Minería en Argentina.

Leyendo el Newsletter “Ambiente y Medio” de Sergio Federovisky encontré una nota interesante sobre uno de los problemas ambientales que más me preocupan últimamente y que comparto con uds:

El defensor del pueblo llegó a la minería

Si hay un tema ambiental conflictivo en la actualidad, que recorre prácticamente todo el país y en el que la sociedad se expresa casi abrumadoramente en contra por el temor a las consecuencias ambientales negativas, es la minería. La sensación, que va desde Esquel hasta Catamarca, es de saqueo y expoliación de los recursos naturales, cosa que tiene bastante de cierto si simplemente se comprueba los increíbles beneficios que gozan las empresas mineras internacionales, ni siquiera rasguñados por la aplicación de retenciones.

Tanta es la desconfianza a los proyectos mineros y el temor de que –debido al uso brutal del agua en zonas áridas y la aplicación de cianuro y otros tóxicos para obtener los minerales- el impacto ambiental los deje en la ruina, que los pequeños productores de casi todas las zonas cordilleranas, allí donde hay explotaciones mineras, salen a exigir que no avancen.

Dos situaciones merecen destacarse en ese contexto. Por un lado, la integración del defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, a las demandas contra el estado nacional y, en particular la provincia de San Juan, por la falta de controles a la actividad minera. Y por otro, un sugestivo “suelto” publicado en Clarín del domingo último firmado por Silvia Naishtat (portavoz de los humildes reclamos de las empresas para que no las molesten con pavadas), que califica al descontento de los pobladores de dos pueblos riojanos amenazados por unas minas de uranio como Fuenteovejuna (una forma literaria de rebelión supuestamente basada en la imaginación y sin demasiado sustento, aunque no haya sido eso –sino lo contrario: el alzamiento contra la injusticia- lo que pretendió describir Lope de Vega).

Aún cuando señala los miedos de los productores, que consumen una infinitésima cantidad de agua al lado de lo que absorberá el proyecto minero, Naishtat no deja de pasar el falso chivo de los mineros: “una industria que exporta minerales por 2000 millones de dólares, cuando la carne exporta por 1500 millones al año”. Lo que convendría es, retenciones al margen, analizar qué deja verdaderamente en el país cualquier actividad, no sólo la carne, comparada con la minería, que tiene estabilidad fiscal por treinta años, paga sólo ingresos brutos provinciales y –a juzgar por la realidad de pueblos como los aledaños a Bajo La Alumbrera en Catamarca- no significa ningún progreso en la zona en que se asienta.

Por su lado, a instancias de vecinos de San Juan preocupados por la explotación de Veladero –propiedad de Barrick Gold, uno de cuyos socios es George Bush padre- en montañas sanjuaninas que pertenecen a una reserva de la Unesco, el Defensor del Pueblo Eduardo Mondino emitió una recomendación al gobierno sanjuanino –la provincia con más emprendimientos mineros- para que evalúe decretar la suspensión de las actividades de extracción de metales en la zona de San Guillermo hasta tanto no se elabore un Plan Maestro de manejo de dicho territorio. El informe exigido, entre otras cosas, debería determinar si en ese lugar es compatible la explotación minera intensa con un área declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera por la importante biodiversidad que cobija.

La resolución firmada por el ombudsman en los últimos días de diciembre señala, además, que el Plan Maestro debería ser realizado por la Administración de Parques Nacionales, responsable del manejo del área donde se desarrollan emprendimientos mineros de gran envergadura e impacto en el medio ambiente, como Veladero o Pascua Lama, explotados por la empresa canadiense Barrick Gold.

Pascua Lama se constituyó en el primer proyecto binacional entre Chile y Argentina. Será el yacimiento más grande de ambos países y estará entre los primeros cinco del mundo. Utilizará un millón de litros de agua por hora en una zona semidesértica, detonará 45.000 toneladas de roca por día y tendrá un dique de cola (depósito de material químico de descarte) de 420 hectáreas y 200 metros de profundidad. Se estima que a mediados de 2009 ya estará exportando oro y plata. Es, sin duda, el proyecto más polémico de las centenas de emprendimientos mineros que afloraron en el país como consecuencia de los enormes beneficios legales e impositivos que ofrece la Argentina a las multinacionales de la industria minera.

Veladero, a su vez, está ubicado a 320 kilómetros al noroeste de la capital sanjuanina y a unos 4.850 metros de altura. Comenzó a gestarse en 1994 y sólo un año después se inició la etapa de exploración. Pero los procesos fueron lentos: recién luego de la devaluación la Barrick presentó un informe de impacto ambiental. Una vez aprobado, empezó a levantar las instalaciones. En octubre de 2005, Veladero inició la extracción de oro y plata. Utiliza el sistema de explotación a cielo abierto con utilización de cianuro, tiene una vida útil de 17 años y planea extraer trece millones de onzas de oro.

Además de Pascua Lama y Veladero, en San Guillermo existen otros emprendimientos mineros en etapa de prospección. La reserva sanjuanina es el sitio de mayor concentración de poblaciones de vicuña de nuestro país y forma parte desde 1981 de la Red de Reservas de Biósfera de la UNESCO. Fue creada para la protección y conservación de la importante biodiversidad alojada en ese territorio. De acuerdo con un informe publicado en Lavaca.org, no se trata sólo de proteger a la vicuña: según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el arsénico y los metales pesados utilizados por la industria minera “contaminarán tarde o temprano el agua de la región” utilizada para el trabajo rural y el consumo humano.

En su resolución, Mondino se pregunta: “¿Es factible llevar a cabo un modelo de desarrollo provincial, en el cual el objetivo de producción minera propuesto para beneficio de la provincia no resulte incompatible -en forma insalvable- ante el objetivo de preservación de una zona de Reserva de la Biosfera, que resulta conveniente al interés general de la humanidad, de la Nación y en especial de la provincia, tanto desde el punto de vista de la preservación de la biodiversidad, como de la protección de las nacientes de ríos, reserva que tiene límites biológicos y naturales y no administrativos?” Para dirimir este dilema –señala el ombudsman- resulta indispensable contar con una herramienta que asegure cómo debe ser gestionada y preservada el área. Ese trabajo –subraya- debería responder si “es compatible su preservación con una actividad productiva intensa”.

Para Mondino resulta por demás relevante el cumplimiento del Tratado Internacional suscripto en 1991 entre la Argentina y Chile sobre medio ambiente, mediante el cual las partes “emprenderán acciones coordinadas o conjuntas en materia de protección, preservación, conservación y saneamiento del medio ambiente e impulsarán la utilización racional y equilibrada de los recursos naturales (….en especial las referidas a…) protección de la diversidad biológica (….) preservación y adecuado manejo de los parques y reservas nacionales existentes y establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas para asegurar la protección de la diversidad biológica ” in situ” y de las bellezas escénicas…”.

Barrick Gold es una de las empresas mineras más grandes del mundo. Su facturación anual ascendió en 2006 a 1.510 millones de dólares y su accionista y asesor honorario más famoso es George Bush padre, presidente de los Estados Unidos entre 1989 y 1993. Además, desde el último campeonato de fútbol de primera división, la compañía minera se convirtió en el sponsor del recientemente ascendido San Martín de San Juan. La nueva política de marketing nació después de traspié que sufrió la Barrick en La Rioja, cuando las asambleas nucleadas en torno al Famatina lograron paralizar –piquetes mediante- la explotación minera a cielo abierto y la consiguiente contaminación con cianuro de los cursos de agua de la región.

El dictamen completo del Defensor del Pueblo puede leerse en http://www.defensor.gov.ar/informes/info01-sp.htm

Plusvalía 2.0


Estaba leyendo en Publicidad2.0 que Faceebook lanzó una campaña entre sus usuarios para traducir su sitio al español.

Si bien no se dan muchos detalles de como sería el proceso, estimo que será mediante alguno de los widgets a los que nos tienen acostumbrados.

Estaba pensando. ¿Cuánto le costaría a una empresa contratar a cientos de traductores para traducir los contenidos principales de un sitio de la envergadura de Facebook? En principio un número elevado que una de las compañías estrella de Internet puede pagar.

¿Cuanto le va a costar? En principio, nada. En ningún lado se habla o se explica de la retribución que se le daría a cada usuario por traducir. Si es como sospecho, este sitio que da ganancias millonarias se estaría apropiando del trabajo de miles de personas. Si es que deciden pagar algo, estableciendo un algo como un “Adsense de Traducciones” la apropiación sería menor, pero igualmente demasiado rentable como para justificarlo sin ponerse colorado.

El tiempo pasa. Las tecnologías cambian. La linea de montaje es ahora una computadora en cada casa. Carlitos se revuelve en su tumba y nosotros consagramos contentos la Plusvalía 2.0.

5 cosas peligrosas que deberías dejarle hacer a tus hijos.

¿Cómo hacer la vida de nuestros hijos más segura y en el mismo proceso hacerlos más inteligentes? Gever Tulley, fundador de Tinkering School, nos da una idea de como podemos iniciar este proceso tan interesante.

Luego de ver la charla, y recordando mi infancia, llegué a la conclusión que mis padres son gente muy avanzada. De chico, en mi quinta, prendí fuego a cada cosa que encontré, jugué con mi Victorinox, y desarmé cada aparato roto que encontré tirado por ahí.

Los pibes que veo ahora, verdaderos gauchos de departamento, no tienen mucho contacto con este tipo de experiencias. Tristemente, pienso cuando fue la última vez que vi un pibe trepado a un árbol y no puedo recordar ninguno en los últimos tiempos en mi barrio.

Por lo cual, insto a los padres lectores de Listao a que le apaguen un rato la PlayStation y que lleven a sus hijos a vivir alguna de las sugerencias de Tulley. De última, como dice en su charla, los chicos son seres jóvenes que se “curan rápidamente”.

Newsweek y Sarkozy


El mundo de los blogs siempre me da sorpresas. En esta caso, una muy grata al descubrir la importancia que los medios argentinos le están dando a los blogs y por sobre todo a sus lectores.

A raíz de un comentario que dejé en Eblog.com.ar en un posteo relacionado a la nueva tapa de la Revista Newsweek (donde me referí a que el Nicolas Sarkozy está por expulsar a todos los inmigrantes de Francia y la revista se preocupa por su novia), recibí un email de Alex Milberg, director editorial de la revista, donde me ofrecía más información relacionada al motivo de mi queja.

Milberg, me contaba que no suele responder comentarios pero que le intereso escribirme en forma privada para “ofrecer todo el material que Newsweek publica y entonces, con la información completa, quizás disponer de una visión mas completa de nuestra revista”.

Además me pasó un link con de una selección del archivo de “Newsweek con una amplia cobertura sobre Sarkozy tanto en Newsweek USA como en Newsweek Internacional.”

De esas notas recomiendo leer “All Sizzle But No Steak” un artículo donde se analiza el supuesto carácter reformista de Nicolas Sarkozy. (En inglés)

La política de Sarkozy en cuanto a temas de inmigración es algo que tenemos que seguir analizando. A mi modo de ver, lo que haga Francia con sus inmigrantes, puede ser un punto de inflexión sobre que posturas tomarán otros países en esta problemática.

Este post tiene por sobre todo destacar la actitud de Alex Milberg quien me sorprendió gratamente con su actitud. Es muy loable la atención prestada hacia los lectores y muy auspicioso que los medios gráficos estén prestando cada día más atención a lo que pasa en la blogósfera.

Energía: Cosa de Zonzos

En plena crisis energética en nuestro país, los gobernantes que hace 4 años que están en el poder se acuerdan de trabajar en una de los temas cruciales para nuestro futuro: La eficiencia.

En este sentido lanzaron un plan lleno de buenas propuestas y pocas seguridades. Esperemos que no queden en meros discursos para dejar contentos a todos a modo de excusa, por ejemplo, de los 50 mil cortes de luz que se produjeron ayer dejando a más de 5 millones de argentinos sin electricidad.

La eficiencia energética es el modo más rápido, efectivo y barato para disminuir el consumo de energía de un país, combatiendo de esta manera de una forma efectiva el cambio climático.

En la sección TRIBUNA del Diario Clarín, salió publicada una nota Enrique Martínez, presidente del INTI, muy interesante que reproduzco a continuación

——————————–

Cómo evitar zonceras en energía

Más allá del plan de uso racional de energía que se puso en marcha pocos días atrás en la Argentina, conviene reflexionar sobre la agenda que, sobre el tema, sostienen tres candidatos demócratas a las elecciones de EE.UU., el país más dilapidador.

Hace pocos días se ha puesto en marcha un plan de uso racional de la energía, con alcance más ambicioso que los anunciados en momentos anteriores. Nada justifica consumir energía en exceso por sobre aquella que racionalmente sea necesaria. No es crítico o deja de serlo; simplemente, como quizás diría Arturo Jauretche, se trata de “otra zoncera del iluminismo”.

No reemplazar las lámparas incandescentes por las llamadas de bajo consumo, teniendo los recursos económicos para ello, es una zoncera.

Estabilizar el aire acondicionado a temperaturas menores a 24ºC, sabiendo la gran diferencia de consumo eléctrico que representa cada grado de diferencia, es otra zoncera.

Comprar una heladera sin examinar su etiqueta de eficiencia energética, si no es ignorancia, también es zoncera pura. Pero hacer cualquiera de estas cosas en el sector público, donde se gasta el dinero de todos, ya no es apenas zonzo, es protodelictual.

Sin embargo, esta es sólo parte de la agenda. Después de asumir el uso racional, deberemos asumir el diseño racional del sistema energético argentino, tanto desde el lado de la oferta como desde la demanda de particulares, como del sector público o de las empresas industriales o del transporte.

Algunos de los títulos de esta agenda se exponen en el programa oficial difundido, para su ejecución en el mediano plazo.

Sin embargo, para hacer una comparación básica con el camino que el resto del mundo está recorriendo, he creído útil analizar los temas contenidos en las plataformas de los tres principales candidatos a la presidencia de Estados Unidos. Hillary Clinton, Barack Obama y John Edwards le dan mucha importancia al tema.

A continuación señalo sólo las acciones trasladables a una política sectorial en nuestro país.

Creación de un fondo estratégico para las energías alternativas, a ser financiado por las petroleras, las compañías eléctricas, las automotrices y el Estado, que apunte a aportar al menos un tercio de las inversiones necesarias en los próximos 10 años.

Establecer diez redes eléctricas inteligentes en otras tantas ciudades, que permitan mostrar cómo opera la microgeneración casa por casa que pueda ser entregada a la red, además de los sistemas de carga de baterías para los autos híbridos, que pueden funcionar con electricidad.

Llevar los estándares de eficiencia de consumo de combustible en vehículos a 25 km/litro en 2030 y transformar las fábricas de automóviles en esa dirección.

Capacitar a cinco millones de personas para que puedan trabajar en eficiencia energética de edificios, implementos, vehículos y sistemas públicos.

Modernizar veinte millones de viviendas económicas existentes para mejorar su eficiencia energética.

Establecer un programa de reducción de intereses hipotecarios para quienes compren casas con certificación de eficiencia energética.

Definir normas de construcción de nuevos edificios públicos que los hagan de eficiencia energética comparable a los mejores emprendimientos privados.

Establecer una auditoría de eficiencia energética del sector público y encomendarle la mejora de los edificios existentes.

Ordenar las grillas eléctricas para permitir que los particulares vendan a la red la energía que generen con implementos solares, eólicos u otros renovables.

Dar beneficios impositivos para la instalación familiar de paneles solares en techos o iniciativas similares.

Eliminar la fabricación y uso de lámparas incandescentes en cinco años.

Estimular la producción de vehículos híbridos, con carga de baterías domiciliaria. La mitad de los vehículos que circulan en Estados Unidos son conducidos 40 km. por día o menos. Por lo tanto, podrían funcionar sin combustible líquido alguno, recargando las baterías por la noche.

Todo lo antedicho es compartido casi totalmente por los tres candidatos. John Edwards, que tiene una mirada algo más popular, agrega:

Estimular la generación distribuida, eliminando los actuales obstáculos para que cualquiera pueda producir y entregar su energía a la red eléctrica.
Crear un fondo especial para estudiar formas futuras de generación de energía renovable a pequeña escala.
Todo esto es una fracción relevante, pero no toda la propuesta de quienes disputarán la candidatura demócrata en Estados Unidos este año.

Esto está dicho, vale la pena resaltarse, en el país más dilapidador de recursos del mundo. Todos y cada uno de los temas detallados pueden y deben ser discutidos y encarados en la Argentina.

Con la modalidad que corresponda a nuestra condición como país. Tal vez lo único que no podemos permitirnos es ignorarlos, bastardearlos o creer que son de otro mundo.

El mundo es uno solo y también es nuestro.

——————————–

Argentina además debería tomar el ejemplo de países más avanzados que están invirtiendo mucho en energías renovables para tener una matriz energética que cada vez dependa menos de los combustibles fósiles.

En este sentido España inauguró hoy la planta de energía solar más grande de Europa. Ojalá nuestro país tenga desarrollo de este tipo en los próximos años. Por lo pronto, a nuestro gobierno, solo se le ocurre terminar la obsoleta planta nuclear Atucha II.

Simone de Beauvoir

Eugenia mandó un email hoy a sus amigos, recordando el cumpleaños de Simone de Beauvoir con el texto que sigue a continuación y con su declaración: “no todas mujeres queremos tener un programa en el Cable y salir en TV. Un ejemplo de que tampoco tenemos que ser Susanita. Claro que ser como Simone de Beauvoir es más complicado. “.

——————————

Simone de Beauvoir, a 100 años de su nacimiento

Una mujer con muchos hijos

Escribió, militó y vivió. La autora de “El segundo sexo” y “Los mandarines”, entre otras obras, expresó un modelo de feminidad que en su momento provocó escándalo y marcó un camino. Su figura, hoy, es objeto de debates y homenajes, que coinciden en considerarla una precursora.

Por Silvina Friera

Los franceses no saben qué hacer con esa mujer tan admirada como denostada. Sus amigos la apodaban “Castor” como símbolo de su espíritu constructor y preciso, sus enemigos la llamaban “la gran sartresa” o, peor aún, “Notre Dame de Sartre”. Cuando se pretende opacar su obra, adhiriéndola al destino de un hombre, nada mejor que apelar a la “compañera intelectual” de Jean-Paul Sartre, aunque no faltarán quienes preferirán bajarla de ese ambiguo podio de “igualdad” que compartía con el escritor y filósofo existencialista, recordándola apenas como “compañera sentimental”.

Cuando se impone el bronce o el mito –algo que parece inevitable–, se la presenta como la autora del libro de cabecera de la revolución feminista, El segundo sexo, como paradigma de “la mujer liberada” que vertía reflexiones atrevidas y escandalosas para la época, que osó denunciar filosóficamente la opresión masculina a partir de la sexualidad. En el centenario del nacimiento de la escritora Simone de Beauvoir, comienzan hoy los homenajes y coloquios con biógrafos y especialistas de su obra en París, quienes continuarán reflexionando sobre la vida y la obra de una escritora que ha provocado heridas en la cultura francesa que aún no cicatrizan.

Simone de Beauvoir nació en París el 9 de enero de 1908 y murió en esa ciudad el 14 de abril de 1986. Perteneciente a una familia de la alta burguesía parisina, fue educada bajo una fuerte moral cristiana, pero logró emanciparse de sus orígenes para elegir un destino muy distinto al que su medio le reservaba. Estudió filosofía en la Ecole Normale Supérieure de París, donde conoció a Jean-Paul Sartre, lo que fue según ella “el acontecimiento fundamental de mi existencia”.

Muy pronto vio en Sartre a alguien con quien compartir sus aspiraciones. Su historia de amor con el autor de La náusea, que con altibajos duraría hasta la muerte, ha sido considerada un ejemplo de libertad amorosa para las generaciones posteriores. “No nos juramos fidelidad, pero éramos conscientes de ser la persona más importante para el otro”, aseguró la escritora en sus memorias.

Desde el principio, la relación se caracterizó por la independencia, sentimental y sexual, de ambos: no se casaron, vivieron juntos sin compromiso y no tuvieron hijos. Construyeron un puente sin aduanas hacia sus respectivos universos, aunque esta pareja paradigmática hoy está siendo revisada a la luz de sus cartas, para comprobar si la relación de total intercambio y mutuo apoyo pregonada por De Beauvoir no fue en realidad su creación literaria más convincente.

A pesar de que enseñó filosofía en Marsella y Rouen, De Beauvoir quería ser, sobre todo, escritora. Después de su periplo docente, regresó a París y en 1943 publicó su primera novela, La invitada, en la que plantea un enfoque por entonces novedoso en cuanto al tratamiento psicológico de los personajes. Pronto aparecerían La sangre de los otros (1944) y Todos los hombres son mortales (1947), un gran ejemplo de “novela filosófica” que da cuenta de la temática existencialista al defender la inutilidad de toda empresa humana. La ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial la alejaría definitivamente de la enseñanza. Con Sartre, Merleau Ponty y Raymond Aron, entre otros, fundó en 1945 la revista Les Temps Modernes. Con la abogada Giséle Halimi creó la asociación Elegir, a favor del derecho a una maternidad deseada; con la actriz Delphine Seyrig, el Centro Audiovisual Simone de Beauvoir, y en 1974 participó de la creación de la Liga de los Derechos de la Mujer, de la que fue presidenta.

El 24 de mayo de 1949 apareció El segundo sexo (en las primeras semanas alcanzó una cifra de ventas de 22 mil ejemplares, y desde entonces lleva vendidos 1.200.000 sólo en Francia), un análisis político sin precedentes sobre la condición de la mujer, una bomba que la escritora arrojó contra el sistema patriarcal. En la introducción de este gran ensayo, De Beauvoir confesaba que durante mucho tiempo dudó en escribir un libro sobre la mujer. Su postulado central según el cual “no existe destino biológico femenino”, que la supuesta inferioridad femenina es una construcción social –lo que Françoise Héritier define como “una primera manera de hablar de género”–, provocó una polémica gigantesca.

Michelle Perrot, historiadora y codirectora junto a Georges Duby de la publicación en cinco volúmenes de La historia de las mujeres en Occidente, atribuye parte del impacto de la obra al hecho de que Simone de Beauvoir analizaba crudamente la sexualidad femenina. “Osó describir sin eufemismos la sexualidad de las mujeres hablando de vagina, clítoris, reglas, del placer femenino… temas que, por aquellos años de la posguerra, seguían siendo tabú”, opina Perrot.

Entre sus libros se destaca la trilogía autobiográfica Memorias de una joven formal (1958) –en la que se pronunciaba en contra del tono abstracto: “Lo que soñaba con escribir era ‘una novela de la vida interior’; quería comunicar mi experiencia”–, La plenitud de la vida (1960) y La fuerza de las cosas (1963), y las narraciones Una muerte muy dulce (1964), escrita después de la muerte de su madre, y La mujer rota (1967). El balance de una vida dedicada a la militancia existencial, política y feminista se encuentra en La vejez (1970) y Final de cuentas (1972).

En 1981 publicó La ceremonia del adiós, en la que ofrece una controvertida versión de sus relaciones con Sartre. “El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”, dijo la escritora francesa a modo de advertencia. La novela preferida por De Beauvoir era Los mandarines, que pone en escena el antagonismo entre Sartre y Camus, y con la que ganó el prestigioso premio Goncourt en 1954. “La escribí en un momento en el que estaba verdaderamente en el fuego de la vida, yo sentía el problema del tiempo y escribí esta novela con mucha pasión”, afirmó la escritora en una entrevista publicada por Le Monde en 1978. “Mis ensayos reflejan mis opciones prácticas y mis certezas intelectuales; mis novelas, el desconcierto al que me arroja, en general como en los detalles, nuestra condición humana. Corresponden a dos dimensiones de la experiencia que no sería posible comunicar de igual modo. Tanto los unos como las otras tienen para mí igual importancia y autenticidad; no me reconozco menos en El segundo sexo que en Los mandarines, e inversamente. Si me he expresado a través de dos registros diferentes, es porque esta diversidad me resultaba necesaria”, comparaba De Beauvoir su incursión en el ensayo y la novela.

Ironías del destino mediante, la mujer que no quiso tener hijos se encuentra con miles de hijas en el mundo. De Beauvoir es venerada por las feministas, sobre todo fuera de Francia, que leen y estudian su obra. En India, según la periodista Bénédictine Manier, “las indias citan a Simone de Beauvoir en cualquier conversación sobre mujeres al cabo de diez minutos”.

En el centenario de su nacimiento hay mucha tela para cortar, mucho por decir, escribir y descubrir –especialmente su literatura, tal vez desplazada de foco por sus ensayos y su militancia feminista– sobre esta gran escritora y pensadora que marcó la vida de miles de mujeres en todo el mundo.