Autor: Hernan Pablo Nadal
Así crecí
El otro día postié maravillado sobre las impresionantes animaciones de Pixar luego de ver Wall.E
Si bien, dicen que las comparaciones son idiosas, no pude evitar recordar mis consumos culturales de mis años de niñez, allá por los 80´s en comparación con lo que hoy nutren a nuestros pibes.
Hoy los chicos tienen a Barney, nosotros teníamos a nuestra versión nacional, don Margarito Tereré.
Bailan ahora con Hi5, mientras que nosotros teníamos a los inolvidables Parchís.
No me creo eso que dicen “que todo tiempo pasado fue mejor”. Pero no puedo sino recordar con nostalgia esos días de ingenua felicidad donde parecía que esos chicos de la tele eran verdaderos genios, donde mi preocupación más grande era ver a que jugaba a la tarde con mi amigo Fernando y como lograbamos que Carozo y Narizota vinieran a tomar la leche a casa el día de nuestro cumpleaños.
La yapa final del post va para los fanáticos de los Parchis, que se preguntaron que pasó con los galleguitos después de la separación del grupo. Para averiguarlo hagan click aquí.
Fenómenos Meteorológicos: Un Rayo en cámara lenta
Haciendo música con teléfonos
Criticá sin miedo
¿Tu compañero de trabajo tiene mal aliento? ¿El del box contiguo grita mientras habla por celular? ¿Tu jefe es insoportable?
Estas y otras cosas que siempre quisiste decir y no te animaste, pueden ahora llegar impunemente a destino, y de buen modo, gracias a NiceCritic.
Infografía de las medallas de Oro (Por país, por año)

Vía Pablo Mancini encontré esta infografía realizada por The New York Times y muestra gráficamente el medallero olímpico en cada una de las ediciones, dejando en claro la importancia de cada uno de los países intervinientes.
Concurso de Videos Surrealistas
El Museo Guggenheim de Bilbao organizó un concurso de videos para que los usuarios ayuden a elaborar una pieza publicitaria para promover la exposición “Cosas del Surrealismo” que tendrá lugar en septiembre.
Entre todos los videos presentados antes del 14 de agosto el Museo Guggenheim Bilbao seleccionará los tres mejores que se incluirán en la sección Didaktika de la muestra Cosas del Surrealismo, del 21 de agosto al 7 de septiembre, y podrán por tanto ser vistos por los visitantes del Museo.
Los creadores de este concurso crearon un canal especial en Youtube y un microsite donde invitan a los visitantes a vivir una experiencia de “surrealismo interactivo”
Estos son algunos de los videos ya enviados:
Formularios Online que recaudan

Mi amigo Gonzalo Ibarra realizó un análisis del formulario de donación de Greenpeace Argentina y nos presenta un informe de la Asociación Española de Fundraising sobre esta temática.
La Ley
Decodificador de ondas cerebrales
La posibilidad de generar una interfaz que permita controlar con el cerebro dispositivos tales como sillas de ruedas, robots y prótesis tiene un gran potencial.
Se hicieron testeos donde los monos mostraron una impresionante capacidad para controlar las extremidades de un robot utilizando implantes cerebrales, pero para lograrlo tuvieron que “recablear” sus cerebros a través de un entrenamiento especial.
Sería mucho más facil de usar, si se usaran las señales que naturalmente son utilizadas para coordinar lo que vemos con lo que tocamos. Pero nadie ha sido capaz de averiguar la forma en que la parte del cerebro responsable de la cordinación entre la vista y el movimiento, la corteza motora primaria, hace su trabajo. Incluso la grabación de la actividad de esta región del cerebro ha resultado difícil para los investigadores.
Ahora, John Donoghue y sus colegas en la Universidad Brown en Providence, Rhode Island, han diseñado un nuevo implante para facilitar esta tarea. Incluso crearon un software que convierte las ondas cerebrales en un código capaz de manejar un dispositivo externo.
El equipo probó el dispositivo en cerebros de monos, para medir como movían objetos. De esta manera, los investigadores construyeron una base de datos de las señales que podrían utilizarse para elaborar una estrategia de decodificación. El resultado es un implante cerebral que podrá traducir las señales producidas para mover una mano y utilizarlas para controlar un dispositivo externo. Si querés saber más podés leer la patente de este nuevo desarrollo haciendo click aquí.

