Entrevistado por el Centro de Managment Social

Agradezco la entrevista que me realizó el Centro de Managment Social en la cual conversamos sobre las posibilidades que los SMS brindan como herramienta de comunicación y desarrollo de fondos para ONG´s.

A continuación transcribo la entrevista que también pueden leer del sitio de CMS haciendo click aquí.

CRECE EL USO DEL SMS (Short Message Service) COMO HERRAMIENTA PARA EL ARMADO DE BASES DE DATOS

¿Qué esta pasando hoy con el uso del SMS?

La utilización de los mensajes de texto, como canal de comunicación entre las organizaciones sociales y sus donantes o públicos institucionales, es una tendencia en crecimiento en todo el mundo. Entre los países desarrollados que muestran actualmente un mayor adelanto se encuentran Japón, Inglaterra y EEUU. América Latina, Brasil y México son los estados que más se han abierto camino en este medio, no solo en los aspectos de comunicación, sino también en el desarrollo de fondos.

En Argentina, el crecimiento es menor por varios motivos: falta de conocimientos tecnológicos por parte de las OS y porque las empresas dedicadas a este rubro no han tomado conciencia y tampoco se han comprometido con los beneficios que produciría la utilización social del celular como herramienta de comunicación y movilización. En consecuencia, el costo por su administración resulta ser sumamente alto, el 80% de lo recaudado.

¿Cómo se utiliza hoy el SMS?
Sin duda, Greenpeace Argentina lidera en ese país la utilización de este canal en OS con más de 300.000 movilactivistas (personas que se suscribieron para recibir alertas vía mensaje de texto). A través de este medio, incrementa su base de datos, concientiza y recuerda a sus socios las diferentes actividades y novedades en forma casi inmediata. Además, logra obtener fondos en una pequeña proporción, en forma directa.

¿Una organización mediana o pequeña puede acceder a estos sistemas? ¿Qué necesita?
Existe una creencia de que se necesita mucho dinero para desarrollar esta tecnología pero en realidad, parece no ser tan cierto.


Los aspectos que debe tener en cuenta una OS para instalar esta modalidad de comunicación y desarrollo con sus públicos institucionales son las siguientes:

• Contar con un recurso humano inmerso en la lógica de pensamiento de estas tecnologías.

• Incluir en su base de datos los teléfonos celulares de sus públicos institucionales y solicitar estos datos en cada evento de convocatoria y en todos los canales de comunicación de la OS.

• Tener una PC y un celular.

• Acceder a un software que permita mandar mensajes de texto desde la PC al celular. Existen alternativas de software gratuitos disponibles en la Web.

• Realizar una inversión de $0,10 de costo por mensaje de texto.

• Tener en cuenta que el mensaje puede incluir solo hasta 160 caracteres.

Con estas herramientas la organización tiene la capacidad de enviar aproximadamente hasta 3000 mensajes de texto por día. ¡Para empezar nada mal!

¿Cuál es la diferencia entre otros medios de contacto y el SMS en términos de efectividad?
Actualmente, el mail resulta lento en respuesta con relación al envío del SMS, que es inmediato y directo. Si una organización necesita realizar una convocatoria de urgencia o hacer un recordatorio de último momento, no hay duda que el SMS es la herramienta. Por otro lado, comparado con el teléfono de línea es más económico.
Asimismo, un estudio realizado por el CMS para Greenpeace Argentina acerca de las motivaciones e impactos de la campaña de la Ley de Bosques entre sus públicos institucionales, reveló que el SMS es un muy buen canal para la recordación y la convocatoria, aunque su uso debe ser cuidadoso para evitar sensaciones de invasión a la privacidad de las personas.

¿Cuáles son los nuevos desafíos en el uso del SMS?

• Los sistemas de micro pago: esta técnica permite la posibilidad de realizar la donación on line, simplemente confirmando el compromiso a través de un SMS desde el propio celular.

• Venta de contenidos de OS, información y tendencias relevantes y específicas.

• La integración de aplicaciones en los celulares en forma masiva: esta oportunidad dará la alternativa de manejarse como hoy es posible hacerlo con Internet, pero sin la necesidad de tener una computadora delante sino directamente a través del celular. Actualmente, la recaudación de Greenpeace Argentina crece basada en desarrollos de Internet y otros nuevos medios. Imaginen lo que puede lograrse si se llega en el momento adecuado requiriendo ayuda para una emergencia, o acercando una novedad de alto impacto.

Extracto de la entrevista realizada por el CMS a Hernán Nadal, Director de Nuevas Tecnologías de Greenpeace Argentina.

Energía Solar comunitaria

Una comunidad en Canadá posee una forma poco frecuente de utilizar la energía solar que puede proporcionar más del 90% de la calefacción y agua caliente que necesitan sus hogares durante todo el año, a pesar de estar situado en Alberta, una zona fría donde las temperaturas invernales pueden llegar a -33º C (-27 F ).


La comunidad de “Drake Landing” recoge y almacena la energía solar mediante un sistema interconectado de colectores solares ubicados en cada una de las casas y los garajes. El líquido caliente es trasladado a un centro energético comunitario y luego almacenado bajo tierra en una capa de aislamiento.

Las 52 casas combinadas son capaces de recoger y almacenar suficiente energía del sol durante el verano que dentro del área de almacenamiento las temperaturas llegan a 80 grados centígrados (176 F). El aislamiento permite que durante todo el invierno pueda usarse para proporcionar calefacción y agua caliente para la comunidad.

Las viviendas en la comunidad son de tamaño moderado, que van desde 1492 a 1664 pies cuadrados, y están aisladas un 30% más que el promedio de las casas canadienses para poder mantener las necesidades de energía lo suficientemente bajas como para trabajar con este sistema.

Además las viviendas están ubicadas a poca distancia entre sí. Esto genera que los vecinos caminen más y se reducen las distancias que el líquido para el sistema de calefacción, tiene que trasladarse.

El sistema funciona en parte debido a la magnitud del proyecto y a la utilización de la capacidad combinada de toda la comunidad. Un sistema similar implementado en un solo hogar no funcionaría de la forma más eficiente simplemente porque se derrocharía mucho calor. Pero la escala de un sistema de 52 familias hace que esto sea un proyecto viable.

Si bien la tecnología es similar a una loza radiante la cual genera una temperatura constante y relativamente estable del suelo, esta comunidad acumula calor durante el verano y luego lo utiliza en invierno.

Utilizar la energía solar para calefacción parece ser una mejor opción que la generación solar de electricidad porque la calefacción es uno de los mayores consumos de energía de un hogar (60% para la calefacción, un 20% para calentar el agua, y el 20% de los aparatos, las luces y las otras cargas eléctricas).

Buscando en Mercado Libre quien venda o instale esto en Argentina encontré esta info




La derecha también hace ciberactivismo


La derecha está viendo con preocupación el avance que los sectores progresistas están teniendo gracias a la utilización innovadora de los nuevos medios.

El crecimiento de organizaciones como Move On generaron un espacio de participación y debate nunca antes conocido en la historia.

El ejemplo de la campaña de Obama, es también un claro golpe para estos sectores acostumbrados a manejar la opinión pública a partir del manejo de los medios de comunicación masivos.

En respuesta a todo esto, nace The Vanguard, que se autodefine como “una comunidad en línea de estadounidenses que creen en valores conservadores, el libre mercado y el gobierno limitado como el mejor medio de llevar esperanza y cada vez más oportunidad a todos, especialmente a los más pobres entre nosotros. Su objetivo es promover políticas que rediseñarán a EE.UU. y al globo.”

The Vanguard describe sus políticas como “reaganista/thatcherista”.

El mensaje de su presidente dice: “Hoy enseñaremos a MoveOn, Hillary y a los medios de izquierda algunas lecciones que nunca se imaginaron.”

Aquellos que hablaban de la muerte de las ideologías, tendrán que explicar ahora como las diferencias de esta índole se dirimen en la arena de las redes sociales.

————————————————————————–
Si querés recibir actualizaciones de Listao dejanos tu email.

Excelente Música: Spinetta Jade y "Alma de Diamante"

Los gustos hay que darselos en vida. Y que mejor lujo que el disfrute de buena música.

Paseando por Youtube, encontré a este joven Spinetta, y uno de los temas más conocidos de Spinetta Jade. El video pertenece a un recital que tuvo lugar en Ezeiza el 20 de Septiembre de 1981.

En estos días que el flaco estrena disco nuevo, es interesante recordar sus clásicos. En esta banda, lo acompañaban Beto Satragni en bajo, Héctor “Pomo” Lorenzo en batería y Diego Rapoport y Juan Del Barrio en teclados.

Die Arche: Una bolsa pide por los chicos

Una buena utilización de MKT de Guerrilla para una campaña de ayuda social.

Die Arche, una ONG alemana que trabaja la problemática de la pobreza infantil, creó estas innovadoras bolsas de papel, que dentro tiene una foto de muy buena calidad de una niña que mira a los ojos a quien abre la bolsa, y un texto explicativo que recuerda que en Berlín existen 120.000 chicos pasando hambre y solicita una donación.

El resultado de esta campaña fue un incremento de 20 % en las donaciones a la ONG.

Comunicación: Washington Uranga

El sistema de comunicación ejerce hoy parte del poder en la sociedad a partir del proceso de “mediatización”. Pero simultáneamente se puede observar que el sistema mediático es fundamentalmente comercial y cada día más altamente concentrado en cuanto a la propiedad. Un reciente informe producido en España ilustra sobre esta situación y su relación con la democracia. En Argentina, mientras tanto, se debate sobre la futura ley de servicios públicos de comunicación. De lo que se decida y de los aspectos que se contemplen depende también la gobernabilidad en el marco de la democracia.


Por Washington Uranga (Director de la Maestría en Periodismo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.)

El sistema de comunicación tiene una gran incidencia sobre los actores sociales y los sujetos de la vida colectiva. Por ese motivo es ineludible considerarlo como factor de poder y un interlocutor necesario para analizar la gobernabilidad en una sociedad. Pero a diferencia de las autoridades políticas, que surgen de procesos electorales y deben reunir detrás de sí consensos democráticos, los medios de comunicación parecen sólo sometidos a las leyes del mercado y, en la mayoría de los casos, pregonan actuar con “independencia” y “objetividad”, equidistante de todo tipo de intereses. Por otra parte, el sistema político democrático debería encontrar uno de sus principales soportes en la existencia de una sólida interlocución entre gobierno y sociedad, apoyada en una estructura de comunicación basada en principios de derecho a la comunicación y acceso a la información y en el compromiso de quienes ejercen el gobierno de actuar en consonancia con el deber de informar. Visto de este modo, los medios de comunicación no pueden quedar a merced de los intereses del poder político o económico. A los medios les corresponde ejercer una mediación entre ciudadanos y gobierno, entre opinión pública y sociedad. En otras palabras: es un derecho del ciudadano acceder a la información y participar, en el marco de la democracia, del sentido de las decisiones políticas. Esto es parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su vigencia requiere de medidas políticas, de decisiones legislativas y de iniciativas sociales que lo garanticen. Si una sociedad renuncia a tomar decisiones en este sentido está resignando mejorar la calidad de la democracia.

Los medios pueden jugar distintos papeles en el marco de la gobernabilidad. Pueden convertirse en difusores de la demanda social, en correa de transmisión de las exigencias de los distintos sectores de la sociedad. Pueden actuar también como aliados del gobierno, como amplificadores de sus orientaciones y puntos de vista, de sus señalamientos políticos. Pueden concebirse también y de manera más integral como escenario; como ese espacio donde todos los actores sociales pueden encontrarse para intercambiar y dialogar. Esto último dicho sin la ingenuidad ni la pretensión de desconocer la inevitable y –en el mejor sentido– saludable lucha por el poder. Ninguna de estas posibilidades es excluyente de la otra. Todas se suman y complementan en el marco de la sociedad actual, “mediatizada” de manera definitiva. Lo mejor sería que la idea del “escenario” contenga a las otras (“difusores de la demanda social” o “aliados del gobierno”), porque aquélla es la que más contempla la posibilidad democrática, porque incluye la diversidad y la pluralidad, pero también porque la interlocución de los actores en ese escenario ayudará a ponderar cada posición en el marco del diálogo político, social y cultural.

En materia de legislación se requiere una autoridad de aplicación que exprese, de manera inequívoca, al conjunto de los actores de ese escenario plural y no sujeto a ninguno de ellos, porque de esta manera, aun por encima de la legalidad, se ganará en legitimidad. Pero en todos los casos la comunicación actual requiere responsabilidad. De parte de quienes ejercen la comunicación en los medios para expresar la demanda de manera comprensible y dimensionada, con la necesaria veracidad que incluye la necesidad de contextualizar, evitando dar la parte como si fuera el todo y dejando de lado los golpes de efecto producidos mediante el sensacionalismo. Del lado de quienes gobiernan para desplegar todas las medidas para que el derecho a la comunicación y la libertad de expresión se cimienten en la igualdad de oportunidades. Y por los actores sociales asumiendo que ejercer el derecho a la comunicación supone tomar la iniciativa, involucrarse y poner en juego la palabra para hacer diciendo.

Así planteada la comunicación puede ayudar a la gobernabilidad. Cualquier desbalanceo puede ser nefasto para la democracia. Desde este punto de vista, siendo importantes las normas serán siempre insuficientes. En materia de comunicación y gobernabilidad, la responsabilidad de los actores se ubica incluso por encima del cumplimiento estricto de las normas. Hay que construir entonces un capítulo de responsabilidad social de la comunicación basada en una perspectiva de derechos. Es otra de las tareas que tenemos por delante.

Obama y su revolucionaria estrategia de recaudación de fondos

En post anteriores vine siguiendo el modo en que la campaña de Obama incorporaba herramientas de nuevas tecnologías como parte fundamental del cambio de paradigma que propone el político norteamericano.

En este punto de la contienda, no caben dudas, de la importancia que este nuevo modo de comunicarse y relacionarse con los ciudadanos tuvo para lograr el éxito en las elecciones internas de su partido y que además ya lo posicionan como el favorito de las encuestas para las elecciones generales.

Obama incluso se convirtió en el primer candidato en renunciar al sistema de financiación público. Prefirió recaudar fondos de muchos donantes que aportaran cantidades pequeñas de dinero. Para eso se enfocó en las redes sociales, con la ayuda de Chris Hughes, uno de los fundadores de Facebook, para lograr su objetivo.

En el cuadro que sigue que pueden descargar en PDF de XPLANED, se explica claramente y en pasos simples, el cambio hacia una nueva forma de hacer Política, que en posts anterior definíamos como Política 2.0.