WWF se vuelve 2.0

Connect2earth -Conectate a la Tierra- es una nueva comunidad online de la WWF donde se pueden subir videos, fotos, y dejar comentarios sobre el medio ambiente.

De este modo esta organización ecologista planea generar un espacio de participación con su propia social network para todos aquellos usuarios con conciencia ambiental.

La plataforma fue desarrollada por Nokia.

Web2.0 Expo. San Francisco.

Finalmente se abrió formalmente la Web2.0 Expo en el Moscone Convention Center en San Francisco.

Ayer se largó esta serie de conferencias, workshops y presentación de productos y servicios por las más importantes empresas de tecnología del mundo.

El lanzamiento estuvo a cargo del fundador de la consultora O´Reilly, e inventor del concepto de Web2.0, Tim O´Reilly.

Durante una charla de 20 minutos hizo un recorrido por la historia de las aplicaciones 2.0 y planteó como ve el futuro de este modo de entender el mercado de Internet.

En estos próximos días estaré preparando algunos posteos sobre las presentaciones y servicios más interesantes presentados en este evento.

"El monocultivo de cerebros" Por Raúl A. Montenegro


Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías.

Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchanentre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero.

Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires.

Que duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero.

Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano.

Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita.

Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel.

Qué duro es ver el rostro reseco de doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja.

Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos.

Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.

Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado.

Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas.

Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.

Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo.

Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados.

Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte.

Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena.

Qué duro es saber que miles de Argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja.

Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos.

Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana.

Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo.

Qué duro escomprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron.

Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan.

Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua.

Muy cerca de ellos las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.

Sobre el autor:

Biólogo. Premio Nóbel Alternativo (Estocolmo, Suecia) Presidente de FUNAM(Fundación para la Defensa del Ambiente). Profesor Titular de BiologíaEvolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
montenegro@funam.org.

Notas Relacionadas


Star Wars en casamientos

El otro día fui al casamiento de la hermana de mi mejor amigo, que es casi mi hermana y me sorprendí mucho ya que cuando entraron los novios la canción elegida fue la “marcha imperial”.

La gente se asustó un poco porque esperaban ver a Darth Vader pero felizmente nunca apareció. Los más entusiasmados fueron los chicos.




Video de la “Marcha Imperial interpretada por una orquesta de Legos y dirigida por el mismísimo Darth Vader”

Sin embargo, lo que pensé que sería una situación única de llevar el fanatismo de Star Wars hasta algo tan sentimental como una boda, parece que no es inusual. Los seguidores de esta mítica serie de películas llegan a cualquier extremo, aún incluso al riesgo de divorciarse.

Torta de Casamiento inspirada en la “Estrella de la Muerte”

¡Todo era Amor! de Oliverio Girondo

Oliverio Girondo es mi poeta preferido. Hace rato que no leo ni posteo nada sobre él, y creo que ya entre tantas noticias de publicidad y tecnología que vengo publicando, nos viene bien regalar a todos los que leen Listao, un poco de sensibilidad porteña.

Girondo dibujado

Olvidense de Google, de los Iphones, de Facebook, Instagram por un rato y lean en voz alta. Si pueden elegir a alguien a quién leérselo, mejor.

¡TODO ERA AMOR!

¡Todo era amor… amor!
No había nada más que amor.
En todas partes se encontraba amor.
No se podía hablar más que de amor.
Amor pasado por agua, a la vainilla,
amor al portador, amor a plazos.
Amor analizable, analizado.
Amor ultramarino.
Amor ecuestre.
Amor de cartón piedra, amor con leche…
lleno de prevenciones, de preventivos;
lleno de cortocircuitos, de cortapisas.
Amor con una gran M, con una M mayúscula,
chorreado de merengue,
cubierto de flores blancas…
Amor espermatozoico, esperantista.
Amor desinfectado, amor untuoso…
Amor con sus accesorios, con sus repuestos;
con sus faltas de puntualidad, de ortografía;
con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.
Amor que incendia el corazón de los orangutanes,
de los bomberos.
Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas,
que arranca los botones de los botines,
que se alimenta de encelo y de ensalada.
Amor impostergable y amor impuesto.
Amor incandescente y amor incauto.
Amor indeformable. Amor desnudo.
Amor amor que es, simplemente, amor.
Amor y amor… ¡y nada más que amor!

Si les gustó les recomiendo leer, “No se me importa un pito” el poema más conocido de Oliverio Girondo.

Sin novedad en el Frente.

Pasaron años desde que escuché por primera vez de la boca de mi abuelo los relatos de la guerra a los que hacía referencia este libro escrito por Erich Maria Remarque.

Escrito en primera persona relata las atrocidades de la guerra de trincheras que sufre un soldado alemán durante la primera guerra mundial.

Casualmente al comenzar este libro tuve una discusión con una graduada de Comunicación Social, cuya tesis se basó en las “voces silenciadas” de un grupo de veteranos de la guerra de Malvinas, que a diferencia de muchos otros, no se ven a si mismos como víctimas sino como parte de una gesta histórica.

Acusado de “posmoderno vendepatria” aliado del imperialismo, cosa que fue original al menos ya que nunca me lo habían dicho antes, recordé las palabras de mi abuelo cuando me contaba sobre los ex combatientes de la guerra civil española, y del librito que tantas veces me recomendó y que finalmente, luego de un par de años de su fallecimiento hoy termino de leer.

Para los que destestan la guerra en todas sus formas encontrarán en “Sin novedad en el frente” un alegato contra ella. Para los otros, almas beligerantes que cantan loas a la misma (casi siempre sin animarse a poner el cuerpo en los combates) se los recomiendo aún más.

La Unión Sovietica sigue viva

La registración de dominios “.su” ha aumentado 45 por ciento este año

La Unión Soviética puede ser ya un recuerdo de la historia cercana, pero existe un solo lugar donde la utopía socialista sigue viva: el ciberespacio.

Dieciséis años después del colapso de la superpotencia, los sitios Web cuyos dominios terminan con el soviético “.su” siguen creciendo. Tan sólo este año aumentaron un 45 %.

Bloggers, empresarios y comunistas nostálgicos son parte de una pequeña pero creciente comunidad en línea resisten en forma online la desaparición de la virtualidad Sovietica.

La nostalgia rusa por el imperio soviético es parte de la historia. Nashi, o “nuestro”, es un grupo de jóvenes pro-Kremlin que ganó notoriedad por sus protestas contra los críticos del Kremlin

El grupo que lealmente alaba el Presidente Vladimir Putin en “nashi.su”, niega que la elección de un dominio “. su” haya sido un modo de enviar al mandatario un mensaje político.

Muchos empresarios también ven posibles beneficios en este dominio, y por eso se lanzaron a acaparar un listado extenso de nombres y marcas reconocibles.

Un pequeño taller de reparación de automóviles de Moscú que se especializa en vehículos Ford dispone de una página en “ford.su”, mientras que el propietario de “apple.su” es un moscovita que dice que está dispuesto a intercambiar su dominio por una notebook, que aclara no tiene que ser necesariamente una Mac de Apple Inc.

Vladimir Khramov, un administrador de la red de Moscú, dice que compró “microsoft.su” el año pasado simplemente tener un email que sea fácil de recordar.

Aunque Khramov insiste en que “no lo compra para la revenderlo”, otros buscan en compras similares un negocio rápido. Yan Balayan registrado una serie de direcciones de alto perfil, incluyendo “ussr.su”, “stalin.su” y “kgb.su” – y ahora pide $ 30.000 (€18, 900) cada una, pero aclara que “está dispuesto a regatear.”

Con pocas excepciones, la penetración de Internet es relativamente baja en las ex repúblicas soviéticas. La Fundación Opinión Pública Rusa dice que sólo el 27 por ciento de los adultos de Rusia utilizan Internet.

Si bien ya existen muchos empresarios de Internet apasionados por el dominio “.su”, muchos otros dicen que este dominio es solo una reliquia del pasado que no merece el mismo estatus de dominios como “. Ru” para Rusia “. Uk” para el Reino Unido y “Fr” para Francia.

Están vendiendo boletos a el hundimiento de un barco”, dijo Anton Nosik, un veterano periodista y fundador de varios proyectos web exitosos “Su mensaje es para los perdedores y los rezagados”.

¿Qué sigue? ¿Los nombres de dominio para el Imperio Romano o la Grecia antigua?

El dominio “. Su” tiene su origen en a septiembre de 1990, poco más de un año antes del colapso soviético. En 1994 Rusia recibió el nombre de dominio “. Ru”. Otras ex repúblicas soviéticas también recibieron otros códigos.

Si bien existieron varias maniobras para dar de baja este dominio los usuarios resistieron y en 2001, y en respuesta a la presión de los usuarios ávidos de un acceso más libre para este dominio se abrió su comercialización a todo el mundo.

El precio se mantuvo artificialmente alto a razón de $ 120 (€76) por nombre (seis veces el precio de un dominio “. Ru”) para limitar el número de nuevos usuarios y evitar el acaparamiento de nombres para su reventa en una práctica denominada ciberocupación, dice Andrey Vorobyev, portavoz de RU-Center, el organismo autorizado para registrar nombres de dominio.

Pero en enero, RU-Center bajó el precio de “. Su” a $ 25 (€16) en un intento de fomentar el dominio de la popularidad en todo el mundo. El nuevo precio atractivo incrementó los registros “.su” hasta llegar a los 45000 sitios registrados actualmente. Por el momento, la demanda no da señales de disminuir.

Fuente: AP