La escuela de la Cueva (fotos)

Estos niños chinos tienen una educación particular. Ellos asisten a la escuela primaria Dongzhong (que en chino significa “en la cueva”) en una aldea Miao del condado Ziyun, al suroeste de la provincia de Guizhou.

La escuela está construida dentro de una cueva natural del tamaño de un hangar de aviones que se formó por el trabajo del viento, el agua y los movimiento sísmicos durante miles de años.






Arca de Noé Segunda Parte: Preparandose para el fin del mundo

Me han pasado para que comente en Listao la página del Instituto por la Continuidad Humana (IHC).


Los muchachos tienen la certeza “científica” que en el 2012 la suma de todos los problemas que venimos acarreando llevarán a la tierra a un punto crítico donde estará en riesgo la supervivencia de la raza humana.

Para evitarlo aseguran que pueden salvar una pequeña parte de la población y así asegurar nuestra especie. Para asegurarse ser parte de los elegidos hay que tener suerte. Pero a la suerte hay que ayudarla por eso, anotándose en la lotería que están organizando se puede ser el afortunado ganador de un ticket de supervivencia.

Eso sí, cada ticket es individual, asi que si nos interesa salvar a nuestras familias tenemos que anotarlos uno a uno. Bueno, la supervivencia no es cosa de vagos.

Si bien avisandoles estoy yendo contra la teoría evolutiva, mi lealtad con los lectores de Listao pudo más.

¡Suerte!

Aclaración: El sitio es una estrategia de viralización para la película 2012.

Para más información clickeá aquí.

Gracias @gallet

Macri cantando Queen

Mientras la Ciudad de Buenos Aires pierde la oportunidad de convertirse en ejemplo de tratamiento de residuos urbanos del mundo, al no cumplir con la Ley de Basura Cero, el responsable máximo de este fracaso se divierte cantando en su cumpleaños.



Luego de ver el video que encontré en
www.eblog.com.ar les pido su reflexión que pueden reflejar en los comentarios o en esta encuesta:

Influyentes 2.0: Los nuevos líderes de opinión

El Marketing siempre ha utilizado a los formadores o lideres de opinión para lograr sus objetivos.

Desde hace muchos años las grandes empresas contratan a tradicionales figuras públicas para que brinden su opinión desde los medios masivos ya sea en forma de publicidad abierta o encubierta (Publicidad no tradicional conocida en Argentina como “chivos”). También las empresas de venta directa utilizan la red de contactos y la influencia que sobre ella tienen sus vendedores (Por ejemplo, Tupperware, Avon, Essen, Herbalife)

Pero ahora con la Web 2.0 ha nacido una nueva clase de personas con influencia; unos nuevos líderes de opinión que se comunican con una red de contactos aún mayor a través de redes sociales, blogs, foros, o wikis.

Buscando más información sobre este tema encontré una presentación de Nate Elliott, director de investigaciones de Forrester donde se sugiere algunas conclusiones interesantes.

Según sus datos, la diferencia principal entre los “influyentes clásicos” y los “nuevos influyentes” es que que los primeros ejercen su influencia en forma pasiva respondiendo a consultas de su red de contacto y los segundos lo hacen de forma proactiva.

El perfil de los “nuevos influyentes” está dominado por hombres jóvenes que son además pioneros en el uso de nuevas tecnologías.

Otra diferencia importante es que los “influyentes clásicos” tienen más poder sobre la desición de compra de sus influenciados mientras que los nuevos tienen mayor incidencia sobre la construcción de la identidad y marca de los productos o servicios sobre los que se pronuncian.

  • ¿Cómo detectar a los nuevos influyentes o formadores de opinión?

Hay varias maneras de detectar a estas personas claves. Principalmente participando activamente del mundo 2.0.

Además hay algunas herramientas útiles que nos pueden dar una mano.

Twitter es la herramienta de microblogging por excelencia. Si bien, las personas más populares son de Estados Unidos, podemos revisar los más populares de nuestra ciudad o país mediante el buscador que tiene Twittercounter.

Aquí podemos ver por ejemplo una búsqueda referida a Buenos Aires. En el puesto 13 puede ver mi Twitter al que invito que sigan entrando aquí.


Es importante también poder para rastrear que pasa en Twitter. Para ello podemos utilizar Twitter Search o Tweme y ver que se está diciendo sobre algún tema particular, como los servicios o productos que ofrecemos y por qué no, nuestra empresa u organización.

Si lo que queremos es detectar lo que pasa en la blogosfera hay dos servicios fundamentales Google Blogs y Technorati donde podemos realizar búsquedas sobre las palabras claves que nos interesen. En Technorati también podemos acceder a un listado con los 100 blogs más influyentes del mundo.

Para quienes estén interesados en otros listados de blogs más enfocados en los hispanoparlantes las dos mejores opciones son Blogalaxia y Alianzo.

Con respecto a los sitios donde se envían noticias en castellano los reyes son Menéame y Taringa.

Los usuarios más populares de Menéame pueden verse aquí, y los de Taringa aquí.

  • Influyentes en Redes Sociales

En Facebook o Sónico, las personas más influyentes casi siempre pueden ser detectadas facilmente por la cantidad de amigos que tienen en sus perfiles, aunque hay que tener en cuenta que en Facebook existe un límite de 5000 amigos que cada persona puede tener.

Muchos también pueden detectarse por su alta actividad en grupos o foros en particular en los que participan diariamente y en los que son valorados y reconocidos por su aportes.

También algunos son administradores de grupos o páginas, muchas de las cuales nuclean una gran cantidad de usuarios con quienes se contactan periódicamente y de quienes reciben miles de consultas.

Todos los que trabajen en la Web2.0 no pueden evitar pensar estrategias para este segmento especial de usuarios. Pero no hay que olvidar que si bien estas personas pueden dar un gran impulso a nuestros objetivos también pueden producir el efecto adverso. Por eso, no solo hay que pensar como obtener beneficios de ellos sino también que beneficios les brindaremos (materiales o simbólicos) por su colaboración.

  • Para leer más sobre el tema:
  1. Meet the new influentials: your brand’s success depends on them

  2. 6 Non-Salesy Ways To Ask Your Customers To Promote You
  3. Bloggers: Esos nuevos líderes de opinión

Compartir en Facebook

Metáforas para pensar la identidad en Facebook. ¿De allí a la utopía digital solo hay un paso?

Transcribo a continuación un artículo de Alejandro Piscitelli publicado en su blog Filosofitis que recomiendo que visiten.

Arquitecturas de la participación y del control

Cuando una nueva fuente de sentido eclosiona, como es el caso de Facebook, hoy, no alcanzan las palabras, los análisis, las experiencias, los comentarios, los indignados desprecios o los acalorados elogios, para tratar al mismo tiempo de entender qué estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo, porqué lo estamos haciendo, hacia dónde vamos, cuál es el futuro de este nuevo espacio, quiénes lo aprovecharán mas y mejor, quiénes se quedan de uno u otro lado, a qué intereses sirve, de qué antecedentes se nutre, a qué propuestas ayuda o suma (y resta).

En el caso de Facebook, como cualquier otro ente viviente que se precie, las opiniones ya están profundamente divididas. En general los diarios (amarillistas cada vez mas) aprovechan sus usos mas truculentos o desencajados (que debido a una política de control interno muy alta de por si dejan pocos huecos para la chifladura) para asustar y vender.

Resulta muy esclarecedor que en una de las pocas Biblias “oficiales” se aclare repetidamente los cinco mandamientos de lo que no se puede ni debe hacer en Facebook: mirar cualquier erfil, mentir, tener menos de 13 años, subri contenido ilegal, trolear

Como Facebook es el mundo todo (o casi) es posible todo (o casi) en su seno

Cada tanto aparecen noticias curiosas, divertidas o llamativas que ayudan a mantener en pie ciertas movida de promoción y aumento de los suscriptores (a través de un efecto bola de nieve) que suponen que si a fines del 2008 éramos 150 millones, a fines del 2009 seremos 300 millones.

Sin contar que como bien anticipa Vinton Cerf es mas que probable que el 2009 sea el punto de inflexión de la propia Red (incluyendo a Facebook) por cuanto los últimos datos revelados por Comcast muestran que por primera vez en historia hay mas usuarios asiáticos de Internet que norteamericanos, o europeos (y eso que en Asia aun el 85% de la población esta fuera de Internet).

Lo cierto es nunca habíamos participado de un fenómeno como Facebook en Internet. Ya que no se trata tanto de un sitio como de una plataforma, de un portal vertical como de uno horizontal, de una aplicación, como de un conjunto integrado de aplicaciones, del reino de la libertad (con sus miles de aplicaciones) sino de un software propietario celosamente custodiado por sus dueños.

Emergencia a pesar de todo

Y aun así los fenómenos emergentes se producen permanentemente en y a través de Facebook. Mas alla de los usos mas triviales, divertidos o previsibles de la plataforma (reencuentro de viejos amigos, puesta en contacto de intereses afines, gestión de la participación y el entretenimiento compartido, maquinaria de distribución de fotos que deja chiquito a Flickr, política de taggeado cruzado que permanentemente nos pone en la home de nuestros amigos y conocidos y viceversa), cuando la muestra es tan grande -casi el 2.5% de la población mundial- ningún fenómeno le es ajeno.

¿Cómo distinguir en este caso, la paja del trigo, la observación acertada de la mera regurgitación?, Cuáles son las nuevas prácticas y propuestas hechas posibles por Facebook, mas alla del ingenio de sus creadores, de su búsqueda desesperada de facturar para sostener el portento, y de los intentos (muchos mas visibles en USA que acá) de convertir a Facebook en un engranaje mas de la fiesta de hacer plata fácil y dulce y de mantener al corazón contento?

Lecturas triviales y lecturas que valen la pena

Claro ahora estamos en verano y se recomienda leer (y escribir) liviano. Pero algunos nos oponemos. Sin querer buscarle la quinta pata al gato de Schoredinger, creemos que con pocas pinceladas (magia que anidaba en las manos de Picasso), se pueden construir mundos de una complejidad inabarcable (dando lugar al festival de emociones e interpretaciones que personajes como el malagueño han dado al mundo).

Por ello nos intriga y fascina cuando cae ante nosotros una nota como la de Jorge Hidalgo Toledo La poética de Facebook, ante la caverna digital, proque alguien por fin combina intensidad y arrojo y genera distinciones nuevas para entender al polifacético fenómeno.

En este caso se trata de una Interesante tipología de los habitantes de Facebookland en términos de representaciones imaginarias adosadas a sus fotos en el perfil (imagen espejo; imagen simulación; imagen escénica; imagen emocional; imagen ilustración; imagen ausente; imagen nostalgia). En su articulo podrán analizarlaw en detalle

Riqueza conceptual si,¿pero paraíso digita?. Uhmmm me repite la respuesta.

Mas alla de esa caracterización original y valiosa basada en la imágen del perfil (con alguna resonancia al hermoso libro de Armando Silva Albúm de Familia, Norma, 1988, a la que se le puede superponer otras dimensiones o ejes de análisis menos psicológicos y mas sociales, políticos o topológicos (es lo que estamos diseñando en la Cátedra de Procesamiento de Datos), tal como lo sostiene Jorge, parecería que Facebook sería una de las encarnaciones del paraíso Digital. Solo que como decía Goya, hay que tener cuidado con los sueños de la Razón que suelen generar monstruos, o en este caso los sueños de Facebook, que no sabemos bien que entidades están fabricando (y por eso estamos obsesionados por estudiarlo como observadores participantes).

El de Jorge es uno de los Manifiestos mas Profacebook que jamas haya leído hasta ahora, incluso mucho mas poético y envolvente que el Facebook for dummies de Carolyn Abram & Leah Pearlman (Facebook product Managers ambos) que exploran su materialidad en extremo detalle.

Pero tratándose de un fenómeno tan complejo probablemente ninguna lectura pueda iluminarlo sin al mismo tiempo oscurecerlo.

Facebook como un caso genérico del ciberespacio

Por ello para quienes quieran examinar mucho mas detallada (y críticamente, valga la palabra desdentada) otras aristas contradictorias y controversiales del ciberespacio les recomendamos algunos de estos títulos

Alvarez, Isaac Incursiones. Ensayos sobre la colonización computacional. Madrid, Isaac Alvarez, 2003.
Molinuevo, José Luis La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
Perez Tapias, Jose Antonio Internautas y naúfragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital. Madrid, Trotta, 2003.
Turner, Fred From Counterculture to Cyberculture, Steward Brand, the Whole Earth Network, and the rise of digital utopianism, Chicago, The University of Chicago Press, 2006.

Todos ellos son libros y discusiones que han pasado como lecturas o propuestas por la cátedra Procesamiento de Datos en la UBA, y remiten a las múltiples caras de la utopía digital que no se sabe tal. Para ser, si no ecuánimes, al menos medianamente contradictorios, podríamos sumar muchos mas estantes en contra (es decir a favor de Facebook) que a favor d ela crítica de la utopía digital. Pero sumando/restando nunca haríamos un best-seller, como me explico un día Alejandro Katz en su época en el FCE.

¿Pero queremos hacer best-sellers?

Compartir en Facebook