La Renuncia de Fidel

Luego de una vida de lucha , Fidel renunció a la presidencia de Cuba.

Como no podía ser de otra manera, Listao, lo despide reproduciendo su carta de despedida al pueblo cubano.


Queridos compatriotas:

Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.

Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.

Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia. Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.

Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruz, era definitiva. El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.

Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.

Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, psicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación “no exenta de riesgos”.

Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.

A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.

En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad.

Párrafos seleccionados de la carta enviada a Randy el 17 de diciembre de 2007:

“Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.

“Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir.

“Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final.”

Carta del 8 de enero de 2008:

“…Soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con Cuba. Respeto mucho aquel primer intento de construir el socialismo, gracias al cual pudimos continuar el camino escogido.”

“Tenía muy presente que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”, reiteraba en aquella carta.

Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo.

Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución. Algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus misiones internacionalistas, llenaron de gloria al país. Cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo. Dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución.

El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo.

No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título “Reflexiones del compañero Fidel” . Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.

Gracias



China y sus juegos olímpicos de censura.


Hubo una razón auténtica para celebrar durante el año nuevo chino: tres periodistas chinos fueron liberados después de años de cárcel por cargos inventados. Pero los funcionarios tienen un largo camino por recorrer antes de cumplir los compromisos de derechos humanos que asumieron cuando se les otorgó la sede de los Juegos Olímpicos de 2008, dicen miembros de IFEX.

El periodista Li Changqing, el ganador de la Pluma Dorada de la Libertad 2008 de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN), fue el primero en ser liberado, el 2 de febrero, al terminar su sentencia de cárcel de tres años por “inventar y difundir información falsa”, informa la WAN.

Li, un reportero y subdirector de noticias del “Diario de Fuzhou” en la ciudad de Fuzhou, había informado al público acerca de un brote de dengue en Fuzhou antes de que las autoridades lo anunciaran.

Tres días después, el periodista de Hong Kong Ching Cheong fue inesperadamente puesto en libertad condicional en Guangzhou, en el sur de China. El reportero del “Singapore Strait Times” había cumplido tres años de una sentencia de cárcel de cinco impuesta por espiar supuestamente a Taiwán, informa el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ).

Luego Yu Huafeng, el ex director del liberal periódico de Guangzhou “Nanfang Dushi Bao”, fue liberado el 8 de febrero después de que su sentencia se redujo por tercera vez, informa Reporteros sin Fronteras (RSF). Yu acabó cumpliendo cuatro años de lo que originalmente era una sentencia de 12 años por cargos de corrupción, después de que su periódico publicó una noticia acerca de un supuesto caso de síndrome respiratorio agudo severo en Guangzhou.

La razón de las liberaciones adelantadas de Ching y Yu (años antes del final programado de sus sentencias) no es clara.

Según el “Washington Post”, la concesión parece buscar obtener algo de buena disposición entre los críticos en Hong Kong y el sur de China, donde miles de periodistas chinos han asumido las causas de estos hombres. “Los periodistas de Hong Kong disfrutan más libertades de medios que sus contrapartes del continente, y el periódico del señor Yu tiene una reputación de desafiar al estado”; dice el “Post”.

Los miembros de IFEX también han estado cabildeando intensamente a favor de su libertad. Los informes muestran que “las campañas de apoyo para periodistas encarcelados y ciberdisidentes pueden ser exitosas”, dice RSF.

Pero cualquier buena disposición que haya inspirado la liberación de estos hombres se cancela por la ofensiva de Beijing contra el disenso en las semanas recientes. En un plazo de 24 horas después de la llegada de Ching a su casa en Hong Kong, otro periodista y crítico abierto de la corrupción gubernamental fue sentenciado a cuatro años de cárcel por subvertir el Estado, informan CPJ y el Writers in Prison Committee (Comité de Escritores en Prisión, WiPC) de PEN Internacional.

El periodista Lu Gengsong había escrito varios artículos para sitios web extranjeros, en los que criticaba a funcionarios locales e informaba del juicio de un defensor de los derechos humanos un día antes de su arresto.

Su arresto llega después del de uno de los activistas de derechos civiles más prominentes del país, Hu Jia, quien usa blogs o diarios en Internet, difusiones por web y video para denunciar abusos contra los derechos humanos. Hu fue arrestado en diciembre y se informa que fue acusado de “incitar a la subversión del poder del estado”, informan Human Rights Watch
y RSF.

Según Human Rights Watch, las condenas por delitos contra seguridad del Estado aumentaron casi 20 por ciento entre 2006 y 2007. “Acusar a la gente de ‘incitar a la subversión’ se ha vuelto la herramienta favorita para silenciar el disenso antes de los Juegos [Olímpicos]”, dice Human Rights Watch. “El único ‘delito’ de Hu Jia fue hablar con francesa sobre la estrangulación del disenso antes de los Juegos, y su arresto envía un duro mensaje a otros activistas chinos: no se hagan notar antes de las Olimpiadas o de lo contrario sufrirán las consecuencias”.

La WAN y RSF dicen que al menos 30 periodistas y 50 ciberdisidentes siguen tras las rejas por hacer su trabajo, lo que hace de China el mayor carcelero de periodistas del mundo.

Varios miembros de IFEX han estado intensificando sus campañas e instando al Gobierno chino a liberar a todos los periodistas y prisioneros políticos antes de los Juegos este verano.

También han estado pidiendo a los Comités Olímpicos y líderes del mundo que exijan la liberación de los disidentes como condición para su asistencia a Beijing en agosto. Según ARTICLE 19 y RSF, un periódico británico reveló recientemente que la Asociación Olímpica Británica desea prohibir a los participantes británicos que comenten sobre cualquier “tema políticamente delicado” durante los Juegos.

“La represión aumentará hasta la inauguración de los juegos a menos que los Gobiernos extranjeros, el Comité Olímpico Internacional y los Comités Olímpicos Nacionales dejen en claro a China que esos abusos son una amenaza para el éxito de los juegos olímpicos de 2008 en Beijing”, dice Human Rights Watch. “El silencio internacional de cara a estas infracciones a los derechos humanos relacionadas con las Olimpiadas es equivalente a dar al Gobierno luz verde para intensificar su ofensiva preolímpica”.

Para más información sobre este tema:

  • “Un-Olympian effort” (Esfuerzo no olímpico) en el “Washington Post”:
    http://tinyurl.com/2mw5ak

  • Petición en línea del CPJ para instar a China a liberar a periodistas encarcelados: http://tinyurl.com/ywuzwa

  • Human Rights Watch, “Beijing 2008: China’s Olympian Human Rights Challenges” (Beijing 2008: los retos a los derechos humanos olímpicos de China), con secciones especiales sobre cómo emprender acciones y unirse a la discusión:
    http://china.hrw.org/

  • Campaña sobre China de PEN, “We Are Ready for Freedom of Expression: Countdown to the Beijing Olympics” (Estamos listos para la libertad de expresión: cuenta regresiva para los Juegos Olímpicos de Beijing), que incluye biografías de los 39 escritores encarcelados:
    http://www.pen.org/china2008
  • Campaña “Beijing 2008” de RSF:
    http://tinyurl.com/2zk23eç

  • Campaña de la WAN para la liberación de periodistas chinos:
    http://www.wan-press.org/china/home.php

Facebook es un viaje de ida.

Parece ser que la seguridad no es uno de los temas que más le interesa a Facebook. Según leo en un artículo de The Nation, darse de baja como usuario de este sitio es, virtualmente, imposible.

Si bien uno puede cerrar una cuenta, la información del usuario es guardada por el sitio, así como todos los mensajes, fotos y comentarios publicados por el usuario en otros foros o perfiles de otros usuarios.

Incluso el New York Times da cuenta en un artículo de este problema y agrega que incluso los usuarios que se contactaron directamente con el servicio de atención al cliente de Facebook, tampoco lograron borrar completamente todos los datos de un usuario.

Frente a este artículo Facebook respondió diciendo que se hay dos opciones de borrarse de Facebook. Uno es desactivar la cuenta, y otra es eliminar completamente el perfil.

Más allá de las aclaraciones, muchos usuarios están teniendo problema con estas cuentas “Desactivadas” al no entender claramente que su información continúa en la red.

Para leer el artículo completo hacé click aquí.

Screamin’ Jay Hawkins

Entre los músicos del blues existen algunos verdaderos personajes. Es el caso de Jay Hawkins.

Este cantante nacido en Cleveland, Ohio, en 1929, que se hizo famoso por el tema “I put a spell on you”. (cuya mejor versión para mi es la de Creedence Clearwater Revival).

Hawkins empezó como cantante de opera Jay pero luego se enfocó en su piano y en las composiciones de blues y rock.

Peleó en la Segunda Guerra Mundial en la armada estadounidense en la campaña del Pacífico. Fue boxeador y ganó el Campeonato de Pesos Medios de Alaska en 1949.

Su estética durante las actuaciones en solitario eran de lo más extravagantes. Su vestuario incluía pieles de leopardo, cuero rojo o atrevidos sombreros, lo que era todo un desafío a las convenciones sociales del momento.

Además fue actor y participó en varias películas. Para quienes disfruten del cine de Álex de la Iglesia, recordarán a Adolfo el personaje que interpretó en “Perdita Durango”.

En los videos tienen “I put a spell on you” y 2 versiones de “Constipation Blues” (Para literalmente cargarse de risa)




I put a spell on You.

Constipation blues