la inteligencia artificial te invito a sumarte a nuestro grupo de Facebook sobre el tema. Hacé click aquí.

Subscribite en LinkedIn

Millennials Dominan Compras en Redes Sociales

Según un nuevo estudio del Retail Technology Show (RTS), los Millennials han superado a la Generación Z en compras a través de plataformas sociales como TikTok, Instagram y Facebook. Este cambio muestra cómo el comercio social se está expandiendo más allá de las generaciones más jóvenes.


Según un nuevo estudio del Retail Technology Show (RTS), los Millennials han superado a la Generación Z en compras a través de plataformas sociales como TikTok, Instagram y Facebook. Este cambio muestra cómo el comercio social se está expandiendo más allá de las generaciones más jóvenes.

📊 ¿Qué dicen los números de comercio en redes sociales?

  • En TikTok Shop, los Millennials realizaron en promedio 21 compras, superando las 20 de la Gen Z.
  • En Facebook, los Millennials lideraron con 20 compras frente a las 14 de la Gen Z.
  • En Instagram, también dominaron con 19 compras, frente a las 18 de la Gen Z.
  • Además, las compras sociales de los Millennials han crecido un impresionante 36% año tras año.

Sin embargo, la Gen Z sigue siendo la generación principal en plataformas como Roblox, mostrando su influencia en espacios digitales emergentes.

🎥 TikTok: El rey del comercio social

Tik tok lider en comercio en redes sociales

TikTok se posiciona como la plataforma líder en compras sociales, con el usuario promedio realizando 11 compras en el último año.

La frase “TikTok me hizo comprarlo” ya no es solo un meme. Es una tendencia real que impulsa el comportamiento de los consumidores. También redefine las estrategias de marketing.

🛍️ Tendencia que también vemos en nuestras campañas para ONGs en América Latina

En nuestras campañas para ONGs en América Latina, observamos esta misma tendencia. TikTok, Instagram y Facebook son plataformas clave para captar donantes y aliados. También generan interacción significativa. Además, promueven causas sociales. Los Millennials son cruciales para las organizaciones. Ellos buscan impulsar su impacto social a través de estos canales.

Si estás interesado en explorar cómo tu organización puede aprovechar el comercio social, podemos ayudarte a diseñar estrategias efectivas y personalizadas. Ya sea que quieras probar este canal o mejorar tus campañas actuales, estamos aquí para apoyarte.

💡 ¿Quieres llevar tu organización al siguiente nivel?

Escribime para conocer más o para testear cómo estas plataformas pueden potenciar el impacto de tu organización. 📩

Recordatorio: ¿Que significa Millenials y Gen Z?

Los Millennials, también conocidos como la Generación Y, son el grupo demográfico nacido aproximadamente entre 1981 y 1996. Algunos expertos amplían estas fechas. Este rango coloca a los Millennials actualmente en un grupo de edad entre los 27 y 44 años. Se sitúan entre la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) y la Generación Z (nacidos a partir de 1997).

La Generación Z es también conocida como Gen Z o la Generación Centennials. Incluye a las personas nacidas aproximadamente entre 1997 y 2012. Las fechas pueden variar ligeramente según los estudios. Esto sitúa a los miembros de esta generación actualmente en un rango de edad entre los 11 y 26 años. Son la generación que sigue a los Millennials (Generación Y) y precede a la Generación Alfa.

¿Nos leemos en Linkedin?

Si te interesan estos temas y querés estar al tanto de todo lo que se viene, te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Subscribite en LinkedIn