El último spot de Greenpeace lanzado hoy para impulsar la campaña “1 Millón de votos por la Ley de Bosques”.
Si querés votar entrá en:
http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/bosques.html
Comunicación, Marketing, Transformación Digital y Desarrollo de Fondos.
El último spot de Greenpeace lanzado hoy para impulsar la campaña “1 Millón de votos por la Ley de Bosques”.
Si querés votar entrá en:
http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/bosques.html
Cuando vi este video me acordé de Todo X $2.
Sobre todo al ver al bailarín con malla azul. que tienen a la derecha de su pantalla.
Pero no. Esta joya de la música argentina es autentica.
Parece que es de una presentación en México, pero no estoy seguro
La “Casa al Revés” es un proyecto creado por el polaco Daniel Czapiewski, hombre de negocios y filántropo, y está ubicada en la pequeña villa de Szymbark en Polonia.
Además de ser una extraña atracción turística, la obra refleja su pensamiento sobre la era comunista y el actual estado del mundo.
Si bien la compañía constructora de Czapiewski construye una casa en 3 semanas esta obra demoró 114 días porque los obreros estaban desorientados por los extraños ángulos de las paredes.
Muchos de los turistas que la visitan se quejan de mareos y malestar luego de permanecer varios minutos dentro de la estructura.
Si quieren ademas ver como se ve esta casa desde el interior, denle click al vídeo.
Siempre se puede aprender no importa quién sea el maestro.
En este caso, la nena aprendió de Jorge W.
Justamente hoy que dio a conocer una encuesta que muestra que dos tercios de la población mundial quieren que EEUU se marche de Irak.
El ex presidente norteamericano presentó hoy “Dando. Cómo cada uno de nosotros puede cambiar el mundo” un nuevo libro donde relata los esfuerzos de muchas organizaciones y personas que alrededor del mundo están trabajando en poner en acción ideas innovadoras.
Según Clinton: “en las paginas de mi libros podrán encontrar solo una pequeña fracción de la extraordinaria labor de personas que hicieron mucho por mejorar sus comunidades.”.
Además invita a los lectores a entrar a su sitio y compartir las historias de otras personas que esten realizando trabajos solidarios alrededor del mundo, para que así puedan seguir inspirando a más gente a cambiar el mundo.
Si quieren subir su historia pueden hacerlo haciendo click aquí.
Para la UNESCO en el año 2010 habrá 830 millones de analfabetos en el mundo. Con un método importado de Cuba, la organización “Yo, sí puedo” enseña, en Argentina, a leer y a escribir a aquellas personas que desertaron o nunca fueron a la escuela.
Las cifras alarman. Para algunos sectores de la sociedad, el derecho a recibir educación desde una edad temprana está vulnerado. La ley Nacional de Educación (26.206) obliga al Estado a proveer “educación integral, permanente y de calidad para todos los habitantes de la Nación, sin distinción de género, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio con la participación de las organizaciones sociales y las familias”. Sin embargo, el último Censo Nacional de Población, realizado por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) en el año 2001, revela que sobre un total de 26.012.436 personas mayores de 15 años, el 3,6 % no recibió instrucción alguna, el 14,2% tiene el primario incompleto y el 20, 8% no terminó el secundario.
Teniendo en cuenta esta situación, en el año 2003 llegó al país el programa “Yo, sí puedo”, un método de enseñanza cubano que tiene como objetivo enseñar a leer y escribir a aquella parte de la población mayor de 15 años que no recibió educación formal. “Los cursos no reemplazan a la escuela, porque no otorgamos título oficial. Pero sí, entregamos un certificado que acredita que están en condiciones de ingresar a la primaria”, explica Lía Salas, coordinadora de “Yo sí puedo”.
Hoy, el programa cuenta con más de 500 centros de alfabetización, distribuidos en once provincias: Buenos Aires, Jujuy, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Río Negro, Neuquén, Córdoba, Mendoza, Salta y Tucumán. Los voluntarios, o “facilitadores”, son los que están al frente del curso.
Fernando Brioso es uno de ellos. Fernando se enteró que estaban aplicando el programa en otros lugares y se organizó para llevarlo a un barrio de San Martín, Villa Zagala. “El método dura tres meses y en las primeras etapas se aprende los números y las vocales. Luego, se desarrolla la escritura y la lectura”, detalla.
“Entrar a Zagala no fue fácil –recuerda-. Primero nos vinculamos con las organizaciones locales y cuando logramos instalarnos en la biblioteca popular José Murillo, los chicos comenzaron a censar a sus vecinos como parte del programa”. Así, descubrieron que 20 familias del barrio no tenían conocimientos de lecto-escritura.
A lo largo del país, ya hay más de 11.500 personas que pasaron de iletrados a saber leer y escribir, gracias a “Yo sí puedo”. Valeria Romero, otra facilitadora, asegura que el programa es efectivo: “Está demostrado internacionalmente. Y también en el ámbito local”. Pone como ejemplo la provincia de Córdoba, donde, desde que se inició el programa, se triplicó la matriculación en las escuelas de adultos. “Esto me da un empujón para volver al colegio y retomar los estudios, porque me costaba mucho escribir”, cuenta con una gran sonrisa uno de estos alumnos, Cristian Grau, de 37 años.
¿Pero cómo llegó este programa al país? ”Yo, sí puedo” fue creado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño con el objetivo de ayudar a los pueblos del Tercer Mundo y así, reducir la tasa de analfabetismo. Reciben personas de 15 años en adelante que participan de 65 clases, de 30 minutos cada una, cinco días a la semana. Se usa un televisor y se proyectan videos. Junto a una cartilla de siete páginas que combina los números con las letras, y la acción del facilitador, los “alumnos” aprenden el proceso de lecto-escritura.
“La idea es que recuperen la confianza en sí mismos, que se den cuenta que pueden superarse. De esa manera los estimulamos para que no pierdan las esperanzas”, confía la coordinadora del programa.
Las mujeres son quienes más se capacitan en centros de formación para adultos. Así lo afirma un estudio del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), con sede en Buenos Aires. “La cuestión de género es interesante. La mayoría de nuestras egresadas son mujeres. Creemos que tiene que ver con que ellas están más predispuestas a pedir ayuda. A los hombres, en cambio, les cuesta más decir que son analfabetos”, analiza Salas. “Hoy las exigencias en el plano laboral son mucho mayores. Por eso es imprescindible que haya un método de enseñanza dirigido especialmente a jóvenes y adultos”, agrega.
La UNESCO calcula que en el año 2010 habrá 830 millones de analfabetos en el mundo. Para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en Argentina el 71% de los jóvenes entre 15 y 21 años están en situación de riesgo educativo.
Fuente: Infocívica
Cómo muchos de los buenos libros que he leído en mi vida, este cayó de casualidad en mis manos.
Este libro está basado en un estudio sobre los emprendedores sociales y su tarea en pos de la mejora de las áreas en las que trabajan, tomando como parámetro inicial el trabajo de la organización Ashoka, la cual se enfoca en financiar emprendedores sociales alrededor del mundo.
Bornstein no sólo muestra el perfil de los emprendedores sociales, sino que señala sus características comunes. El emprendimiento social se basa en el pensamiento creativo y la perseverancia. La marca de los emprendedores sociales es su habilidad para sortear obstáculos. Son incansables abogados de sus causas y constantemente educan a quienes les rodean. Deben creer en sus propias habilidades pero estar siempre dispuestos a colaborar y pedir ayuda. En resumen, deben cultivar los rasgos que son comunes a quienes trabajan por los derechos de los discapacitados.
Gente que pone toda su experiencia al servicio de proyectos que pueden cambiar radicalmente la comunidad en la que viven y todo esto, sin ánimo de lucro.
Algunos de los ejemplos que pueden encontrarse en este libro:
Un libro interesantísimo y que genera muchas ideas para quienes se interesan en buscar inspiración para su trabajo cotidiano, tal como lo recomienda Nelson Mandela en el prólogo: “Un libro maravillosamente esperanzador e iluminador… Las historias de estos emprendedores sociales inspirarán y animarán a mucha gente a construir un mundo mejor.”
Fuente: Newsletter Ambiente y Medio (Sergio Federovisky)
En las próximas semanas, Romina Picolotti deberá responder un agudo cuestionario elaborado por la Corte Suprema de Justicia referido a las acciones realizadas a favor del saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo desde que hace un año el Tribunal dio lugar a la demanda de los vecinos contra el Estado y las empresas contaminantes. La Corte volvió a manifestar de este modo su disconformidad con lo actuado hasta el momento y con la calidad del plan presentado por Picolotti, que fue cuestionado formalmente por la Universidad de Buenos Aires, tras una auditoría solicitada por la justicia.
No se conoce en detalle la respuesta que enviará por escrito la secretaria de Medio Ambiente, pero sí se vislumbra cuál será la respuesta política que le dará a ese cuestionamiento. Hay que recordar que en la causa judicial (lo que las ONG han denominado el primer juicio contra la contaminación), los acusados de violar las leyes y, en particular, el artículo 41 que consagra el derecho a un ambiente sano son los estados nacional, provincial y porteño y unas 44 empresas (todas ellas de gran envergadura) que asientan sus plantas en la cuenca y que son a priori responsables de la contaminación.
Está claro que tanto los intereses como las supuestas culpabilidades del Estado y las empresas no son idénticas, puesto que al primer se lo juzgará en tanto su responsabilidad de mantener los controles adecuados y hacer cumplir las leyes vigentes, y a los privados se los podrá considerar culpables por la ejecución del daño sobre el curso de agua. Pero hasta el momento, siendo que las dos partes están en el banquillo de los acusados, no se había verificado en los hechos la distancia que existe entre uno y otro.
Y allí parece que radicará la estrategia mediática y política de Picolotti.
Hasta ahora, el festival de clausuras sobre la cuenca apuntó básicamente a empresas menores o de bajo perfil, y en casi todos los casos, por fuera de esas 44 que la Corte halló a priori responsables de la contaminación. La última semana Picolotti dio una señal de viraje: le puso faja de clausura a Danone, una multinacional láctea que seguramente no está habituada a prácticas contaminantes en su Francia natal.
Lo que circula en estos días en los pasillos de la Secretaría de Medio Ambiente indica que, en sintonía con el conflicto por desabastecimiento que el gobierno tiene con Shell y la idea de Esso del país, las nuevas clausuras pueden estar dirigidas a las empresas que pueblan el monstruoso polo petroquímico Dock Sud.
Desde la página web de MORENO (Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora, cuyo líder es el cineasta Fernando “Pino” Solanas) sugerían esta semana que “no sería una mala elección apuntar a las petroleras para empezar a imponer una remediación ambiental en la Cuenca Riachuelo-Matanza. Pero sin mezclar los tantos, para no dudar que los controles de precios son ‘sinceros’ e ‘imparciales’”.
La información en que la se basan las especulaciones señala que “la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizó durante la semana inspecciones sobre residuos peligrosos en la zona de Dock Sud a las refinerías de Shell y Petrobras. Oficialmente este control responde al cumplimiento de la Ley de la Cuenca Matanza–Riachuelo (Ley 26.186), que designa autoridad de aplicación a la secretaría encabezada por Romina Picolotti y le confiere poder de policía. La Secretaría de Ambiente puede apercibir con multas, decomisar bienes, cerrar instalaciones o disponer clausuras de empresas cercanas a la orilla del Riachuelo, y parece querer demostrar que, si es necesario, no teme aplicar tales facultades. Mostrar las actividades que realiza, sirve también para fortalecer la imagen de Picolotti, ante las objeciones que viene sufriendo su accionar por parte de la Corte Suprema y la opinión pública”.
Dicho en buen romance, será más difícil acusar de inacción a Picolotti si entre los destinatarios de las fajas de clausura hay empresas hasta hoy intocadas en la Argentina y consuetudinarias contaminantes de la cuenca.
Pero como en política nadie da puntada sin hilo, en el sector petrolero se acepta esa hipótesis pero al mismo tiempo se comenta que es muy posible que las inspecciones sean parte de la puja por el control de precios. Mientras YPF, Petrobras y Esso anunciaron que revisarían los precios de combustibles para frenar o retrotraer aumentos, la ofensiva ambiental se dirige preferentemente a Shell, vieja enemiga del gobierno, que rechaza el control de precios y defiende los aumentos.