Tu firma vale la pena

Esta campaña de Amnesty tiene como objetivo difundir la importancia que tienen las peticiones y las ciberacciones.

Muchas veces es complicado mostrar el efecto real que este tipo de acciones que emprenden algunas ONG´s tienen en la vida política de un país o región.

Este video colabora en este sentido, para hacer visible los efectos que los pedidos que se realizan sobre objetivos políticos o corporativos (en este caso sobre derechos humanos.

Desde mi labor en Greenpeace, he visto los efectos directos de la participación ciudadana en los casos en que invitamos a los socios y ciberactivistas de Greenpeace a participar de nuestras campañas colaborando en nuestros reclamos.

El último y más eficaz caso, fue durante la campaña de “Un millón de votos por la Ley de Bosques” en donde más de 1.500.000 de personas “votaron” a favor de esta Ley que finalmente fue sancionada y que ya está comenzando a aplicarse, favoreciendo así la protección de los últimos bosques nativos que quedan en nuestro país.

Mi trabajo enfocado en planificar las estrategias web y mobile para lograr este objetivo dieron su resultado y conseguimos que del número total de firmas, más de 1.100.000 provinieran de canales digitales.

Estoy convencido que sin la participación ciudadana, la obtención de esta ley se hubiera demorado muchísimo tiempo, o incluso que nunca se obtuviera. También creo que la decisión de priorizar las estrategias correspondientes a herramientas de Nuevas Tecnologías hizo posible la difusión de esta campaña en poco tiempo y a bajo costo, gracias a la viralidad alcanzada por esta campaña.

Las TICs fueron sin duda el elemento clave para brindar a todos los que estaban interesados en defender los bosques una herramienta concreta de participación eficaz.

El agradecimiento a este millón y medio de personas también lo hicimos utilizando estas herramientas. En este caso, fue un video difundido en Youtube y comunidades similares. (WebTV)

Descuido


La gente de Botnia nunca registró el dominio de su empresa en Argentina. Y los muchachos de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú se dieron cuenta del descuido de la papelera finlandesa.

El resultado es un sitio clonado del oficial pero con la información real sobre los peligros de la presencia de las papeleras en el Río Uruguay.

Muy creativo.

Gracias a Pablito Blefari por la colaboración.

Telefonía Celular: El caso latinoamericano

En este post me enorgullezco en presentar el informe que realicé junto a la Lic. Eugenía Testa y que contó con la edición de Marcelo Iñarra.

El estudio fue realizado para MobileActive.org y puede descargarse gratuitamente haciendo click aquí.


Dentro del mercado mundial de telefonía celular América Latina comienza a jugar un rol importante por su crecimiento en relación con el resto del mundo. A esto debemos sumarle la gran oferta en la región de contenidos que ofrece la industria del entretenimiento y de servicios que los usuarios, poco a poco, van adquiriendo como nuevas formas de uso.

Pero no sólo las empresas encuentran beneficios a partir de la telefonía celular. Las organizaciones sociales también están incursionando en este campo.
Los ejemplos de ello van desde organizaciones líderes como Greenpeace hasta el Frente de Liberación Zapatista en México.

Si bien la incursión de las ONG’s en desarrollos de estrategias de comunicación y movilización a través de la telefonía móvil está aún en estado embrionario, no es arriesgado pensar que esta tecnología podría llegar a convertirse en los próximos 10 años en el medio electrónico más elegido por socios y activistas para la movilización pública y como medio de comunicación para los reclamos sociales.

La telefonía celular abre un espectro nuevo de posibilidades para las organizaciones sociales, toda nueva tecnología siempre deja un lugar para una redefinición de sus funciones, el compromiso de las ong’s es darle una utilidad eficiente para lograr objetivos para el bien común.

Descargar Telefonía Celular: El caso latinoamericano

Intentan prohibir el ciberactivismo en Valencia

El cibearctivismo está creciendo entre todas las comunidades del mundo.
En este caso el PP Valenciano logró prohibir la exhibición de un video que promueve el voto progresista en las salas oficiales, y ahora intenta hacer lo mismo en Internet donde ya fue visto por más de 120.000 personas.

Para más info hacer Click Aquí

Trailer de la película ‘Ja en tenim prou’, vista ya por más de 119.000 personas, bastante más de la audiencia de algunos programas de Canal 9. Los miembros del colectivo acusan a la cadena autonómica de estar “al servicio del gobierno del PP”.

Una protesta sobre la Nada

En Argentina estamos acostumbrados a protestar y a ver protestas.

Me parece interesante entonces ver esta demostración que se hizo en Estonia como parte de un taller “Maneras de promocionarse” de la Academia de Arte Tallinn.

En este taller se analizaban diferentes estretegias para ser un “parasito” de los medios.

Los alumnos organizaron una demostración con carteles en blanco en el “Reloj de la Libertad”.

Si bien las leyes de Estonia exijen que las protestas se avisen con anterioridad, estos alumnos no cumplieron con este requerimiento.

Esta protesta en contra de Nada, tuvo una cobertura muy amplia en los medios de ese país y hasta fue tapa de los principales diarios.

Los estudiantes demostraron lo que querian.

Entonces, ¿La protesta es noticia por si misma sin importar el mensaje que venga detrás.? ¿Lo importante para muchas organizaciones entonces, no es el mensaje que desean transmitir sino la repercusión mediática que puedan conseguir?

Saludos,

El monte con sus familias campesinas siguen pidiendo protección

Les transcribo un comunidado del Movimiento Campesino de Santiago del Estero:

————————-


Desde Noviembre venimos denunciando desde muchas formas, ante funcionarios, medios de prensa la situación de las familias campesinas de Algarrobal Viejo, en el Departamento Pellegrini Santiago del Estero zona limítrofe con Salta estas familias tienen el Monte como único lugar que les dio sustento durante todos estos años y en el que vivieron tranquilos.

Ahora constantemente amenazados por gobiernos y empresarios que todavía creen que el desarrollo va de la mano de grandes sembradíos de Soja que se llevan familias campesinas desalojadas y excluidas al costado de los pueblos con muy pocas posibilidades de subsistencia, sin contar los efectos que eso produce que ya se puede ver en las inundaciones de muchos lugares del interior de Santiago.

Algarrobal Viejo es un paraje que está ubicado en el límite entre Salta y Santiago del Estero donde viven 300 familias campesinas y que en pocas semanas estará definitivamente aprobado el desmonte de 13.260 hectáreas de bosque si nadie interviene para que eso no suceda. El gobierno de Salta solo quiere desmontar no entiende que es zona de pastoreo de familias ancestrales con derechos posesorios sobre esas tierras, desde Santiago del Estero tampoco nadie se hace cargo de que esas familias necesitanque se intervenga en su defensa, muchas veces costosa e inaccesible.

El MOCASE se hizo presente en la zona a través de su presidenta Nelly Veliz ya que los poseedores pertenecen a una zonal de la organización acompañada por el padre Sergio de Nueva Esperanza párroco de la zona como asi también representantes de Greenpeace, quienes en estos últimos días vieron con mucho temor como cada ves había mas policía dependen diente del gobierno de Salta en el lugar, intimidando a la gente, tal es así que hasta un destacamento instalaron en el lugar de conflicto.

Hoy acompañamos desde aquí a mujeres santiagueñas que se encuentran en el Calafate ya que ellas nunca salieron de su casas pero que ante el temor de perderla hicieron este largo viaje para que el presidente las escuche y entienda lo necesario que es seguir teniendo el monte para vivir.

Mujeres que saben como toda madre que sus hijos necesitan tener un lugar donde vivir y que solo conocen el monte que les dio de comer.

Desde la tarde de hoy acampan a la espero de que el presidente de la nación las escuche, y en ellas a muchos campesinos que siguen siendo desalojados o acorralados con escaso espacio de monte para vivir. ¿Que más habrá que hacer para que tomemos conciencia de que es necesario respetar el lugar de vida de los campesinos y de sus miles de familias?

No solo porque hay leyes que lo protejan, sino porque la propia naturaleza lo necesita.



MO.CA.SE.

Movimiento Campesino de Santiago del Estero

David Bravo, especialista en P2P

David Bravo es natural de Sevilla y tiene 28 años (20 febrero 1978). Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, se especializó en Derecho Informático y concretamente en propiedad intelectual. Es una de las personas más activas en España en cuanto a defensa de la cultura se refiere y asiduo colaborador o contertuliano en los medios de comunicación españoles. En marzo de 2005 publicó en internet una carta enviada en 2004 al presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, en relación a Ley de propiedad intelectual, a favor de compartir el conocimiento y no restringir aún mas, los derechos de autor. Desde entonces sus intentos por tratar de clarificar y defender ante el público la legalidad de las descargas no han cesado.

Sarah Romero: ¿En qué momento y por qué empezaste exactamente a involucrarte y especializarte en las descargas p2p?


David Bravo: Fue en el momento en el que se anunció que en España se iba a denunciar a 95.000 personas por descargar obras intelectuales a través de este tipo de redes. Comencé a estudiar el asunto con detalle de puro miedo. Me pasó como a tantos otros: estaba navegando por Internet un día cualquiera pensando en si habrá vida en Marte y de momento leí una noticia con las declaraciones de un tipo que aseguraba que podía meterme en la cárcel hasta 4 años. Como tantos otros, en una fracción de segundo pasé de “¿habrá vida en Marte?” a “¿serán amplias las celdas?”. Una vez estudié el asunto y vi que no existía delito si no hay ánimo de lucro en la descarga y que este concepto no podía interpretarse expansivamente como hacían los abogados de la industria, decidí escribir un artículo llamado irónicamente “Confesiones de un Pirata” para tranquilizar también a los demás. Ese artículo se difundió rápidamente por Internet, lo que me animó a escribir tres más sobre el mismo tema. Tuvieron tanta difusión que algunas personas me llamaron para dar algunas charlas sobre el tema y Antonio Delgado, de caspa.tv, para que abriera un blog en filmica.


S.R: Para entrar en materia me gustaría que explicaras a nuestros lectores la diferencia entre lo que es una copia privada y lo que no lo es.

D.B.: La copia privada se introdujo para legalizar una situación que era absolutamente generalizada: la copia no autorizada para uso privado de obras intelectuales. Eran esas copias que se pasaban en casete de amigo en amigo. Según la doctrina se incluyó este derecho por la imposibilidad de frenar lo que era ya una práctica socialmente admitida y por la importancia del derecho al acceso a la cultura. Cuando esas copias se masifican con la llegada de Internet y el derecho al acceso a la cultura pone en peligro el modelo de negocio de la industria, se inicia, o mejor dicho, se amplifica y, por lo tanto, se hace más visible, la ofensiva y las presiones de la mastodóntica industria musical y cinematográfica.

Los gobiernos de cualquier signo y de todo el mundo están atendiendo rápidamente esas demandas de la industria y promulgando leyes que se adaptan como un guante a sus deseos. La reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que entró en vigor en Agosto en España es buen ejemplo de que las exigencias de las multinacionales se convierten en leyes. El concepto de copia privada, hasta llegar a su confusa definición actual, ha dado varios cambios en el proceso de reforma de la Ley. No hay más que echar un vistazo a los cambios para darse cuenta de los intereses a los que sirve la actual Ley de Propiedad Intelectual. La actual definición de copia privada intenta conciliar dos intereses exclusivamente privados: por un lado es lo suficientemente restrictiva para poner en peligro las descargas vía P2P pero sin serlo tanto como para poner en grave riesgo el canon remuneratorio que se aplica a todo medio apto para contener reproducciones de obras intelectuales.

S.R: ¿Ha cambiado algo el escenario de las descargas p2p tras la reforma de la Ley de la Propiedad Intelectual española hace pocos meses?

D.B.: La reforma de la LPI establece ahora que se considera copia privada únicamente aquella que se haga “a partir de obras a las que haya accedido legalmente”. Esta definición, por su vaguedad, deja en una total inseguridad jurídica a los usuarios de estas redes. Habrá que esperar, por tanto, a ver qué interpretación hacen los jueces de la expresión “acceso legal”. Además de ello, la inclusión del nuevo derecho de puesta a disposición, parece haberse incluido expresamente para considerar comunicación pública no autorizada, y por tanto ilegal, la subida de datos automática que se realiza desde este tipo de redes de forma simultánea a la descarga.


S.R: Para tranquilizar a los lectores españoles, ¿hay posibilidad de ser condenado por descargar algo por internet?

D.B.: Nuestro actual Código Penal establece en su artículo 270 que para que la reproducción de obras intelectuales sin autorización sea delictiva es necesario que exista ánimo de lucro por lo que todas aquellas copias que se hagan para uso personal no tienen los elementos que exige el tipo penal.

Es extraño decir esto si tenemos en cuenta que en los cines, en las televisiones y en carteles que han podido verse por la vía pública, una campaña publicitaria llamada “Ahora la Ley Actúa” aseguraba que descargar de Internet era comparable a robar un bolso o un coche. Esa campaña, que tiene el apoyo del Ministerio de Cultura, se basa en una interpretación expansiva del ánimo de lucro.

En mi opinión, el ánimo de lucro al que se refiere el artículo 270 CP no puede interpretarse de forma amplia de tal manera que exista sólo con el hecho de que obtengas cualquier provecho, ganancia o utilidad. Hay que recordar que el Código Penal se rige por los principios de intervención mínima y de proporcionalidad.

Es cierto que existen sentencias del Tribunal Supremo que interpretan el lucro como cualquier beneficio, ventaja o utilidad que algo te reporte pero también lo es que esas sentencias a las que apelan tantas veces los juristas de la industria discográfica y cinematográfica se han dictado mayoritariamente en casos de hurtos o robos. En esos casos es obvio que no sirve de nada defenderte alegando que no tenías ánimo de lucro porque el Ferrari que has robado era para tu propio uso y no para venderlo. El coche te reporta un evidente incremento patrimonial y, por lo tanto, ese beneficio, ventaja o utilidad que te aporta el coche es en sí mismo un lucro. Ese razonamiento no puede trasladarse sin más del mundo físico a las copias. No eres más rico por realizar una copia, tu patrimonio es el mismo aunque te pases la noche descargando discos.

Esa teoría que interpreta el lucro de forma expansiva desemboca en conclusiones absurdas. De seguir este razonamiento el derecho de copia privada sería impracticable puesto que toda copia sería delictiva porque siempre te daría alguna utilidad. Del mismo modo, y continuando con esa lógica, debe concluirse que el derecho de copia privada es aquel que permite al ciudadano realizar todas aquellas copias que no le sirvan para nada, que es algo así como tener el derecho a beber aire, el derecho a curarte la enfermedad que no padeces o el derecho a abrigarte cuando hace calor.

Queda por analizar si la descarga mediante redes P2P, pese a no ser un delito, incumple la Ley de Propiedad Intelectual. Como dijimos antes, la nueva definición de copia privada y la aparición del nuevo derecho de puesta a disposición deja mucho lugar a la interpretación y, por lo tanto, también a la arbitrariedad y a la inseguridad jurídica. Si bien por vía penal parece que no existe posibilidad de ser condenados a las penas de multa y prisión que prevé el artículo 270 del Código Penal, es posible que por vía civil los tribunales consideren actualmente esas copias como ilícitas y que puedan dar lugar por tanto a las indemnizaciones previstas en la LPI.

S.R: La piratería, con titulares más o menos acertados, sigue copando lugares destacados en todo tipo de medios de comunicación, pero en ellos, se observa información confusa (por ejemplo describiendo las descargas p2p como piratería) , y es en contados medios donde podemos fiarnos de las informaciones dadas. ¿A qué se debe este continuo intento de confundir a la audiencia? ¿Crees que es intencionado o es falta de formación? ¿Hay alguien o algo detrás de esto?

D.B.: Existen varias razones. Por un lado el filtro que supone la publicidad. En estos tiempos, en los que los costes de mantener un periódico, una emisora de radio o un canal de televisión, son prohibitivos, los patrocinadores publicitarios son los que deciden, con sus inversiones, la vida o la muerte de un medio de comunicación o de las noticias que comunican. Como dijo Grant Tinker, director de la NBC, “la televisión es un medio sustentado por la publicidad”. Si esto es así no es de extrañar que los medios no quieran enfadar a los mismos que insertan anuncios a precios millonarios entre programa y programa. Según el periodista Xavier Mas “Son los anunciantes los que presionan para que los suplementos de automóviles dejen bien a un modelo determinado, que la sección de sociedad no informe sobre la contaminación causada por los fabricantes de embutidos en los acuíferos de varias comarcas, que no se investigue a fondo la calidad de los productos frescos en las grandes superficies y que se olvide el proyecto de examinar el agua y la arena de las playas en una zona turística”. En resumidas cuentas, ver en un periódico una noticia sesgada donde se habla de piratería al referirse a las descargas de Internet no es tan extraño si tenemos en cuenta que al volver la página se anuncia el último disco de Bisbal a todo color.

Además de eso, los medios de comunicación tienen una serie de tics que dificultan, cuando no impiden, una información seria y rigurosa. La velocidad con la que se demandan las noticias hace que los periodistas acudan a lo que se llama “fuentes fiables” que son todas aquellas personas o instituciones que tienen, para los medios, la apariencia de fiabilidad necesaria como para que sus opiniones sean noticia. La pesada tarea de la investigación y el contraste se descarga cuando simplemente te fías de ciertas fuentes. Es así como aparecen noticias en los medios con titulares tan contundentes como “Madrid Rock cierra por la piratería”. La única razón por la que todos los medios decidieron unánimemente que la razón del cierre de esa tienda fueron las descargas de Internet y el Top Manta fue, simplemente, que el dueño de Madrid Rock lo dijo así. No se presentó la noticia dejando claro que esa era sólo la opinión del dueño de Madrid Rock (como sí se hizo cuando los trabajadores de la tienda dieron su versión, que era contraria a la del empresario) sino que se mostró en los medios como la realidad.


S.R: La SGAE y su lucha contra el P2P. ¿Qué persigue exactamente la SGAE?

D.B.: Ignoro las intenciones de la gente y de las entidades. Sin saber qué busca SGAE sí parece evidenciar una actitud conservadora y esa actitud creo que tiene mucho que ver con su sistema de voto. Para poder ser elegido como miembro de la Junta Directiva de SGAE tienes que reunir un mínimo de 5 votos permanentes. Y los votos no te los dan con las tapas de los Danones, sino que tienes que haber recaudado una determinada y elevada cantidad en los 5 años inmediatamente anteriores. Muy pocos pueden aspirar a eso. Del mismo modo, solo pueden votar los que llegan a una determinada suma anual lo suficientemente elevada como para que en las últimas elecciones ni el 10% de los socios la alcanzaran. Y no solo eso, el número de votos que tienes, si es que estás entre ese 10% tan afortunado, aumentará en función de tu recaudación. En resumidas cuentas, los que tienen la posibilidad de cambiar algo del actual sistema son los mismos a los que les va bien con él. ¿Por qué iban a querer cambiarlo?

S.R: ¿Cuáles crees que deberían ser los pasos que, según tu criterio, debería dar esta organización (como defensora de la cultura en la sociedad)?

D.B.: Creo que debería cesar en la criminalización y persecución de los usuarios de Internet, buscar medios alternativos de remuneración de los autores, eliminar el sistema de voto censitario de tal manera que todos los autores puedan elegir libremente qué personas quieren que les represente, promocionar y ayudar a los autores que realmente necesitan ese respaldo y no a los que ya son superventas, permitir mayor grado de participación y libertad a los autores en la forma en que se gestionan sus propios derechos y evitar recaudar en la comunicación pública no lucrativa, como ocurre actualmente con los conciertos benéficos.

S.R: Esta situación parece cada vez más radicalizada y estamos asistiendo a un escenario de pro-sgae y vs-sgae: por un lado, los que defienden a capa y espada el copyright con la SGAE en cabeza y, por otro, como la fundación copyfight, que defienden a ultranza el copyleft. ¿Qué opinión te merecen ambas posturas? ¿Debería existir una intermedia?

D.B.: En realidad el copyleft es esa situación intermedia de la que hablas. Entre el “todos los derechos reservados” y el “ningún derecho reservado” el copyleft permite una gama de grises que da opción al autor para que decida qué derechos se reserva y cuáles no. El copyleft se basa en las propias leyes de copyright y juega con ellas para poner alas donde antes había grilletes. No obstante, la defensa y difusión del copyleft no debe ir en perjuicio de exigir reformas en las propias leyes de propiedad intelectual. En mi opinión, por ejemplo, no deberían ser necesarias licencias copyleft para permitir la reproducción y la comunicación pública cuando éstas se hacen sin un fin lucrativo, las leyes ya deberían recoger eso expresamente.

S.R: ¿Habría que reformar el Código Penal para solucionar de alguna forma la confusión y miedo que sienten muchos contribuyentes ante lo que puede ser un delito o no? ¿Qué modelo de propiedad intelectual sería el ideal?

D.B.: En mi opinión el Código Penal es claro. La LPI sí debería reformarse incluyendo expresa y claramente la posibilidad de realizar copias para uso privado y permitiendo la comnunicación pública no lucrativa de las obras intelectuales.

Sería ideal un modelo de propiedad intelectual que persiga realmente los objetivos para los que teóricamente se crearon esas leyes: es decir, promover la creación de obras intelectuales para que los ciudadanos tengan obras culturales a las que acceder.

Muchos dicen que la ley debe equilibrar el interés de la industria y el de los ciudadanos a acceder a la cultura. Yo no estoy de acuerdo con eso. El interés de la industria es el de maximizar sus beneficios y no creo que ese interés se deba poner al mismo nivel de importancia que un interés general como es el de los ciudadanos a acceder a la cultura. Yo creo que la LPI debería equilibrar dos intereses exclusivamente sociales. El interés de los ciudadanos de que exista un incentivo a los creadores para que sigan produciendo obras intelectuales y el interés de los ciudadanos de acceder a la cultura. Pero las leyes actuales parecen únicamente dirigidas a beneficiar a unos pocos en perjuicio de todos. En lo que respecta a la larga duración del copyright es bastante evidente. La mayoría de las obras dejan de dar rendimientos económicos al poco tiempo de divulgarse. De hecho son una minoría las que no están descatalogadas pasados apenas 5 años desde su publicación y según el último estudio los discos tienen una vida comercial de 3 a 6 meses. Esos largos períodos del copyright sólo buscan beneficiar a los pocos autores cuyas obras siguen dando algún tipo de beneficio económico casi un siglo después de haber sido creadas. Sólo los dueños de Mickey Mouse y cuatro más con igual fortuna pueden tener un interés real en que la protección se extienda durante tanto tiempo. Mientras las grandes corporaciones titulares de los derechos sobre estas creaciones que envejecen pero que nunca se jubilan siguen ganando tiempo para seguir explotándolas, los ciudadanos ven cómo las obras están cada vez más lejos de entrar en el dominio público. Por proteger a unos pocos, la mayoría de las obras intelectuales coleccionan polvo en algún estante por ser económicamente estériles sin poder ser usadas por nadie y a la espera de que varias décadas después pasen al dominio de todos.

S.R: David, tú que has tenido la oportunidad de estudiar las legislaciones internacionales en materia de propiedad intelectual y redes p2p, tu especialidad, ¿existe algún país para tomar como modelo o ese ideal no existe?

D.B.: Las leyes de propiedad intelectual se están homogeneizando con las directivas internacionales. Lamentablemente en la actualidad ni siquiera hay países que envidiar. Parecía que Francia había dado un paso importante al intentar legalizar de forma expresa las descargas desde redes P2P pero, finalmente, todo aquello se quedó en nada.

S.R: Descargas: ¿brazo destructor de la industria musical o semilla de cambio de negocio en el mercado musical?

D.B.: Creo que será el brazo destructor de la industria musical si ésta no entiende que las descargas suponen la necesidad de un cambio de modelo de negocio. Creo que la industria sabe esto y de hecho el cambio de modelo se está iniciando de manera tímida. A finales del año pasado el sello discográfico Faktoría D empezó a distribuir discos en Madrid y Barcelona que no tenían ningún coste para el comprador. La forma de financiarse y conseguir beneficios era que el libreto de los CDs tenía publicidad inserta en sus páginas.

Esta vez no es una discográfica independiente, sino que es Universal Music, la discográfica más grande del mundo, la que en Agosto de este año anunció que pondría a disposición del público todo su catálogo gratis en Internet. Su financiación vendría igualmente por medio de la publicidad. Poco después de esta noticia, EMI anunció que haría lo mismo que Universal y pondría igualmente todo su catálogo gratis en Internet. Hay que tener en cuenta que entre estas dos discográficas se reparten casi la mitad del mercado discográfico de todo el mundo.

La fórmula de Universal y EMI no es novedosa sino que sigue la estrategia de Disney y ABC que, al ver que los episodios de sus series de más éxito se intercambiaban al poco tiempo en Internet, decidieron ponerlas ellos mismos en la Red con interrupciones publicitarias. A la mañana siguiente de su emisión en televisión, los propios titulares de los derechos ponen gratis en Internet series como Perdidos y Mujeres Desesperadas.

S.R: En junio de 2005 publicaste el ensayo “Copia este libro” publicado bajo licencia Creative Commons. ¿Qué sensaciones te ha producido la publicación de este primer libro? ¿Qué te ha reportado? ¿Tienes algún otro proyecto en mente?

D.B.: Me ha reportado la convicción de que un modelo menos restrictivo de entender la propiedad intelectual no es incompatible ni con la producción cultural ni con el acceso a la cultura. Me ha reportado también la satisfacción de que muchas personas me hagan saber que tienen ahora una perspectiva sobre estos temas distinta a la que habitualmente se ofrece en los medios de comunicación.
Por ahora no tengo ningún otro proyecto especial en mente.

S.R: ¿Qué futuro le deparan a los contenidos libres como la música con licencia CC, por ejemplo?

D.B.: Ignoro el futuro y creer conocerlo es la mejor receta para no hacer nada por cambiarlo o construirlo. En la actualidad este tipo de licencias se están abriendo camino y todo parece indicar que continuará a más. Dependerá de los autores y de los artistas el futuro de las licencias copyleft. Es también responsabilidad de todos saber acercarles este otro modo de ver la propiedad intelectual.

S.R: Aunque no suelo hablar de política en estas entrevistas, haré una breve excepción por estar intrínsecamente relacionado con el tema. ¿Qué opinión te merece la presentación del Partido Pirata y de sus objetivos como partido político?

D.B.: Es esperanzador el hecho de que la gente se junte para levantar algo en común y para reivindicar sus derechos. No existe otra forma de cambiar el estado de las cosas más que esa. Exceptuando el nombre escogido para autodenominarse, que me parece el menos adecuado posible, su filosofía y objetivos me son muy cercanos

El hombre común

Por Eduardo Pavlovsky.
Autor, director y actor teatral.

W. Reich en las postrimerías de su vida escribió un artículo que denominó “Discurso al hombre común”. Lo escribió en 1946, sin intención de que se publicara jamás. Pero se publicó. Algo de ese artículo –de la música de ese artículo– me involucró para intentar pensar ciertas cosas de nuestra realidad actual. Me refiero al poco conocimiento que tenemos del pensamiento del “hombre común” de nuestro país. Conocemos poco de la subjetividad del ciudadano común. El que no se “mete” en política. Sólo vota. Que tiene su merecida y respetuosa “vidita”. Los “millones” que configuraron la complicidad civil. Los tucumanos que votaron a Bussi represor es un buen ejemplo. Fue atacada y diezmada solamente la militancia activa, que comprendía desde la lucha armada y los militantes pertinentes a las numerosas organizaciones que trabajaban en las villas, organizaciones de derechos humanos y todo tipo de organizaciones sociales. Es decir, el hombre comprometido con el destino de una vida más justa socialmente para su país y donde la desigualdad no fuera obvia y natural. Recursos humanos para todos. Ese sector fue brutalmente aniquilado por la dictadura y perseguido hasta sus últimos escondites. Sindicalistas, delegados de fábricas y gremialistas comprometidos. El 40 por ciento de los desaparecidos eran obreros. Tortura, robo de bebés, arrojo de prisioneros desde aviones al Río de la Plata, robo de propiedades, allanamientos diarios, vejaciones y tormentos de todo tipo. Un Terrorismo de Estado organizado y entrenado por los militares franceses que combatieron en la guerra de Argelia. Hubo hasta un alto grado de sofisticación en la represión cultural. Dentro de ese sector 30.000 desaparecidos. Detenidos, exilios y exilios interiores que vivieron con terror esos años de plomo. Pero fuera de ese sector esquilmado, muerto y perseguido existía una franja enorme de millones de personas que permanecieron indiferentes o no afectadas directamente en su vida diaria o desconociendo las desapariciones y asesinatos.

Ultimamente nos sorprendió la manifestación de Blumberg que convocó a decenas de miles de personas en reclamo por una nueva doctrina de seguridad nacional. Siempre nos sorprendemos del fascismo agazapado y latente. ¿Cuántos millones apoyaban esa marcha por TV? Hoy comienzan a aparecer. A tomar cuerpo. A hacerse visibles. En todas sus formas. Desde la desaparición de López hasta las cartas amenazantes. Y pareciera que ya están organizados para alguna marcha reivindicatoria de la Otra justicia. Sin lugar a dudas la profundización de los juicios los va a envalentonar. La señora Pando no es la señora Siro, “estábamos mejor con los militares, mis hijos podían salir a bailar, había seguridad en las calles, estábamos bien económicamente” (por Radio 10). Hace pocos días la manifestación de las organizaciones de derechos humanos molestó a un hombre que gritaba: “prefiero la dictadura al caos de esta democracia” (subjetividad del hombre común de W. Reich).

El apoyo del Presidente a todas las organizaciones de derechos humanos no deja de ser un fenómeno minoritario dentro de este punto de vista. La increíble epopeya de las Madres y Abuelas desde 1976 conmovía sólo a un sector del país. Sólo a un sector minoritario (no más de un millón). No nos engañemos, la mayoría silenciosa, la masa gris astizforme, eran millones. Desde el Gobierno se realizaron importantes manifestaciones culturales y políticas.

La película de Renán La fiesta de todos –sobre el glorioso triunfo en el campeonato del ’78 y la felicidad del pueblo argentino– y el cierre de Félix Luna explicando por qué fue eso, una fiesta de todos. Tampoco nos olvidemos de la salida de Galtieri al balcón en Plaza de Mayo durante la invasión a Malvinas. Hay que ver ese noticiario y ver los brazos en alto de la multitud cuando apareció el dictador de turno. En el ’76-’77 jamás escuché hablar en las tribunas de las canchas de fútbol del gobierno y de los desaparecidos. Y no era por miedo. Era un problema de otros. Perón decía que un sector de los militares, muy minoritario, era inteligente y culto; otro sector era en cambio bruto, cerrado e inculto y, en el medio, había un gran sector volátil que no pensaba pero estaba siempre atento a moverse hacia los sectores del poder. Olían el poder. Eran los peores. Queremos a veces pensar que el pueblo sufrió la dictadura en su conjunto. Y es un tremendo error. Solo el sector más radicalizado y pensante la sufrió. La mayoría vivía indiferente. Esa gran complicidad civil es la que sostuvo el Terrorismo de Estado. El famoso 2×1 de las compras de la clase media.

Se puede creer que el fenómeno de la desaparición de López involucra a la población. Es una herida institucional tremenda que afectará a futuros testigos. Pero al hombre común –tomando a W. Reich– no le afecta el problema, aun cuando esté bombardeado por los medios. La subjetividad del ciudadano común –aquel que no se mete en política– es la que desconocemos. Además es volátil (usando los términos de Perón). De la misma manera que hoy apoya masivamente al Presidente, podría dejar de hacerlo mañana. Sabemos poco. Aun sabiendo que las circunstancias hoy son diferentes no nos olvidemos de que el pueblo votó tres veces a Menem como presidente. Hoy ya lo olvidó. Se corrió de lugar. Ya Menem no gana ni en La Rioja. El hombre común lo olvidó. No existe.

Realizamos un mal diagnóstico de situaciones porque desconocemos la subjetividad del hombre común. Esto es peligroso, porque esa mayoría hoy no tan silenciosa tiene la fuerza de la sorpresa, de su organización. Son millones de “indiferentes”. Cuando Videla inauguró el mundial en River, hubo tímidos silbidos y aplausos concertados. Videla les había regalado la fiesta y no fue repudiado. Yo estuve en 1956 viendo desde la tribuna cómo Argentina le ganaba a Italia 2 a 0. Cuando entró Aramburu, 50.000 personas silbaron simultáneamente. Fue la música más ensordecedora que he escuchado en mi vida. Era silbido de odio. No de indiferencia. Había policías dentro de la tribuna. Me consta. Pero qué se podía hacer: ¿prohibir silbar a 50.000 almas?

Los piqueteros y sus marchas y las “molestias del ciudadano común”. Los piqueteros eran el retorno de lo reprimido. El otro país. Los cuerpos desperdiciados. El ciudadano común es indiferente a los 10.000.000 de argentinos que viven con el subdesarrollo de los recursos humanos. Pero, en cambio, puede acompañar a Blumberg en sus marchas porque tiene miedo. Siempre tuvo miedo. Es su característica singular. El miedo a perder algo. Por eso lucha por una nueva doctrina de seguridad nacional. Con penas mayores para los menores. Ni siquiera relacionan la pobreza con la inseguridad. Con una buena doctrina de seguridad se termina todo. Piensa además, como dice Bauman, “culpar a la biografía del sujeto a conseguir empleo, y el sujeto juvenil se siente culpable de no poder estudiar o trabajar”. Todo se transforma en un problema individual. Un ciudadano común me dijo en Alemania que “si uno no era judío y no criticaba a Hitler se pasaba bien” (subjetividad del hombre común de W. Reich). Bergoglio dijo en Luján que tenemos que terminar la discordia entre hermanos argentinos. Y de esta manera se agrava la polémica entre la Iglesia y el Gobierno.

Yo hubiera preferido que se refiriera a la desaparición del hambre y la indigencia. Esa es su misión pastoral. La de Jesús, a la que pertenece.

Me cabe una reflexión, ya que los juicios a los militares recién empiezan. Yo no dudo de que se deben realizar. Pero el Gobierno debe prevenirse con diagnósticos políticos y sociales de lo que puede avecinarse. Un buen diagnóstico situacional de lo que puede ocurrir. En ese sentido López podría ser la punta del iceberg.

Salvá el planeta con un click.

Greenpeace está buscando nuevos ciberactivistas que colaboren con sus campañas utilizando Internet.

La importancia de las nuevas tecnologías es indudable y
Greenpeace ha utilizado con mucho exito la ayuda de miles de ciberactivistas que colaboraron en sus campañas logrando éxitos para la defensa del medio ambiente.

El último gran desafio fue acompañar la tarea de
Los Jaguares en su trabajo en Salta, Argentina, donde bloquearon topadoras para impedir la destrucción de una reserva natural en Pizarro. Anteriormente los ciberactivistas lograron varios triunfos como por ejemplo impedir el intento de la explotación de Minería de Oro en EsquelSin embargo, los desafíos son cada vez más dificiles y la colaboración de más ciberactivistas es necesaria para poder lograr los objetivos de defensa del medio ambiente.

Necesitamos tu ayuda ahora.

Convertite en un ciberactivista haciendo click aquí o copia y pegá este link http://www.greenpeace.org.ar/cyberaccion.php?cyberaccion=4357