Autor: Hernan Pablo Nadal
Senadores Sonámbulos duermen la "Ley de Bosques"
Despertador a las 5.45.
Ducha rápida y salir corriendo a la oficina de Greenpeace, donde nos encontramos con otros compañeros de la oficina y voluntarios para cambiarnos y subirnos al micro que nos llevó al Congreso.
Una Ley de Bosques sumamente necesaria para defender lo poco que nos queda y que demora en salir.
Muertos de frio y simbolizando a Senadores que “Duermen la Ley”, protestamos pacíficamente para exigir su tratamiento por la Cámara Alta.
No se rían mucho con mi foto.
Para participar pueden enviarle un despertador a los Senadores haciendo click aquí
Si quieren más info, acá les dejo el comunicado de Greenpeace.
Greenpeace reclamó hoy ante el Senado de la Nación el urgente tratamiento de la ley bosques y volvió a denunciar la poca voluntad política que los senadores nacionales tienen para detener la deforestación.
Cincuenta activistas de Greenpeace representaron frente al Congreso Nacional a los senadores sonámbulos deambulando en los alrededores del Parlamento y desplegaron un cartel en el que se leía: “Despiertensé. Ley de Bosques Ya”.
“Mientras la ley de bosques duerme en un cajón, los desmontes y los desalojos de comunidades campesinas e indígenas no paran. La tasa de deforestación promedio en nuestro país supera tres veces la media mundial.
Por eso necesitamos el urgente compromiso de todos los senadores para frenar este verdadero desastre ambiental”, afirmó Hernán Giardini, coordinador, de la campaña de bosques de Greenpeace Argentina.
En Argentina se desmontan más de 250.000 hectáreas de bosque nativo por año, lo que equivale a 1 hectárea cada dos minutos. La mayor parte de la deforestación se produce en el norte de nuestro país por el avance de la agricultura y la ganadería.
“Claramente hay poca voluntad política para tratar este tema. Mientras se entregan cada vez más permisos para desmontar, la mayoría de los senadores mira para otro lado. Necesitamos de manera urgente realizar un ordenamiento territorial de nuestros últimos bosques nativos para hacer un uso racional de los mismos”, sostuvo Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina.
La campaña que impulsa Greenpeace para despertar senadores culminará el próximo 5 de junio, Día del Medio Ambiente, con un “Relojazo” frente al Congreso Nacional en el que se invitará a la gente a partiricpar llevando un reloj despertador con el fin de lograr que los senadores “se despierten” y aprueben la ley.
La Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos ya cuenta con media sanción y es impulsada por organizaciones de todo el país, entre ellas Greenpeace, el Taller Ecologista de Rosario, la Fundación Proteger de Santa Fe, la Fundación M-Biguá de Entre Ríos, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), la Organización de Pueblos y Naciones Indígenas en Argentina (ONPIA), la Federación Agraria Argentina, la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), la Fundación ProYungas, Fundapaz, la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
La norma establece la moratoria a los desmontes hasta tanto las provincias realicen un ordenamiento territorial de los bosques nativos que garantice el uso sustentable de los mismos, y prohíbe explícitamente el otorgamiento de permisos de desmonte en zonas tradicionalmente habitadas.
Ley de Bosques: "Lo hice sin querer, queriendo"
Es cierto, lo hice sin querer, queriendo, pero lo importante, más allá de la anécdota, es que le reclames a los Senadores que aprueben rapidamente la Ley de Bosques.
Publicado en Página 12 de Hoy:
BOSQUES
Los servidores de las computadoras del Congreso estuvieron a punto de saturarse ayer cuando recibieron más de 700 mil mensajes ilustrados con un reloj despertador. “Despertá ahora a los senadores que están durmiendo la ley”, decían los e-mails que enviaron diez mil simpatizantes de la agrupación Greenpeace para pedir la sanción de la ley de protección a los bosques nativos.
“Al mismo tiempo que la Ley de Bosques duerme en el Senado –agregaban los mensajes–, los pedidos de desmontes continúan autorizándose y la destrucción de nuestros bosques nativos se acelera a un ritmo vertiginoso. Es imprescindible que los senadores reaccionen.”
————————————————————-
Paleontología de Video Juegos
Horas pasadas jugando con uno de los primeros desarrollos para consolas de juegos, hoy dan como resultado una generación de paleontólogos que buscan los rastros científicos de esos extraños seres que robaron nuestra infancia.
El resultado de estas investigaciones fue el hallazgo por primera vez de un cráneo perteneciente a un Pac Man. (FOTO)
Según informa este grupo de científicos ahora están trabajando en encontrar rastros de las criaturas del Bubble Bobble.
Rogando por un sueño
Bailando por un sueño, es malo y aburrido, es cierto.
Pero cada idea “Original” (¿Puede usarse esta palabra a cualquier producto asociado a Tinelli?) tiene sus adaptaciones.
¿Qué pasa si adaptamos “Bailando por un Sueño” a la mentalidad de un Geek?
EL video es el resultado.
SI quieren ver más entren en Rogando por un Sueño
Agradezco a la colaboradora FLOR.
27 de Mayo: Natalia Oreiro te invita a la Big Blue March
Fotos de Fenómenos Meteorológicos.
¿Estas gordita? No te hagas drama.
El Photoshop te lo soluciona todo.
Si no me crees mirá el video. (O los afiches promocionales de Susana Gimenez)
Si hubieras nacido Enrique
Les presento a modo de primicia y gracias a mi amigo Fernando Barbella, estos nuevos videos de la campaña publicitaria para el concurso de bandas de rock MOTOROKR impulsado por la empresa MOTOROLA
Elecciones presidenciales en Francia (Informe especial de LE MONDE Diplomatique, Edición Cono Sur)
La victoria de Nicolas Sarkozy, el 6 de mayo de 2007, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, con el 53% de los votos, marca un viraje decisivo en la historia de la V República francesa. Porque no se trata de la simple reconducción de la derecha al poder –que ocupó al más alto nivel desde 1958 hasta 1981 y nuevamente desde 1995–, sino de un cambio de gran envergadura.
por Ignacio Ramonet
Director de Le Monde diplomatique, París.
Traducción: Pablo Stancanelli
El programa del candidato de la Unión por un Movimiento Popular (UMP) y las fuerzas que optó por congregar a su alrededor marcan una inflexión mayor: reflejan al primer Presidente francés a la vez neoliberal, autoritario, proestadounidense y proisraelí.
La confusión sistemática de una campaña signada por referencias eclécticas, desde Juana de Arco a Léon Blum, no alcanza para disimular el muy marcado perfil político de Sarkozy.
Si bien apela a un voluntarismo gracias al cual el Estado podría “proteger” a Francia y a los franceses, su programa económico y social se nutre de las viejas recetas thactcheristas y privilegia… a los privilegiados.
En el mismo sentido, sus pujos republicanos no alcanzaron a borrar su visión esencialmente securitaria de la sociedad, en la que simplemente responde con la represión a las revindicaciones de las categorías populares y la juventud. En una prolongación lógica de esta manera de pensar, sus opiniones sobre los orígenes genéticos de la pedofilia y del suicidio son claramente ilustrativas sobre la eugenesia rampante que lo inspira.
Finalmente, a pesar de los esfuerzos que hizo por atenuar el efecto de la bendición solicitada al presidente George W. Bush, no renegó de su voluntad de acercamiento a la política estadounidense, incluso en Medio Oriente, por no hablar del entierro del referéndum del 29 de mayo de 2005 sobre el Tratado Constitucional de la Unión Europea (1), anunciado mediante un procedimiento parlamentario…
El programa de Sarkozy es importante; la “clientela” que se lo compró no lo es menos. Desde este punto de vista, las grandes maniobras del período que separó a ambas vueltas electorales, destinadas a recuperar el electorado centrista de François Bayrou no borran de la memoria los meses de incitación al electorado de extrema derecha de Jean-Marie Le Pen.
Con la excusa de “reconvertir” a la democracia a las tropas de este último, el candidato de la derecha hizo suyas las tesis de la extrema derecha: desde la propuesta de crear un ministerio de la Inmigración y de la Identidad nacional a la recuperación de la consigna “Francia, o se la ama, o se la deja”; desde la caza a los indocumentados incluso en las puertas de las escuelas, a la abolición de la disposición de 1945 que protege a los menores; de la pseudo defensa de aquellos que “se levantan temprano” contra los “que se aprovechan” y los “asistidos”…
Ninguno de sus predecesores había llegado tan lejos para hacerse elegir: conviene medir correctamente la situación antes de celebrar el retroceso electoral del Frente Nacional de Le Pen… Pero los esfuerzos de Sarkozy y los apoyos mediáticos masivos de los que se benefició no explican, por sí solos, su éxito. No más que los efectos perversos, verificados una vez más, de la elección presidencial por medio del sufragio universal: personalización, demagogia, voto útil…
Pesó sobre todo la ausencia, frente a la derecha y la extrema derecha, de una auténtica alternativa política. Nunca desde 1969 había sido tan bajo el total de los votos de la izquierda en la primera vuelta (36,44%). ¡Y con razón! El Partido Socialista se dejó imponer por las encuestas una candidata, Ségolène Royal, que por cierto logró borrar el traumatismo de 2002, pero sin ofrecer a las fuerzas populares una perspectiva movilizadora.
Aun más cuando a su lado, el Partido Comunista, la extrema izquierda y los ecologistas no se unieron para prolongar tanto las grandes movilizaciones sociales por la defensa de la seguridad social como de las jubilaciones; el envión del “No” en el referéndum del 29 de mayo de 2005 y la colera de los suburbios. Más allá de las peleas de aparato y de personas, el centro de la cuestión es en primer lugar la incapacidad de pensar una política anticapitalista a la escala de Francia y de Europa.
Es sobre el terreno que hay que empezar a reconstruir, y sin demora. Porque si ganan las elecciones legislativas de junio próximo, la derecha y la extrema derecha en el poder intentarán hacer pasar por la fuerza su política de destrucción social: contrato de trabajo único a imitación del CNE; incremento del tiempo de trabajo; obligación de actividad a cambio de las protecciones sociales mínimas; limitación del derecho de huelga; rotura del Código del Trabajo; supresión de los derechos de sucesión y, por medio del “escudo fiscal”, supresión del impuesto a las grandes fortunas; mayor desmantelamiento de los servicios públicos, de la protección social y de las jubilaciones; disminución progresiva del presupuesto de salud; no reemplazo de uno de cada dos funcionarios que se jubilen; liquidación del mapa escolar; nuevos cuestionamientos sobre las jubilaciones; caza a los inmigrantes, con el agregado de un llamado a la mano de obra “elegida” del Sur; relanzamiento de la Europa liberal y apoyo a la política estadounidense…
La izquierda va a necesitar de todas sus fuerzas para resistir esta ofensiva sin precedentes, pero también para recuperar una perspectiva de cambio. Le Monde diplomatique no es el órgano de un partido ni de una asociación. No es un periódico militante. Pero se compromete con valores que defiende desde hace décadas. Y es así, a su manera, que pretende contribuir a una arquitectura intelectual alternativa: esforzándose por hacer conocer mejor las realidades geopolíticas del mundo contemporáneo, informando sobre las experiencias sociales y políticas que se desarrollan, tomando su lugar en los debates de ideas en curso. Para reconstruir.
I.R. 1 En esa fecha, una mayoría de franceses votó contra la aprobación del Tratado Constitucional europeo.