
Estoy leyendo las críticas de Damián Voltes sobre el servicio 3G de Claro y las comparto totalmente.
La experiencia como usuario de un servicio corporativo de 3G de Claro en Argentina estoy bastante disconforme.
Comunicación, Marketing, Transformación Digital y Desarrollo de Fondos.

Estoy leyendo las críticas de Damián Voltes sobre el servicio 3G de Claro y las comparto totalmente.
La experiencia como usuario de un servicio corporativo de 3G de Claro en Argentina estoy bastante disconforme.

Cuando se quieren hacer las cosas bien, las ideas nacen solas. Incluso hasta las más extrañas.
En Santa Coloma de Gramenet, una ciudad cercana a Barcelona, la municipalidad buscando tomar acciones concretas contra el cambio climático instaló 462 paneles solares sobre las tumbas del cementerio local. La energía que producen puede alimentar a 60 hogares del pueblo.
La producción de esta energía renovable supone una reducción de 62 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2).
“El mejor tributo que podemos ofrecer a nuestros antepasados, más allá de la religión que profese cada uno es generar la energía limpia para las nuevas generaciones. Ése es nuestro leitmotiv, ” dijo Esteve Serret, director Conste-Live Energy, compañía española administra el cementerio en Santa Coloma y también trabaja en energías renovables.

Si bien el Mobile Marketing ha crecido muchísimo este año y muestra un potencial enorme para el futuro, existen algunos puntos que se deben tener en cuenta al momento de planificar las futuras estrategias para estos nuevos medios.
En el blog de Greg Verdino se señalan 10 puntos que pueden estancar el crecimiento del mobile marketing:
Por supuesto que hay otras amenazas para el desarrollo de este mercado. En Argentina por ejemplo, el principal problema es el modo en que se organiza el modelo y las comisiones usurarias que cobran las Telcos por estos servicios. En resumen, los generadores de contenido aproximadamente reciben un 10% del valor que paga el usuario, y el resto queda dividido entre Integradoras y Telefónicas.
En el caso de las ONG´s es mucho peor ya que no contamos con precios diferenciales a los que pagan los emprendimientos comerciales con lo cual, casi la totalidad del tercer sector argentino queda fuera de este mercado, y de sus potenciales beneficios.

Para todos aquellos que necesiten traducir textos y que no estén conformes con Google Translate y Babelfish les recomiendo este potente servicio llamado Frengly.
Por lo que estuve probando es muy rápido y eficiente en las traducciones. Eso sí, lo que ven en la captura, no tengo ni idea si está bien traducido. Para mí, es Chino Básico. 🙂
En Mundo Twitter me entrevistaron en relación a la utilización que desde Greenpeace hacemos de Twitter.
A continuación la entrevista:
Se trata de la cuenta de Twitter deGreenpeace en Argentina
y nos contesta las preguntas Hernán P. Nadal
que desempeña el cargo de New Media Manager de Greenpeace Argentina.
Se trata de una persona muy involucrada en el uso de Internet en la difusión de los objetivo de esta organización, como demuestra la creación y gestión de la comunidad onlineI-Go (primer plataforma de web2.0 de Greenpeace) para la campaña internacional 2006 de ballenas; el desarrollo del GreenSMS, primer plataforma mobile para Greenpeace (“Best Messaging Application: Public Sector / Not for profit.”, 2006, premio otorgado por “160 characters. SMS & Mobile association”), y el diseño y ejecución de la campaña online “Votá por la Ley de Bosques” que logró más de un millón de firmas digitales en dos meses y colaboró con la aprobación de la misma.
P.- ¿Cuánto tiempo hace que estáis en Twitter? ¿recuerdas porque decidisteis entrar?
R.- Empezamos a trabajar con Twitter en Enero del 2008. Me decidí a hacerlo porque ya había probado twitter desde mi cuenta personaly desde ahí contaba cosas sobre el trabajo de Greenpeace y publicaba links de actividades y noticias de la organización.
Viendo el interés que despertaba y analizando la utilización que muchas empresas hacían de este medio rápidamente saqué una cuenta para Greenpeace y empezamos a twittear.P.- En el tiempo que hace que estoy en Twitter he visto muy pocas ONG’s con una cuenta activa en este entorno. ¿será porque no es el medio para la difusión y comunicación de este tipo de organizaciones?
R.- No creo que sea eso. Creo que es una herramienta con un potencial enorme para las ONG´s. El problema, a mi entender, radica en la falta de conocimiento de esta herramienta, y de otras del estilo, por parte de los miembros de las organizaciones sociales. A medida que vayan conociendo y descubriendo las ventajas de la utilización de la web2.0, las organizaciones incorporarán Twitter como parte de sus estrategias de comunicación, involucramiento público y recaudación de fondos (fundraising)P.-¿Está incluida la creación de esta cuenta dentro de una estrategia de comunicación más amplia (blogs, facebook…)?
R.- Si. Greenpeace trabaja activamente en varias comunidades online y tiene varios blogs activos. Por ejemplo, podemos destacar el blog de campañas de Greenpeace Argentina, una página en Facebook
y un grupo en Sonico
a los que invitamos que se sumen.
P.- ¿Qué esperáis conseguir con vuestra presencia en Twitter, en particular, y en los social media en general?
R.- Esperamos establecer una relación más estrecha con nuestros socios, ciber y móvil activistas, así como nuevos públicos a los que nos interesa llegar con nuestro mensaje. Esta comunicación tiene la doble función de darle a estos públicos la posibilidad de participar más activamente en nuestras campañas y a nosotros la posibilidad de hacer campañas más efectivas basadas en la participación de más gente en las mismas.P.- Existen dos modelos claramente opuestos en el uso de Twitter: usarlo como punto de publicación de información o usarlo como punto de conversación. ¿cuál será vuestra estrategia?
R.- En principio estamos usándolo como un elemento de publicación de noticias, pero también leemos todas las respuestas que recibimos de los que nos siguen, ya sea en forma pública o privada y contestamos muchos de sus requerimientos. Este feedback, como explicaba anteriormente, es muy tenido en cuenta a la hora de planificar y evaluar nuestras campañas.P.- ¿Cuál va a ser vuestra estrategia para la difusión y comunicación de vuestra cuenta en Twitter?
R.- Vamos a ir progresivamente difundiéndolo a través de nuestro sitio web, y a través de nuestra lista de ciberactivistas (más de 800.000 personas) quienes reciben periódicamente nuestras alertas vía correo electrónico.