Las Oficinas de Google


Si bien la mayoría de los trabajadores involucrados con las nuevas tecnologías sueñan algún día de formar una empresa similar a Google, algunos ya viven ese sueño como real.

Más allá de las ventajas al CV de pertener a la empresa más importante de la Red, el ser empleado de esta compañía tiene varias ventajas que muchas empresas, y organizaciones, podrían copiar.

En este post, les dejo algunas fotos de la oficina que Google tiene en Zurich, Suiza, que ví en una nota del diario EL MUNDO.

Si bien no tienen una guardería está permitido traer a los hijos a la oficina. Incluso se pueden traer a las mascotas.

Las salas de reuniones del edificio tienen nombres sacados de series de televisión y películas famosas. Estos iglúes están en el área de la Guerra de las Galaxias y son auténticos refugios que han sido utilizados en misiones científicas en la Antártida.

Google es más que una oficina. Los trabajadores quedan en la sede para realizar actividades conjuntas y fiestas de forma periódica y no es raro encontrar grupos para prácticamente cualquier actividad o deporte, desde ciclismo hasta esquí alpino. Además del famoso 20% del tiempo de trabajo que cada uno puede dedicar a proyectos personales hay un 10% de libre disposición absoluta.

Los trabajadores pasan sólo una fracción de su tiempo en la mesa de trabajo. A menudo trabajan con el portátil en las zonas de descanso, en pequeños grupos. Esto favorece la creatividad y la sociabilidad.

La biblioteca es una de las salas más sorprendentes del edificio y la que mejores vistas tiene. Un área de descanso con una inmensa cocina y una chimenea ‘virtual’. Todo el mobiliario es reciclado o proviene de tiendas de segunda mano.

El servicio técnico está en un área del edificio decorada con ambiente hawaiano. Aquí se puede venir a buscar un cable o arreglar un portátil que falla. Las zonas de esparcimiento están repartidas por todo el edificio para que los ‘Googlers’ caminen y se vean las caras.

Las áreas de trabajo son siempre abiertas. Para tener privacidad durante una llamada hay que ‘encerrarse’ en una de las múltiples cabinas repartidas por el edificio. Todas las paredes del edificio tienen pizarras porque nunca se sabe en qué momento puede surgir una buena idea.


El salón de agua es una zona de paz y relajación en el edificio. Hay sillones de masaje y la iluminación es mínima. Es el lugar idóneo para echarse una siesta o descansar antes de una reunión.

La sala de masaje es casi un santuario. Los sillones vibradores son gratuitos. Los que da el masajista hay que pagarlos, pero están subvencionados y son muy económicos. La compañía regala bonos de masaje, además, en fechas señaladas.

En cada planta hay al menos dos áreas de descanso con comida y bebida -por supuesto, gratis-. Refrescos, jugos y café, mucho café, pero también cereales, chocolates, helado, patatas fritas, fruta y una amplia selección de snacks saludables que intentan compensar el exceso de carbohidratos.

La administración del trabajo es libre. Cada empleado trabaja y descansa cuando quiere. Pero los plazos de entrega y de desarrollo deben cumplirse estrictamente.

Para bajar de un piso a otro, no hace falta esperar el ascensor. Basta con sentirse bombero, o Batman.

El espacio de trabajo es pequeño pero las áreas de reunión son muy amplias y temáticas. Esta cabina es de un auténtico teleférico y está situada en una planta decorada con fotos y objetos que recuerdan a una estación de esquí en los Alpes.

El tobogán conecta la zona de oficinas de la primera planta con la cafetería y el gimnasio. Para bajar a comer no hay que esperar al ascensor. A los recién llegados se les hace bajar por él para su presentación en sociedad. Tienen que llevar, también, un ridículo sombrero de colores durante unas horas.

La cafetería sirve desayuno, comida y cena preparados por cocineros contratados exclusivamente para el edificio. Hay comida para vegetarianos, dos platos principales, un buffet de ensaladas y toda la comida se intenta hacer con ingredientes locales.

El trabajo a toda hora, y la comida gratis hace que los recién llegados aumenten de peso muy rápido. Para luchar contra esta tendencia existe un gimnasio en la planta baja. Por supuesto, es gratis.

Más allá de todo esto, la gente SI trabaja. Esta es un área de oficina convencional. Dos pantallas es el estándar -ahorra tiempo y aumenta la productividad- y los puestos se escogen libremente.

El Poroto Metálico




Este gigante poroto metálico es una escultura de 110 toneladas realizada por el artista británico (nacido en India) Anish Kapoor llamada “Cloud Gate” (Algo así como “Puerta de Nube”) y está ubicada en el Millennium Park, en Chicago, EEUU.

Además de reflejar los rascacielos y otros edificios que rodean al parque, invita a los visitantes a ver sus deformadas figuras en cada una de las lustrosas partes de la escultura.

Y como en todos lados se cuecen habas, esta obra, al igual que muchas de nuestro país trajo mucha polémica. Presupuestada originalmente en 9 millones de dólares, termino costando 23. Además luego de ser inaugurada, la ciudad de Chicago intentó cobrarle 350 dólares a cualquier fotógrafo que quisiera fotografiar la obra ya que el artista poseía los derechos de la misma.

Más allá de las polémicas, les dejo esta interesante escultura para que la disfruten. Si se dan una vuelta a Chicago, manden sus fotos que las agregamos al post, y me cuentan si les cobraron el canon.

Un ascensor al Tunel bajo el Río.

En DeputyDog encontré esta joyita de la arquitectura que me encantó. En Hamburgo, bajo el Río Elbe, existe un túnel que permite que los autos, ciclistas y peatones crucen de un lado al otro.

La particularidad de esta obra construída en 1911 es que, en lugar de ingresar directamente al túnel, los que quieren usarlo deben utilizar un ascensor que desciende 24 metros bajo el nivel del suelo.

En el video que está al final del post pueden experimentar un viaje a través del antiguo túnel.




Arquitectura Cultural

Navegando en CoolBoom encontré dos nuevos edificios que me llamaron la atención.

El primero es el Teatro Nacional de Beijing en China. Me encantó el diseño. Este complejo teatral tiene en su interior una opera, una sala de conciertos, y dos teatros. Esta obra pertenece a Paul Andreu y se encuentra rodeada por un lago artificial.






El otro edificio que me llamó la atención fue el New Museum of Contemporary Art, inaugurado el 1 de diciembre. Si bien es muy original, sus cortes tan abruscos son demasiado para mi conservadurismo visual.

Las mejores Piletas (O piscinas) del mundo

En The Cool Hunter encontré un listado de las mejores piletas de hoteles del mundo.
Si bien es una elección arbitraria, comparto con uds las dos que más me gustaron.

Para ver el listado completo hagan click aquí.








Esto si es una Pileta

La pileta que ven en la foto es parte del “San Alfonso del Mar Resort”, y está ubicada en Algarrobo (Chile). Tiene más de un kilómetro de largo, tiene ocho hectáreas de superficie y una capacidad de 2,5 millones de litros de agua.

Diseñada por Crystal Lagoons, la laguna bombea el agua desde el pacífico, la filtra y la mantiene en constante recirculación para que el agua no se estanque.

En verano, la laguna-piscina se entibia, y sus aguas llegan a tener una temperatura de 26° C, algo inusual en chile, donde las aguas del mar generalmente en esa época del año alcanzan 9° C menos (aproximadamente 15° C). Logrando así la idea de estar bañándose en el mar caribe (ayudada también por el efecto turquesa que logra).





La Casa al Revés

La “Casa al Revés” es un proyecto creado por el polaco Daniel Czapiewski, hombre de negocios y filántropo, y está ubicada en la pequeña villa de Szymbark en Polonia.

Además de ser una extraña atracción turística, la obra refleja su pensamiento sobre la era comunista y el actual estado del mundo.

Si bien la compañía constructora de Czapiewski construye una casa en 3 semanas esta obra demoró 114 días porque los obreros estaban desorientados por los extraños ángulos de las paredes.

Muchos de los turistas que la visitan se quejan de mareos y malestar luego de permanecer varios minutos dentro de la estructura.







Si quieren ademas ver como se ve esta casa desde el interior, denle click al vídeo.

Kaapital: Los signos de la ciudad

Kapitaal es un multipremiado cortometraje que, a la inversa del proyecto Delettering, revela la influencia del diseño gráfico a través de un paseo por una ciudad holandesa de la que se ha borrado la arquitectura y los ciudadanos, dejando unicamente como referencia las señales urbanas, la publicidad, las marcas y elementos gráficos de diferentes sistemas visuales. Realizado por el estudio Smack de los diseñadores gráficos Ton Meijdam, Béla Zsigmond y el animador Thom Snels, fue financiado por el museo de diseño gráfico De Beyerd, en Breda, Holanda.

“Kapitaal es una animación tipográfica sobre la lectura de signos en la ciudad, es una impresión de la enorme cantidad de estímulos visuales a la que estamos sometidos cada día. La cantidad es tan grande que su efectividad comercial se ha vuelto totalmente dudosa”. Ton Meijdam