Muy buenas campaña publicitarias contra el Sida

Diagnostico: La leche de la madre puede matar a su bebé.
Nota: El HIV infecta anualmente 1700 bebes por todo el mundo.
Tratamiento: Mantente informado. El descubrirlo puede proteger contra la infección.

Diagnostico: La barbilla del Abuelo. Los ojos del papá. HIV de la mami.
Nota: Cada minuto un niño muere debido a consecuencias de SIDA.
Tratamiento: Mantente informado. Hacete la prueba del HIV durante tu embarazo. El descubrirlo puede proteger contra la infección.

Mataron a 2.293 ballenas en sólo un año


En junio comenzará la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI, o IWC por su nombre en inglés) en Alaska, EEUU. El año pasado, los países pro caza de ballenas dentro de este foro internacional ganaron la mayoría simple de votos por primera vez desde que se estableció la prohibición a la cacería comercial, 20 años atrás. Se espera que ahora usen esa mayoría para atacar esta vital protección a la cacería comercial, y el comercio internacional de productos derivados de ballenas.

El naturalista argentino Miguel Iñíguez es el delegado de nuestro país ante dicha Comisión desde 2002. Presidente de la Fundación Cethus, que representa a la Whale and Dolphin Conservation Society (WDCS) en Argentina, pintó una acuarela, en diálogo con Hoy, de esta situación que genera debate en sectores científicos y económicos del mundo.

-¿Qué acción o política se puede establecer para frenar la matanza de ballenas?

-En principio, se debe trabajar con las comunidades locales para que vean el valor que tiene el conservar los cetáceos. Para Latinoamérica, por ejemplo, el avistaje comercial (ballenas y delfines) es una de las actividades más importantes para algunas comunidades costeras, como Puerto Pirámides (Argentina), Baja California (México), Archipiélago Abrolhos (Brasil), etc.
Lo mismo se debe realizar en otras regiones en donde es importante mostrar la importancia de este recurso.

-¿Cuál es la ballena más cazada por los países pro balleneros, especialmente Japón?

-La ballena Minke de la Antártida.

-¿Hay censos certeros sobre la cantidad de especies que aún sobreviven?

-De algunas especies sabemos más que otras. Por ejemplo para la ballena Azul en el Hemisferio Sur se estiman 1.700 ejemplares únicamente, para la ballena Gris del Pacífico Occidental menos de 100 animales y para las ballenas Jorobadas del Hemisferio Sur no más de 10.000 ejemplares. Para la ballena franca austral en el Hemisferio Sur se estiman 7.000 ejemplares, mientras
que para la Franca del Norte se calculan no más de 300 ejemplares.

-¿Por qué este tema aparece y desaparece de la agenda mundial?

-Quizás se deba a lo complejo que es y a lo difícil de interpretar determinados aspectos. La opinión pública considera que las grandes ballenas están a salvo y esto no es así. Existen peligros para ellas, entre los que se consideran las capturas. A la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en el año 2006 se reportaron 2.293 grandes cetáceos capturados.

-¿Cuáles son el rol y la posición de Argentina, en cuyas aguas se pueden avistar ballenas?

-Tiene un rol protagónico dentro de la CBI. Desde siempre ha tenido una postura conservacionista y en los dos últimos años ha asumido un compromiso importante a través de las dos reuniones celebradas en Buenos Aires en noviembre de 2005 y diciembre último, consolidando la postura regional ante la conservación de los cetáceos. También ha impulsado junto a Brasil y más recientemente con Sudáfrica la creación del Santuario de las ballenas del
Atlántico Sur.

-De liberarse la comercialización por decisión de la CBI, ¿cuál puede ser el escenario futuro?

-Corremos el riesgo que se lleve adelante la captura de poblaciones que se encuentren en peligro y que luego se las lleve a la extinción.

-¿Los buques que cazan las ballenas son también factorías?

-Existen los barcos arponeros y luego los barcos factoría. Quienes llevan adelante la captura son los arponeros que luego venden los ejemplares a los factoría.

-¿Son escuchados los reclamos de organizaciones como WDCS (Whale and Dolphin Conservation Society) o Greenpeace?

-Las ONGs dentro de la CBI no tienen ni voz ni voto. Sin embargo, el trabajo de ellas es esencial para que la opinión pública conozca la situación y esto si puede generar cambios en las actitudes de los gobiernos.

-¿Qué sensación le produce cuando ve las imágenes de una cacería de ballenas?

-No me gustan para nada. Prefiero verlas con vida.

Vos podés hacer tu campaña para que en la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional sean más los países que voten a favor de la protección de las Ballenas entrando a http://whales.greenpeace.org/espanol



Intentan prohibir el ciberactivismo en Valencia

El cibearctivismo está creciendo entre todas las comunidades del mundo.
En este caso el PP Valenciano logró prohibir la exhibición de un video que promueve el voto progresista en las salas oficiales, y ahora intenta hacer lo mismo en Internet donde ya fue visto por más de 120.000 personas.

Para más info hacer Click Aquí

Trailer de la película ‘Ja en tenim prou’, vista ya por más de 119.000 personas, bastante más de la audiencia de algunos programas de Canal 9. Los miembros del colectivo acusan a la cadena autonómica de estar “al servicio del gobierno del PP”.

Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford

Interesante discurso de Steve Jobs, fundador de Apple, creador de la Mac y el IPod.

Además los invito a conocer la campaña que Greenpeace está realizando pidiendo a Apple que quite los componentes tóxicos de sus productos.
La campaña se llama “Green My Apple” y pueden verla haciendo click aquí

Ellos no tienen nada que decir. Nosotros Sí.


Estamos en campaña.

Y los partidos políticos, buscan desesperadamente el voto de quienes luego se desesperan con su inoperancia en la gestión pública.

Para eso, contratan otros inoperantes para armarles sus campañas de publicidad y comunicación.

Telerman, que aprovechó su traición al inepto de Ibarra (co-culpable de las 200 muertes de Cromañon), aliandose con K para derrotar a Macri, es ahora traicionado por el Pingüino quien ayer mandó a destruiirlo acusandolo de corrupto envolviendo su gestión en el escándalo Skanska. Y ahora nos pide que nos Sumemos. No sabemos a qué. Si quieren que me sume al reparto de la cometa, que avisen que les paso mi CBU.

Macri, que tiene como activo más grande, ser el “Hijo de”, también lanzó su campaña publicitaria que pareciera estar diseñada por un Piti, o algun otro drogón del estilo.
“Estaría Bueno, Buenos Aires”.

“El Cartonero”, como lo llamaba El Diego, ni siquiera se anima a dar la cara en los afiches. Según sus asesores es porque tiene 100 % de reconocimiento. Yo creo en cambio que es porque tiene un elevado rechazo a su persona por parte amplios sectores sociales.

Sus campañas no tienen mucho que decir, y eso permite que sean simplemente intervenidas por quienes las aprovechan para dar su mensaje.

En las fotos, dos ejemplos de Afiches en el barrio de Chacarita.

Para seguir este tema en la blogósfera pueden leer también:

Cortometrajes 2.0

El proyecto Move nació como una petición de colaboración lanzada por Internet a cineastas de todo el mundo, ha sido posible realizar el primer ejemplo cinematográfico de creatividad colectiva y producción compartida lejos de los esquemas del mercado cinematográfico clásico.

Después de cuatro años de trabajo donde Internet ha representado la única oficina de producción de esta película y donde las nuevas tecnologías digitales han permitido trabajar a costes bajísimos, es posible afirmar que se ha abierto un nuevo espacio donde los artistas de todo el mundo pueden expresar su punto de vista lejos de cualquier condicionamiento.

Según los organizadores: “Utilizar el cine como instrumento de investigación, dar visibilidad a artistas fuera de las reglas del mercado, crear un cine basado en las ideas y la creatividad y no en el presupuesto, han sido los puntos de partida de esta experiencia artística y humana. Después de meses de trabajo, miles de emails y alguna que otra llamada telefónica se logró formar el grupo de filmakers que realizarían el film. “

En los meses sucesivos se desarrollaron y gestionaron todos los aspectos de la producción de Italia a Thailandia, de Brasil a Australia, de España a Sudáfrica. Pietro Jona, director y coordinador del proyecto, ha compartido el trabajo con los directores provenientes de los países implicados en el proyecto intentando crear una película donde fuera posible encontrar estilos y puntos de vista completamente diferentes entre ellos. MOVE! es una película independiente… ¿Independiente de qué? ¡Independiente de todo! La película ha sido producida por el equipo de producciones asociadas a Human’s Point y por Photologie, una productora italiana que trabaja en el campo de la publicidad.

ARGUMENTO:

Move! cuenta la confusión del presente, busca en la humanidad un gesto, un deseo. Sigue el movimiento de las personas y de sus historias en la búsquedad de la “HISTORIA”.

Move! intenta fotografiar la humanidad que puebla la tierra en un instante cualquiera de nuestro siglo. El único hilo conductor entre las historias es el movimiento del hombre entendido en el sentido más general. De hecho, entre las historias que componen Move! hay un poco de todo: un recién nacido abandonado en el centro de Roma, trasladado de un hospital a otro por una humanidad corrupta; botones de ascensores brasileños; personajes de viaje por el Mekong o hacia Cuba a la búsqueda de una dirección del alma; australianos desencantados que se encuentran en el metro; viajes a través de una ciudad “monstruo” como Ciudad de Méjico o simplemente la neurosis urbana madrileña. Todo nace de una idea visual, una de aquellas que sólo ves en una película de James Bond, es decir, una historia que pasa de un punto a otro del planeta manteniendo su propia lógica y emoción.

El punto de referencia de este equipo cosmopolita es HUMAN’S POINT, una sociedad de producción creada en España por Pietro Jona, Paolo Ronchi, Beatriz Rodríguez y Andrea Cammiletti.

Para ver los cortos hacé click aquí

Cortometraje: El Acomodador de Zombis

Este cortometraje de 17 minutos es una originalísima parodia basada en la famosa película Night of the Living Dead (1968) de George Romero. Según la descripción publicada por los realizadores del corto en iFilm “la historia de un grupo de Zombis cinéfilos que vuelven de la muerte para enfrentarse con sus antiguos aliados, los Acomodadores, cuando una película se re-estrena en 3D. La batalla será a muerte y solo una raza saldrá victoriosa”.

Vale la pena ver este excelente cortometraje filmado en Argentina, ganador del festival UNCIPAR y que en breve participará de festivales internacionales. El Corto fue fue dirigido por Jorge Yatzuba y Gustavo Di Virgilio.

Link Sitio oficial de “El Acomodador de Zombis”

Vía: Julián Gallo

Convocatoria HelpArgentina para Emprendedores Sociales

HelpArgentina está lanzando un nuevo proyecto que dará apoyo económico y técnico a iniciativas innovadoras llevadas adelante por emprendedores sociales de Capital Federal y Gran Buenos Aires. El Proyecto, llamado Fondo de Inversión Filantrópica para Emprendedores Sociales (o “VPF-SE” por sus siglas en inglés), seleccionará hasta 4 emprendedores sociales y proporcionará asistencia financiera y de gestión durante un período de 2 años. La fecha límite para presentar aplicaciones es el 14 de mayo. Específicamente, el proyecto:

  • asociará a los emprendedores sociales con líderes experimentados del sector privado que puedan proveer de asesoramiento y seguimiento en el desarrollo de su proyecto;

  • asignará hasta U$S 80.000 entre los proyectos impulsados por los emprendedores sociales (podrá contemplar la remuneración del emprendedor).

Visite nuestro sitio web siguiendo este link para encontrar mayor información, las bases y las instrucciones para aplicar.

Ante cualquier duda escriba a convocatorias@helpargentina.org

Navegaciones

Navegaciones

El barco partió.

Otra vez el tiempo muerto los unía en la desolación del mar. Tanta mansa espera para conseguir su objetivo. Los peces tratando de huir de la red. Y ellos, del mundo. Ninguno escapará. Pero al menos los peces acabarán rápido con su sufrimiento. Sólo un rato de agonía. Ellos, en cambio, se entretendrán con algún truco o alguna generala.

Más veces será el truco. Hay días en los cuales jugar a los dados en el barco es casi imposible. Hay días en que vivir en el barco cuesta. Pero se vive. De vez en cuando, incluso puede verse una sonrisa entre las arrugas de esas caras curtidas por la sal y el sol. Y aunque nada escasea más, un “vale cuatro” ganado puede generar el milagro de explicitar una latente sonrisa. Estando a bordo, a veces, se vence lo imposible.

Hay días en que se gana. Y en esos mismos días, se pierde. Como todo en el mundo, por todo ganador otro lamenta su pérdida. El famoso equilibrio taoísta. Pero sin saber nada de filosofía oriental, en el barco nadie duda de esta balanza invisible.

Uno se acuerda de su mujer, otro de su madre, y los que quedan ya no recuerdan nada. Consideran la resignación el mejor remedio. No se puede ser nostálgico ni melancólico. Es peligroso.

Después de algunos días en el mar, muchos vuelven a esas creencias que, a medida que se acercan al puerto, se desvanecen. La fe en el barco es directamente proporcional a la distancia a tierra. Algunos dicen que hay un culto especial en el barco aunque nadie se atreve a revelarlo. Otros dicen que son sólo rastros de culturas primitivas.

Lo cierto es que es un culto al mar, con temor y a la vez con esperanza en él. Aun en tiempos modernos, todavía algunos buscan una sirena en el horizonte. Hombres rudos que sienten miedo frente a las historias de monstruos marinos. Leyendas, mitologías y brujerías que viven, y se reproducen en voz baja, en frías noches de alcohol y quietud inquebrantable.

Hombres que miran el cielo buscando la señal que podría quitarles la vida. Pero aunque sientan que la vida a bordo no es fácil, cuando están en tierra por un tiempo, se dan cuenta, que nunca podrán ser felices, si es que alguna vez lo son, si no están con su amor: el mar.

— FIN —

Si querés leer algunos de mis otros textos: