Hogar Granja Esperanza

El Hogar Granja Esperanza, de La Plata, que ampara de forma permanente a varones discapacitados mentales carenciados, apela a la solidaridad de la comunidad para que colaboren con calzado, útiles escolares y productos de higiene personal.

El Hogar es una asociación civil sin fines de lucro, que alberga a quince discapacitados mentales sin recursos que sufren abandono familiar. Se trata de un espacio atípico ya que es la única institución en la región que hospeda de forma permanente a varones sin límite de edad.

Algunos de los proyectos que tienen para 2008 son realizar una granja educativa y crear una panadería propia donde los hombres puedan trabajar. Además, continuarán desarrollando la huerta y la granja.

Para obtener información adicional, comuníquese al (0221) 483-3872 o al 478-1015, o por email a hogar_granja_esperanza@yahoo.com.ar

Amazonía, ecocidio anunciado

“No existe caña en la Amazonía. No tenemos conocimiento de ningún proyecto en la región, ni reciente ni antiguo”, afirmó Reinhold Stephanes, ministro de Agricultura, haciendo eco a la campaña oficial de que la caña se mantiene lejos de la selva (O Globo, 29-07-2007).

Datos oficiales revelan que la plantación de caña de azúcar avanza sobre la Amazonía, a pesar de las negaciones del gobierno federal. Proyectos azucareros y alcoholeros instalados en Acre, Maranhão, Pará y Tocantins pasan por momentos de expansión acelerada. La región no sólo es fértil sino también competitiva. Lula se equivocó al afirmar que la caña “queda muy lejos de la Amazonía”.

Según un informe de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), vinculada al Ministerio de Agricultura, la zafra de caña de la Amazonía Legal -que abarca estados como Amazonas, Maranhão, Mato Grosso, Pará y Tocantins- aumentó de 17.6 millones de toneladas a 19.3 millones en el período 2007-2008.

Dicho cultivo en la Amazonía atrae incluso a inversores extranjeros. El fondo de inversión Cooper Fund, de jubilados estadounidenses, ahora es socio del grupo TG Agro Industrial/Costa Pinto, que produce alcohol en Aldeias Altas (Maranhão). En el municipio de Campestre del Maranhão el empresario Celso Izar, de la Maity Bioenergía, negocia con inversores extranjeros cuatro proyectos, cada uno estipulado en US$ 130 millones, para producir 1.2 millones de toneladas de caña. La empresa produce actualmente un millón de toneladas.

Greenpeace cree que el gobierno no reúne condiciones para hacer valer la prohibición de plantar caña en la Amazonía. Aunque haya leyes prohibitivas, ¿cómo las puede implementar el gobierno? No basta con prohibir, es necesario inhibir la plantación. Ya sería más que suficiente si el gobierno llevara a la práctica lo que anunció el presidente Lula: cerrar el grifo de los bancos públicos a los inversores y dejar de liberar financiamientos. Sólo así sería posible paralizar nuevos proyectos.

Otro grave problema en la región amazónica es la extracción ilegal de maderas preciosas: cedro, caoba, freijó, jataí. Cada día 3.500 camiones circulan por el interior de la selva cargando madera ilegal. Con la escasez de la misma en el mundo, el precio del metro cúbico de la madera sacada de la Amazonía es pagado por los madereros a los propietarios de la zona a una media de US$ 10; después, la sierran y la exportan en forma de planchas o bloques cuadrados.

En Europa esa madera es vendida por los comerciantes locales a los fabricantes de muebles o a los consumidores comunes a un precio cercano a los US$ 1.400 el metro cúbico. O sea, una diferencia del 1.280%. El Brasil es el segundo mayor exportador de madera del mundo, por detrás de Indonesia.

En los últimos 37 años, desde que la dictadura empezó la carrera hacia la Amazonía, fueron taladas 70 millones de hectáreas, de las cuales el 78% han sido ocupadas por 80 millones de cabezas de ganado. Mientras tanto, por la madera exportada el Brasil sólo recaudó US$ 2.800 millones. Menos de lo ingresado por las exportaciones de Embraer, fabricante de aviones, durante un año.

Los ganaderos deforestan para tener pastos. Basta con saber que los mayores productores de carne están exactamente en los municipios paraenses donde hay mayor deforestación: São Félix do Xingu, Marabá, Conceição do Araguaia… Y otro detalle: el 62% de los casos de trabajo esclavo se dan en las haciendas ganaderas.

Grandes empresas, que poseen vastas extensiones de tierra en la Amazonía legal, deforestan para plantar eucalipto y transformarlo en carbón vegetal destinado a sus siderúrgicas en la región. Echan abajo la selva tropical más rica en biodiversidad del mundo e implantan el monocultivo de eucalipto, sin ninguna diversidad vegetal, y lo transforman en carbón, que aumenta el calentamiento global. En tanto las empresas se agigantan, la nación se queda con el peso de la degradación ambiental.

La Amazonía es víctima de un ecocidio en función de la ganancia del capital. Si la sociedad no presiona y el gobierno no actúa, en el futuro habrá allí un nuevo Sahara, con graves consecuencias para la sobrevivencia de la humanidad y de la Tierra.

Autor: Frei Betto.

El Poroto Metálico




Este gigante poroto metálico es una escultura de 110 toneladas realizada por el artista británico (nacido en India) Anish Kapoor llamada “Cloud Gate” (Algo así como “Puerta de Nube”) y está ubicada en el Millennium Park, en Chicago, EEUU.

Además de reflejar los rascacielos y otros edificios que rodean al parque, invita a los visitantes a ver sus deformadas figuras en cada una de las lustrosas partes de la escultura.

Y como en todos lados se cuecen habas, esta obra, al igual que muchas de nuestro país trajo mucha polémica. Presupuestada originalmente en 9 millones de dólares, termino costando 23. Además luego de ser inaugurada, la ciudad de Chicago intentó cobrarle 350 dólares a cualquier fotógrafo que quisiera fotografiar la obra ya que el artista poseía los derechos de la misma.

Más allá de las polémicas, les dejo esta interesante escultura para que la disfruten. Si se dan una vuelta a Chicago, manden sus fotos que las agregamos al post, y me cuentan si les cobraron el canon.

El Minotopo Fotógrafo

El Verdadero Minotopo es un fotógrafo argentino llamado Nicolás Eduardo Feredjian.

Este muchacho tiene como afición tomar fotografías en las líneas de subte que actualmente se están construyendo en la ciudad de Buenos Aires.

Si bien no trabaja en nada relacionado con los subtes, Feredjian, disfruta de capturar imágenes del subte, hacer infografías e incluso sus propios mapas.

Nicolás me cuenta en un email: “El subte, como lo llamamos en Argentina, me fué gustando mas o menos desde el Miércoles 20 de Mayo de 1997 (lo recuerdo porque tengo la primer nota que me fanatizó recortada y archivada), cuando leí una nota en el diario Clarín que anunciaba las obras de extensión de la línea A de subterráneos, la más antigua de Sudamérica y de la red porteña. Y como estaba alejado del subte en ese entonces (ahora no porque hace 6 meses me mudé al barrio de Caballito, barrio en donde desde 1913 hay servicio de subterráneos) comencé a soñar con que esa línea se prolongue y llegue a 3 cuadras de mi anterior domicilio, donde hoy emplazaron la estación Carabobo.
Luego de 1997 el tiempo comenzaba a pasar y las obras fueron postergandose en reiteradas ocasiones, luego de varios anuncios la volvían a postergar (estos actos fallidos hacían que me fanatice aún más, imaginate mí situación).
Después de varias idas y vueltas, en 2001, se la volvió a anunciar pero la crisis volvió a cancelar el proyecto.
Recién comenzó a tomar cuerpo cuando el entonces Jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra (el único que enfatizó el tema y el que creó la ley de subtes, ley que forzó el proyecto de creación de las tres nuevas líneas de subterráneos – F, G e I -, la terminación Norte de la nueva línea H en su totalidad y la terminación de las actuales prolongaciones en marcha), llamó a licitación pública a finales de 2003 para comenzar a ejecutar la prolongación de la famosa línea A en Abril de 2004 y tomar cuerpo recién en Julio de ese mismo año cuando comenzaron a emplazar la primera estación de la prolongación, la estación Puan, en Caballito.
El mes siguiente comenzaron a ejecutar la estación Carabobo, en Flores; y a finales de 2007 finalizaron los trabajos. Ahora estamos a la espera que “los de arriba” den el OK para poder inaugurar las dos primeras nuevas estaciones del primer tramo de la prolongación mencionada.
El segundo tramo, que corresponden a las nuevas estaciones de Flores y Nazca, la estarían inaugurando en 2009 si todo sale bien y si las circunstancias políticas ayudan claro.

Les dejo algunas de sus obras. Para ver el resto pueden entrar en su cuenta en Flickr haciendo click aquí.










La nave de la revolución sigue en curso

Me gustaría compartir con uds esta nota de opinión publicada hoy en Página 12 por el politólogo argentino Atilio Borón en relación a la importancia histórica de Fidel Castro y la continuidad del modelo político en Cuba.

La nave de la revolución sigue en curso

Si algo hacía falta para ratificar por enésima vez que Fidel es un personaje “histórico universal”, como diría Hegel, y por añadidura uno de los pocos estadistas que quedan en el mundo, lo prueba el fenomenal impacto que tuvo la difusión del mensaje en el cual el líder cubano anunciaba que ni aspiraría ni aceptaría ocupar nuevamente los cargos de presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe.

Al promediar la tarde, un sencillo recuento en el buscador Google en español e inglés revelaba que ya había cerca de medio millón de páginas referidas a la decisión del gobernante cubano, una cifra absolutamente inalcanzable por cualquier declaración formulada por la inmensa mayoría de los políticos y gobernantes del mundo entero.

Por supuesto, esta conmoción mundial sirvió para excitar la imaginación de quienes vieron en este acto el inicio de un proceso de “apertura” en Cuba, vaguísima noción bajo la cual se oculta la precisa ambición de instaurar en la isla un régimen político calcado del modelo norteamericano. Es decir, un bipartidismo en donde quien recauda más fondos gana las elecciones para luego gobernar a favor de sus financistas; o como en Italia, donde gracias a ese modelo puede triunfar un producto del bajo fondo como Berlusconi, de quien la conservadora revista The Economist hace rato viene diciendo que debería estar en la cárcel; o como en España, donde puede hacerlo un político de la época de Torquemada como Rajoy, capaz de agitar los esperpentos mentales que aún hoy oprimen el alma de un amplio sector de la sociedad española sumida en los vapores de la Inquisición.

Entre los exaltados aperturistas figuran prominentemente los tres precandidatos de los Estados Unidos, en una desaforada carrera para ver quién mejor se congracia con los sórdidos personajes que manejan la clientela electoral de Miami.

La “esperanza negra” de los progres de América latina y Europa, Barack Obama, dijo que “el día de hoy debería marcar el fin de una era tenebrosa en Cuba”. Y confirmando que en materia de política exterior las diferencias ya ni siquiera son de retórica, para no hablar de sustancia, Hillary Clinton celebró el fin de 58 años (¡sic!) de one-man rule en Cuba y en un alarde de sensatez aconsejó a los cubanos a que se inspiraran en las ejemplares “lecciones aportadas por las recientes elecciones en Pakistán y la declaración de la independencia (léase: secesión) de Kosovo”. John McCain, para no desentonar en esta grotesca cacofonía de disparates, declaró que “Estados Unidos puede y debe acelerar el encendido de la chispa de la libertad en Cuba”, seguramente como tan felizmente lo hiciera en Irak y Afganistán.

No sorprende, por lo tanto, que la nave de la Revolución Cubana siga su curso impertérrita ante tantos dislates; o que su institucionalidad le haya permitido absorber sin sobresalto alguno la salida de Fidel del gobierno y su reemplazo por Raúl y que aquél pueda regresar ahora para dedicarse, con el empeño que pone en todos sus actos y la sabiduría adquirida a lo largo de los años, a librar la crucial “batalla de ideas” que tanto necesita no sólo nuestra región sino también una humanidad cuya supervivencia, según Noam Chomsky, se encuentra seriamente amenazada por una catástrofe capaz de poner fin a toda forma de vida en nuestro planeta

Mobile World Congress 2008.

El 14 de febrero pasado finalizó en Barcelona el “Mobile World Congress 2008”. Si bien no estuve ahí, en la página del evento encontré algunas cosas interesantes, como por ejemplo, los ganadores

Más allá de que no hay grandes novedades en cuanto a hardware hay un par de aplicaciones interesantes para un mercado que mueve 600.000 millones de euros.

Marcelo Iñarra quien analiza el congreso en su blog, me recomienda un video con una reseña muy completa de lo que pasó en el evento que comparto con uds. de las distintas categorías juzgadas este año dentro del mercado de la telefonía celular.

Si querés comprar las últimas novedades en telefonía celular hacé click aquí