Hernán Nadal entrevistado por Pulso Social.com

Transcribo a continuación una entrevista que me realizó el sitio Pulsosocial.com


Aún es muy nuevo en América latina, pero sus resultados se están empezando a ver en diferentes casos. De ahí que sean varios, más no muchos, los ejemplos que se puedan mencionar en la región, donde las nuevas tecnologías están sirviendo como medios en pro a causas sociales.

Según Wikipedia: “El ciberactivismo se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva o desobediencia civil, bien en el espacio virtual, bien en el plano real”.

Para Hernán Nadal, New Media Manager de Greenpeace Argentina y consultor en innovación, fundraising online y Mobile MKT: “Éste tipo de acciones recién están naciendo, por ello los modos de participación en América latina están cambiando. Cada día mayores grupos poblacionales están accediendo a las TICS y nuevas formas de participación y reclamo, pacíficas y masivas están naciendo”.

Profundicé sobre este tema con Nadal, cuya experiencia como comunicador está basada más que todo con la Web 2.0, desde la cual ha desarrollado diferentes iniciativas relacionadas con el ciberactivismo, palabra que para él significa: “Es el activismo mediado por las nuevas tecnologías”.

Su papel en Greenpeace ha consistido en movilizar a la acción y a comprometer económicamente a diferentes personas a través de las herramientas de la Web 2.0, tales como las redes sociales, microbloging como Twitter, email mkt, mobile MKT, SEO y SEM, entre otras.

Un ejemplo

ta

Al principio Hernán y su equipo de trabajo crearon una animación Flash mostrando como Mauricio Macri, jefe de Gobierno de Buenos Aires, envía la basura de los porteños para contaminar la provincia. Luego, desde Twitter, le iba contando a sus seguidores como iba creciendo la cantidad de vistas al video y las repercusiones que este tenía en la prensa.

Por último salió adelante una de las campañas más importantes de la historia de GP en Argentina, con más de 1.500.000 de firmas en dos meses, logrando así la aprobación de la ley de bosques, que como se dice en la página principal: “Su objetivo es regular el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente a partir del uso sustentable de los bosques nativos, tras una evaluación de las unidades presentes en cada provincia”.

Factores

Para Nadal, Los factores definitivos para tener éxito en una campaña son:

  • Una campaña fuerte y bien comunicada.
  • Un contexto político adecuado
  • Una estrategia online completa que incluya SEO, SEM, email mkt y en lo posible, medios tradicionales. En esto último entraría la publicidad, y notas de prensa también conocidas como freepress.

“El componente viral también es muy importante, La invitación a que los ciberactivistas lo reenvíen a sus amigos y hablen de la campaña. Una vez logrado el tipping point, es mucho más fácil alcanzar el éxito”, asegura Nadal.

La telefonía celular

Por otro lado, en el ciberactivismo la telefonía celular se convierte en motor del cambio social. Ya que como dice Nadal: “Es una herramienta extremadamente útil para las organizaciones en términos de campaña y de recaudación de fondos. Y recién está comenzando a utilizarse su potencialidad. Se puede comunicar en tiempo real pedidos e informaciones a miles de usuarios con una alta tasa de lectura permitiendo al usuario actuar en consecuencia”.

En ese punto se puede ver la utilización que de esta tecnología hace Filipinas quienes, para Nadal, son los reyes de la utilización del celular en movilización pública. No es para menos, pues como se dice en Theinquirer.es en un estudio de Acision, un proveedor de soluciones de comunicación, se concluyó que Filipinas es el país más activo en envío de mensajes SMS de todo el mundo. En este sentido se pude encontrar cómo el uso del teléfono móvil ha servido para promover diferentes causas sociales, que parten de la emoción que éstas generan.

Compartir

Greenpeace Argentina

Greenpeace Argentina le regaló una torta como para reclamar a Sergio Massa la falta de la reglamentación de la Ley de Bosques luego de pasado un año de su sanción.

Los interesados en sumarse a este reclamo pueden enviarle una postal digital al jefe de Gabinete haciendo click aquí.


Además pueden llamar a su despacho y comentar experiencia en el Blog de Greenpeace

La Regla de Oro

La propuesta de “Charter for Compassion” es simple. Si bien, en la actualidad las religiones están siendo usadas como excusa para la violencia y el extremismo, todas ellas tienen en sus bases una regla fundamental: “No le hagas al otro, lo que no querés que te hagan a vos”.

Y proponen impulsar el sentido de compasión sin importar los credos, ni razas, ni países, invitando a los visitantes a dejar sus historias en el sitio. Algo así como un “Imagine” de Lennon pero versión 2.0.

Aquí el video presentación con subtítulos en español

Macri juega sucio

Para tapar las deficiencias de su gestión de residuos sólidos urbanos y el pésimo contrato con las empresas recolectoras que intentó aprobar para la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, lanzó una campaña de “concientización” donde propone a los vecinos porteños “Jugar limpio”.

Justamente eso es lo que jefe de Gobierno porteño no hace.

En respuesta, Greenpeace lanzó esta contra campaña:


Ayudá a Greenpeace a difundirla posteando en tu blog, enviandoselo a tus amigos por email, o compartiendolo en las redes sociales de las que formes parte (Facebook, Sonico, MySpace).

También entrá acá y escribile a Macri y exigile que juegue limpio. Pedile que cumpla la Ley de Basura Cero ya mismo y que termine con la contaminación.

Es hora que nos traten como gente inteligente y dejen de intentar vendernos espejitos de colores.

¿Qué opinás?

La crisis se expresa en las calles

Lo vi en la portada de Meneame, y entré al blog Fogonazos

, donde encontré una muy buena selección de grafitis donde artistas populares expresan los sentimientos sobre esta crisis económica que asustá al mundo, especialmente a los países centrales.


¿Quién dijo crisis? Santiago de Compostela, España.
Imagen: Seretuaccidente (Flickr)

Fachada de un establecimiento de Washington Mutual en California, EEUU.
Imagen: goabove.com


“La economía ha muerto. Viva la crisis”. Rouen, Francia.
Imagen: Môsieur J (Flickr)


“Dejadlos comer crack”, por Banksy, en Nueva York (EEUU)
Imagen: Sarita Colonia (Flickr)


Robanco, Caracas (Venezuela)
Imagen: thiskidgotmoxie (Flickr)
“Paremos la especulación”, Lisboa (Portugal)
Imagen: -shock- (Flickr)


“Coge el dinero y corre”, Viena (Austria)
Imagen: stormgrass (Flickr)


“Desnudo”, Nuart 2008 (Noruega)
Imagen: Romanywg (Flickr)
Cash Money, Caracas (Venezuela).
Imagen: thiskidgotmoxie (Flickr)


Grafiti de Pobel en el Cans Festival, Londres (UK)
Imagen: wottalotapixels (Flickr)


Vomitando la crisis, Cans Festival, Londres.
Imagen: Jef Aerosol (Flickr)


“Los ricos se mean sobre nosotros y los medios dicen que llueve”. Manchester (UK).
Imagen: eddiemalone (Flickr)


Águila cerca de un cajero, Baltimore (EEUU).
Imagen: randombit (Flickr)
“Menos hipoteca y más discoteca”, Granada (España)
Imagen: mightyamanda (Flickr)


Diseño contra el recorte: FADU de Remate


Giselle Feldman, compañera de trabajo y gran diseñadora, me pasó el link del blog de lucha de los estudiantes y docentes de la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA.

Buscando un modo efectivo de protesta los muchachos hacen lo que más saben: desplegar creatividad al rolete para sorprender, impactar y hacernos pensar.

Les dejo algunos ejemplos y les recomiendo que visiten y apoyen esta iniciativa en: http://faduderemate.blogspot.com/








Proyecto Sentate

Los artistas/activistas de “Sit Projects” realizan instalaciones en puntos estratégicos de la ciudad de Nueva York, utilizando sillas recicladas.

Esto nació como respuesta a la necesidad de tener asientos en las paradas de distintos medios de transporte público de esa ciudad, especialmente colectivos y subtes.


Además dicen que su objetivo es “proporcionar al público la experiencia de sentarse”.

Al instalar sus atípicas composiciones con asientos buscan animar a la gente a detenerse, sentarse y generar una mirada curiosa sobre el espacio comunal. De este modo, “el participante de esta experiencia tiene el tiempo y el espacio para reflexionar sobre el tiempo y el espacio.”

Estaba pensado que podría ser una buena estrategia para hacer en nuestra ciudad para ver si Macri se despierta y empieza a trabajar seriamente para mejorar lo que está en sus manos referido al transporte público.

En Buenos Aires, las paradas de colectivo que tienen refugios se pueden contar con los dedos de una mano. Si eso es difícil, peor es tratar de encontrar refugios con lugares para sentarse. Quién haya esperado el 80 en una noche fría de invierno, sabe de que hablo.

Coca Cola puede evitar la muerte de 5000 chicos por día en África


Otro excelente caso donde se puede ver la efectividad del ciberactivismo.

Esta historia comenzó hace 20 años cuando Simon Berry visitó Zambia por motivos laborales y descubrió que mientras Coca Cola distribuía sus productos en todo el mundo, miles de niños morían por culpa de una ineficiente e insuficiente distribución de medicamentos, aún cuando se tratara solamente de un medicamento básico como sal hidratante.

Entonces tuvo una idea genial. Pedirle a Coca Cola junto a la distribución de sus productos permitiera la distribución de estos medicamentos tan necesarios. Sin embargo, durante 20 años no tuvo respuestas de la empresa multinacional.

Pero desde su viaje a Zambia el mundo cambió. En mayo de este año, creó un sitio “COCALIFE”, su blog, y un grupo en Facebook, para presionar a Coca Cola para que apoye la idea.

La presión dio sus frutos y esta campaña creada y llevada adelante gracias a las herramientas de la Web2.0 logró captar la atención de Coca Cola.

Teniendo en cuenta que más de 5000 niños menores de 5 años mueren por día de deshidratación y diarrea en Africa, los invito a sumarse a difundir y apoyar esta campaña.

LINKS:

Sitio oficial: http://www.colalife.org
La causa en fotos: http://www.flickr.com/groups/colalife
El canal en twitter: http://twitter.com/colalife
Una presentación: http://www.slideshare.net/tag/colalife
Grupo en Facebook: Let’s talk to Coca Cola about saving the World’s children