El movimiento campesino y su postura frente a la ley “antiterrorista”

Las críticas a la Ley Antiterrorista sancionada a pedido del gobierno nacional siguen creciendo. Luego de que el juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni la calificara como un “disparate” es ahora el MOCASE quien se pronuncia contra esta ley que avanza en la criminalización de la protesta social.

Las críticas a la Ley Antiterrorista sancionada a pedido del gobierno nacional siguen creciendo. Luego de que el juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni la calificara como un “disparate” es ahora el MOCASE quien se pronuncia contra esta ley que avanza en la criminalización de la protesta social.

MOCASE

Sobre los heridos y asesinados en el campo:Se profundiza el modelo de agronegocios y sus contradicciones

Crisis Estructural del capitalismo, agotadas las falsas soluciones se agudizan las contradicciones, el progreso liberal agota su tiempo sin cumplir sus promesas. No hace falta ser filosofo para comprenderlo, basta mirar con atención y escuchar al corazón.

Argentina: el agronegocio y su modelo de extracción y muerte no mira ni siente, en su naturaleza capitalista, solo existe la posibilidad de acumular, acumulación y concentración en base a la explotación de los pueblos, al saqueo de sus riquezas y a la eliminación de todo adversario. (incluso de aquellos capitalistas “menos capaces”). Las enormes masas de capital especulativo disponibles y la tecnología al servicio del capital aceleran este proceso de muerte.

A la concentración de la tierra, la contaminación de los alimentos con agro tóxicos, al precio elevado de los alimentos por usarlos como combustibles, el trabajo esclavo, al hambre por la prioridad de los mercados externos, al monopolio de la comercialización de alimentos, se le suman las muertes, las amenazas, los baleados, las empresas se apropian de la tierra por medio de violencia armada contra los campesinos indígenas que nos oponemos al “progreso” que nos ofrecen.

Asesinaron a Cristian, ahora balearon a dos campesinos, antes mataron a otras y otros, los jueces cómplices, aliados del ruralismo. La lucha hizo renunciar a uno, pero cuantos quedan.

El agronegocio muestra su fuerza y hegemonía, y en este marco de obviedad de su perversidad, logra que se apruebe la “ley Anti Terrorista”. La ley sera un festín para los jueces, que sin motivos nos encarcelan por usurpadores, cuando llevamos mas de 50 años en la tierra, ahora seremos Terroristas cada vez que defendamos nuestra vida. Esta ley nos demuestra que a pesar de la UNASUR, de la esperanzadora CELAC, muy a pesar , no somos soberanos. Porque para estar en el G20 hay que aprobar leyes contra el terrorismo, que en realidad son contra los pueblos.

¿Y para que queremos estar en el G20? . Pues para defender al agronegocio, porque las potencias del G8 hoy necesitan regular los precios de los comodities.

El gobernador de Santiago del Estero aplica su ofensiva (contra los campesinos), sus punteros han salido con todo a amenazar, a intentar sobornar, descalificar, pero ademas, en Monte Quemado golpearon a compañeros del MOCASE.VC .

También, Zamora, mediante un “memo institucional” excluye de todos los festivales folclóricos a Raly Barrionuevo, Claudio Acosta, Juan Savedra, músicos populares comprometidos con los sueños y luchas del campesinado. El gobierno de Zamora le rescindió el contrato a dos médicos que son militantes del MOCASE.VC . El gobierno de Zamora responde al Agronegocio.

Es que nada tiene que ver la declaración de la CELAC con esto. Es su otra cara. CELAC, será soberanía de los pueblos , será justicia social, será libertad, solo cuando nos liberemos de las transnacionales. No hay posibilidad de soberanía con ellas definiendo nuestro desarrollo.

El G20 intenta legitimar las decisiones del G8, en un momento de crisis, pero su existencia misma atenta contra la legitimidad de Naciones Unidas, en la cual participan la mayoría de los países del mundo, todos con un voto, sin condicionamientos. No hay ventajas para el pueblo argentino obtenidas en las reuniones del G20. El G20 conspira contra la CELAC.

En este proceso también debemos afinar nuestra definición de lo nacional, desde lo popular. No podemos pensar que los Blaquier, Grobocopatel, los Rocca, o la mesa de enlace tienen intereses en el desarrollo nacional con “ inclusión y justicia social”, seria volver a cometer viejos errores. Son y serán traidores a la patria, y no hay modelo nacional y popular que pueda contenerlos.

Por eso no podemos sostener un modelo que para desarrollar políticas sociales deba hipotecar los bienes naturales y amontonar al pueblo en villas, para que la tierra y los bienes naturales sean explotados por esa “siempre ficticia burguesía nacional” junto con las transnacionales que generan “progreso” .

Es necesario sostener el valor de los salarios por encima de la canasta básica, pero además hay una enorme masa de trabajadoras y trabajadores que están fuera de la economía formal y la discusión paritaria. Trabajadores precarizados, desocupados, de fabricas recuperadas, cooperativas, campesinos y agricultores familiares. Todos estos sectores somos sujetos económicos y las políticas deben ir enfocadas a fortalecer y desarrollar la economía social y popular.

Es hora de que los recursos para las políticas sociales salgan de las enormes ganancias de empresas de la “burguesía nacional”. Es hora de que la tierra cumpla su función social: para brindarnos un hábitat digno, para brindarnos la posibilidad de trabajar y producir alimentos y materias primas para cubrir las necesidades populares, y abastecer nuestra industria.

El estado debe apuntalar y fortalecer la economía popular, las cooperativas, las pymes, las empresas estatales.

Votar la ley antiterrorista, permitir que el agronegocio y sus cómplices se muevan impunemente, abandonar a los campesinos a su suerte, no tiene nada que ver con los derechos humanos ni con un modelo nacional y popular.

La ley contra la extranjerización de la Tierra y el nuevo estatuto del peón de campo son herramientas que mitigaran algunos de los embates del agronegocio contra los pueblos rurales. Pero no detendrán su proceso de concentración y acumulación.

La ley contra los desalojos campesinos espera por ser tratada, y nos movilizaremos para que sea aprobada

La ley de radio difusión y la ley de democratización del Papel prensa son avances históricos en la construcción de la libertad de prensa y la democracia, esperamos que la lucha campesina tenga su voz legitima en todos los medios sin censuras ni recortes. También es urgente otorgar las licencias a las radios comunitarias y fortalecerlas con financiamiento y publicidad oficial.

Nosotras y nosotros vamos a profundizar nuestra lucha en los territorios, vamos a intensificar la movilización en las ciudades y pueblos, vamos a ampliar nuestros lazos con todos los sectores que estén dispuestos a debatir y a luchar por la liberación de nuestro pueblo argentino y latinoamericano, por la soberanía alimentaria por la justicia social.

Somos Tierra para alimentar a los pueblos

Movimiento Nacional Campesino Indígena

CLOC – Vía Campesina

¡Globalicemos la lucha , globalicemos la la esperanza!

 

Vía Blog del MOCASE VC




 

 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Polémica: Ley de Tierras, periodismo y pueblos originarios

¿Cómo reflejan los medios oficialistas y los opositores el debate sobre el proyecto de Ley de Tierras? ¿Qué tan profundo es el debate sobre las contradicciones de un modelo productivo que elige ocultar sus debilidades y que silencia la voz de algunos actores muy importantes? A estas preguntas intenta responder Darío Aranda en una nota publicada hoy en Página 12.

¿Cómo reflejan los medios oficialistas y los opositores el debate sobre el proyecto de Ley de Tierras? ¿Qué tan profundo es el debate sobre las contradicciones de un modelo productivo que elige ocultar sus debilidades y que silencia la voz de algunos actores muy importantes? A estas preguntas intenta responder Darío Aranda en una nota publicada hoy en Página 12.

 

Campesinos

Medios de comunicación “independientes” y opositores, de un lado. “Militantes” y oficialistas, del otro. En ese maniqueísmo se ha transformado buena parte de los grandes medios de comunicación. Ambos denuncian, y silencian, según sus conveniencias económicas y políticas.

El proyecto de ley para regular la venta de tierras a extranjeros se suma a la lista de ejemplos que deja en evidencia a los grandes medios. El primer grupo publica editoriales y otorga espacios a quienes se oponen a regular la extranjerización porque, afirman, se estaría por “violar” la Constitución nacional. Desde la otra vereda se resalta el proyecto de ley como una gran cruzada nacional, casi presentada como si fuera la reforma agraria.

Es llamativo que, salvo excepciones, los periodistas de los grandes medios no consulten a un actor fundamental del territorio: campesinos y pueblos originarios.

Dirigencia política y formadores de opinión invisibilizan a los sectores populares de la Argentina rural. Influyen el desconocimiento o la discriminación de clase (o un poco de ambos). O, quizá, se los evita porque campesinos y pueblos originarios son quienes más claramente pueden dejar al descubierto que la extranjerización de tierras no es un problema central de Argentina, sino que el origen de sus pesares está en el modelo extractivo que es política de Estado, y donde agronegocios, megaminería, forestales y petroleras (sólo sus caras más famosas) cuentan con permanente apoyo mediático y gubernamental.

Pocos pueden oponerse a legislar sobre la venta de tierras a extranjeros. Mucho menos se opondrán quienes impulsan el actual modelo agropecuario, porque una ley de ese tipo no afecta ningún interés de los ganadores del modelo.

Regular la extranjerización de tierras no combate el corazón de la injusticia rural: la concentración de la tierra. Datos duros del INTA: el 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias controla la mitad de la tierra del país. Mientras que el 57 por ciento de las chacras cuenta sólo con el 3 por ciento de la tierra.

Empresarios y gobiernos extranjeros no necesitan comprar tierras de Argentina para explotarlas según su necesidad.

El gobierno de Río Negro firmó en octubre de 2010 un acuerdo con China para sembrar 240 mil hectáreas. El gobierno de Chaco firmó un acuerdo en febrero último con un “fondo inversor” de Arabia Saudita para que explote 200 mil hectáreas del Impenetrable.

También son extranjeros, y no verán afectados sus intereses, empresas mineras, petroleras y forestales que controlan amplias extensiones de territorio nacional.

El principal problema de campesinos e indígenas no es la extranjerización, sino el modelo agropecuario. En 2001 se sembraron en Argentina 10 millones de hectáreas con soja. En 2010 se llegó al record de 19 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada.

El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina) estima un piso de 200 mil familias rurales expulsadas por el avance sojero. Las topadoras suelen estar al servicio de empresarios que –la gran mayoría de las veces– son argentinos.

El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) planifica la política agropecuaria para los próximos nueve años. Y logró lo que ninguna otra iniciativa kirchnerista había logrado: obtuvo el apoyo (o al menos la ausencia de críticas) de medios opositores y también de medios oficialistas.

El PEA impulsa aumentar la producción granaria un 60 por ciento en los próximos nueve años. Llama la atención que los periodistas que durante la 125 tanto cuestionaron la sojización ahora no hayan alertado sobre el aumento de desalojos, desmontes y del uso masivo de agrotóxicos que provocará lo pautado en el PEA. Una premisa básica del periodismo es no ocultar la realidad. Los “daños colaterales” de la “Argentina líder agroalimentaria” (eslogan del PEA) recaerá sobre los sectores populares del campo argentino. A pesar de ello, la gran mayoría de los periodistas de grandes medios publicitan el PEA como un hecho auspicioso y, como de costumbre, ignoran a campesinos y pueblos originarios.

Comunidad de Paz de San José de Apartadó y su búsqueda por el fin de la violencia

“La fuerza moral de mucha gente en el mundo que nos acompaña con la solidaridad inquebrantable de su espíritu, nos anima a seguir haciendo de nuestros principios, sostenidos entre baños de sangre, una brizna de esperanza en una humanidad con dignidad.”

La fuerza moral de mucha gente en el mundo que nos acompaña con la solidaridad inquebrantable de su espíritu, nos anima a seguir haciendo de nuestros principios, sostenidos entre baños de sangre, una brizna de esperanza en una humanidad con dignidad.

Apartado

La problemática de la población desplazada en Colombia alcanza directamente a más de 3 millones de personas, principalmente campesinos e indígenas, que debido al conflicto armado se ven forzados a abandonar sus tierras. Huyendo del acoso, de los asesinatos y las masacres terminan encontrando la pobreza en las grandes ciudades.

Ante esta realidad de ser por un lado víctimas del ejército, los paramilitares y la guerrilla, y por el otro lado víctimas de la pobreza y la marginación, varias comunidades campesinas e indígenas se declaran en resistencia. Respaldados por el derecho internacional humanitario reclaman que se les reconozca su calidad de población civil no partícipe del conflicto armado. La respuesta que han tenido por parte del ejército, los paramilitares y la guerrilla ha sido de más masacres, asesinatos y desapariciones.

A pesar de esto son muchas las comunidades que continúan resistiendo. La Comunidad de Paz de San José de Apartadó es una de las mayores expresiones de resistencia en este sentido. Más de 1400 personas que desde hace 14 años construyen día a día una alternativa al desplazamiento forzado desde un modelo de paz. Desde sus comienzos la Comunidad ha sufrido bloqueos económicos, desplazamientos forzados, amenazas, desapariciones y más de 180 asesinatos a manos del ejército, los paramilitares y la guerrilla.

Para conocer más la lucha de estos hombres y mujeres de paz que quieren dejar atrás la violencia, los invito a mirar este corto audiovisual realizado por mi amigo uruguayo Agustín Fernandez.

 

Obreros de la PAZ / Comunidad de Paz de San José de Apartadó from Agustin Fernandez Gabard on Vimeo.



 

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Arabia Saudita bloquea el sitio de Amnesty Internacional

El gobierno saudí, con un amplio listado de sitios bloqueados, dió un paso más al bloquear el acceso al sitio Web de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional.
La decisión se produjo después de que Amnistía Internacional haya criticado una copia filtrada de un proyecto de ley antiterrorista propuesto por el gobierno de Arabia Saudita para reprimir la protesta pacífica en el reino.

Amnesty

El gobierno saudí, con un amplio listado de sitios bloqueados, dió un paso más al  bloquear el acceso al sitio Web de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional.
La decisión se produjo después de que Amnistía Internacional haya criticado una copia filtrada de un proyecto de ley antiterrorista propuesto por el gobierno de Arabia Saudita para reprimir la protesta pacífica en el reino.

 

En su análisis, Amnistía Internacional condenó la ley diciendo que representaba una “amenaza grave a la libertad de expresión en el Reino en nombre de la prevención del terrorismo.”

Si es aprobada, la ley considerará al daño a la reputación del Estado y poner en peligro la unidad nacional, como delitos de terrorismo. Estos crímenes también llevar a penas severas, incluida una pena de prisión mínima de 10 años por cuestionar la integridad del rey.

El gobierno dijo que el informe de Amnesty  era “sin fundamento”, “mera suposición”, y “carecente de todo fundamento” pero finalmente censuró el sitio web de la organización.

Fuente: Washington Post



 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Daniel Ellsberg, el Julian Assange de los 70´s: “Los crímenes de Nixon hoy son legales”

Daniel Ellsberg, el Julian Assange de los 70´s: “Los crímenes de Nixon hoy son legales”

En la década de 1960, Daniel Ellsberg trabajaba como analista del Departamento de Defensa de Estados Unidos cuando el entonces Secretario de Defensa, Robert McNamara, le pidió que elaborara un informe secreto sobre la presencia del ejército estadounidense en Vietnam.

En ese momento, la Guerra de Vietnam estaba en plena ebullición y los resultados de su informe hicieron que Ellsberg se diera cuenta de que cinco presidentes de EE.UU. habían mentido al pueblo sobre el papel que el país había representado en el conflicto de Vietnam. Por este motivo, en 1971 decidió filtrar a la opinión pública su informe de 7.000 páginas, conocido como “Los papeles del Pentágono”, a través del The New York Times.

Hoy Daniel Ellsberg, el precursor de Julian Assange, habla sobre los crímenes que el Estado Norteamericano cometió contra él y denuncia la situación actual en ese país.

En la década de 1960, Daniel Ellsberg trabajaba como analista del Departamento de Defensa de Estados Unidos cuando el entonces Secretario de Defensa, Robert McNamara, le pidió que elaborara un informe secreto sobre la presencia del ejército estadounidense en Vietnam.

En ese momento, la Guerra de Vietnam estaba en plena ebullición y los resultados de su informe hicieron que Ellsberg se diera cuenta de que cinco presidentes de EE.UU. habían mentido al pueblo sobre el papel que el país había representado en el conflicto de Vietnam. Por este motivo, en 1971 decidió filtrar a la opinión pública su informe de 7.000 páginas, conocido como “Los papeles del Pentágono”, a través del The New York Times.

Hoy Daniel Ellsberg, el precursor de Julian Assange, habla sobre los crímenes que el Estado Norteamericano cometió contra él y denuncia la situación actual en ese país.

Ellsberg

Hace poco se hizo un documental sobre su vida, “El hombre más peligroso de América”, película nominada para un Premio de la Academia en el 2010, que tomó su título de las palabras el ex secretario de Estado Henry Kissinger quien describió de esa forma a Daniel Ellsberg en 1971.

En la década de 1960, Ellsberg era un funcionario de alto nivel del Pentágono, un ex comandante de marina que creía que el gobierno de Estados Unidos había estado del lado de los buenos. Sin embargo, mientras trabajaba para la administración de Lyndon Johnson, Ellsberg tuvo acceso a un documento muy confidencial que revelaba que los principales líderes de América, incluyendo varios presidentes, sabían que la guerra de Vietnam era un trágico lodazal imposible de ganar.

Oficialmente titulado “Relaciones entre Estados Unidos y Viet Nam entre 1945-1967: Un estudio preparado por el Departamento de Defensa”, los Papeles del Pentágono, como fueron conocidos publicamente mostraron que el gobierno había mentido al Congreso y a la opinión pública sobre el progreso de la de la guerra. En 1969, Ellsberg fotocopió las 7.000 páginas del documento y se lo dio a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. En 1971, filtró completamente el informe dandoselo al The Washington Post, y 18 otros periódicos, incluyendo The New York Times, que finalmente lo publicó.

Poco tiempo después, se entregó a las autoridades y confesó ser el responsable de las filtraciones. Ellsberg fue acusado de ser un espía. Su juicio, en el cual fue acusado de doce cargos tenía como posible sentencia una pena de 115 años, pero fue anulado por razones de mala conducta gubernamental en su contra. En abril de 1973, el tribunal se enteró de que Nixon había ordenado a su llamada “Unidad de plomeros” entrar en la oficina del psiquiatra de Ellsberg para robar documentos que supuestamente permitirían hacer quedar como loco al denunciante. En mayo, más pruebas de las escuchas ilegales del gobierno fueron reveladas. Los cargos contra Ellsberg fueron retirados. Esto llevó a la condena de varios asesores de la Casa Blanca y esta información fue clave en el proceso de destitución contra el presidente Nixon.

Ahora el gobierno federal ha desclasificado los “documentos del Pentágono”. La Biblioteca y Museo Presidencial Nixon dará a conocer los documentos el 13 de junio, cuarenta años después del día que se filtró parte del informe que luego fueron publicados en la primera página de The New York Times.

En entrevistas realizadas a Ellsberg en el documental “The Most Dangerous Man in America: Daniel Ellsberg and the Pentagon Papers” el declaró:

“Si Richard Nixon estuviera vivo hoy, se sentiría reivindicado ya que todos los crímenes que cometió contra mí, que lo obligaron a renunciar para no enfrentar un juicio político, ahora son legales.” (Gracias a la Ley Patriota y otras leyes aprobadas en los últimos años.)”

Además dice que todos los presidentes norteamericanos desde Nixon han violado la Constitución. El ejemplo más recientemente es el presidente Obama, con el bombardeo de Libia.

  • Hasta ahora, el público solo había podido leer sólo las pequeñas porciones del informe que usted filtró. ¿Cuál le parece que puede ser el impacto de la liberación del informe completo con sus 7000 páginas?

La “desclasificación” de los Papeles del Pentágono, exactamente con cuarenta años de retraso, es básicamente un no-evento. La idea de que “sólo una pequeña parte” del informe fue liberado hace cuarenta años, es pura propaganda de la Biblioteca Nixon. Casi todo el estudio, a excepción de los volúmenes de las negociaciones, que fueron desclasificados en su mayoría hace más de veinte años, están disponibles desde 1971, entre el redactado y (censurado) por el Gobierno y la edición del Senador Gravel difundida por Beacon Press.

  • El 23 de junio de 1971, en ​​una entrevista con Walter Cronkite de CBS News, usted dijo: “Creo que la lección es que la gente de este país no puede permitirse el lujo de olvidar es que no se puede dejar que el presidente dirija el país por sí mismo, incluso las relaciones exteriores, sin la ayuda del Congreso, sin la ayuda del público. Creo que no podemos permitir que los funcionarios del Poder Ejecutivo decidan por nosotros qué es lo que el público necesita saber acerca de que manera y con que grado de éxito se están cumpliendo sus funciones. “¿Qué tan preocupado está ahora que los funcionarios electos no hayan aprendido las lecciones del pasado?

Aún me mantengo en mis conclusiones de ese momento, tanto para lo que pasó en 1971 hasta lo que ha ocurrido cada año, incluído este. Pero nunca esperé que los funcionarios electos en el Poder Ejecutivo o sus subordinados entendiera que las lecciones del pasado eran advertencias.

Los líderes en el Poder Ejecutivo de todos los países saben lo que están haciendo y por qué lo están haciendo, y siempre quieren permanecer en el poder y seguir manejando las cosas con la menor interferencia posible del Congreso, el público y los tribunales: es decir, con que el mayor secreto que pueden manejar. Así que no estoy muy preocupado de que todavía están haciendo lo mismo ya que es muy predecible, en todo gobierno,tiránico o “democrático”.

  • En marzo usted, que tiene 79  años, fue arrestado frente a la Casa Blanca, y luego otra vez fuera de la prisión militar de Quantico, mientras protestaba en apoyo de Bradley Manning, acusado de ser el informante de Wikileaks. Manning, acusado de 34 cargos que incluyen “ayudar al enemigo”,se enfrenta a pasar la vida en prisión y a una posible ejecución. ¿Ha sido usted capaz de comunicarse con Bradley?

Comunicarse con Bradley Manning es casi imposible, y hasta ahora solo puede hacerlo a través de sus pocos visitantes. Frente a la Casa Blanca y en Quantico, yo estaba tratando de comunicarse con quienes los tienen preso, para protestar contra las condiciones abusivas e ilegales de su detención, que incluyen que esté tanto tiempo detenido sinr ser juzgado ni condenado, y por la tortura recibida que por supuesto está prohibida por derecho nacional e internacional y por la Constitución, incluso como un castigo.

  • ¿Cree usted que lo que hizo Bradley fue heroico y necesario?

Sí.

¿Todavía tiene todas las 7.000 páginas de los Documentos del Pentágono?

No sé. Cientos de cajas de archivos han pasado del sector de almacenamiento a mi sótano, y mis viejos ejemplares de los documentos pueden estar por ahí. Yo no voy a ir a buscar entre ellos encontrar un par de palabras aún clasificadas.

  • ¿Ahora cuando usted piensa en Richard Nixon, qué se le viene a la mente?

Si Richard Nixon estuviera vivo hoy, podría tener la satisfacción agridulce de saber que él no fue el último presidente en prolongar injustificadamente una guerra sin sentido e imposible de ganar, con un gran costo en vidas humanas. (Y su ayudante Henry Kissinger no fue el último funcionario estadounidense que ganó un inmerecido Premio Nobel de la Paz.)

Probablemente también se sienta reivindicado (y envidioso) ya que todos los crímenes que cometió contra mí, lo que obligó a su renuncia, ahora son legales. Eso incluye robar la oficina de mi antiguo psicoanalista (para obtener material para chantajearme), las escuchas telefónicas sin orden judicial,utilizando la CIA en contra de un ciudadano americano en los EE.UU., y la autorización de un escuadrón de la Casa Blanca para que “me incapacite totalmente” (en la escalinata del Capitolio el 3 de mayo de 1971).

Todo lo anterior fue para impedir que yo revele secretos su propio gobierno que iban más allá de los Documentos del Pentágono. Sin embargo, bajo George W.Bush y Barack Obama, con la Ley Patriota, la Ley de reforma de la FISA, y las órdenes ejecutivas (para el escuadrón de la muerte) del Presidente Obama todas estas cosas se han convertido en legales.

Los presidentes actuales o futuros no tienen necesidad de obstruir a la justicia (como los sobornos de Nixon a testigos potenciales) para ocultar tales actos. Bajo las nuevas leyes, Nixon se hubiera quedado en el cargo, y la guerra de Vietnam hubiera seguido por lo menos varios años más.
Asimismo, Nixon que fue el primer presidente en la historia en utilizar la Ley de Espionaje, para acusar a un americano por la divulgación no autorizada para el pueblo estadounidense (había sido utilizada previamente, con su uso real, exclusivamente contra los espías), estaría impresionado de ver que el presidente Obama ha generado cinco acusaciones por ejemplo contra fuga de información, casi el doble que todos los presidentes anteriores juntos.
Sólo podría admirar la audacia de Obama en el uso de las disposiciones de la misma Ley de Espionaje usada en mi contra, para acusar a ThomasDrake, un denunciante clásico que expone la ilegalidad en la NSA.

El juicio a Drake comienza el 13 de junio, el 40 aniversario de la publicación de los Documentos del Pentágono. Si Nixon estuviera vivo, bien podría optar por asistir.

Más información




 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Hoy hubiera cumplido 82 años

Hoy Ana Frank hubiera cumplido 82 años. Los nazis no lo permitieron. Sus letras nos contaron la historia personal de esta niña que resistió años a los genocidas desde un cuarto oculto en una vivienda de Amsterdam.

Hoy Ana Frank hubiera cumplido 82 años. Los nazis no lo permitieron. Sus letras nos contaron la historia personal de esta niña que resistió años a los genocidas desde un cuarto oculto en una vivienda de Amsterdam.

Ana-Frank

Es un buen momento para recordar su historia en su página oficial haciendo click aquí.

Lo recordé gracias a Reddit.



Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Premio Nobel de la Paz orgulloso de asesinar

Osama ha sido asesinado. Un hombre fue asesinado “selectivamente”. Y el presidente norteamericano, Barack Obama nos dice que “se ha hecho justicia”. Un premio Nobel de la Paz, dice “se ha hecho justicia”.

Osama Bin Laden ha sido asesinado. Un hombre fue asesinado “selectivamente”. Y el presidente norteamericano, Barack Obama nos dice que “se ha hecho justicia”. Un premio Nobel de la Paz, dice “se ha hecho justicia”.

El líder de la fuerza militar más peligrosa del mundo, nos quiere hacer creer que la venganza es justicia. La maquinaria cultural americana que critica, y muchas veces con razón, las violaciones de derechos humanos en varios países del mundo, calla hoy frente a la ejecución sumaria del terrorista supuestamente responsable de una de las mayores humillaciones sufridas por Estados Unidos en su historia.

Obama

En un rapto de sinceridad Obama declaró “nuevamente se nos recuerda que EEUU puede hacer lo que se proponga. Esa es nuestra historia”. A buen entendedor, pocas palabras. Facilmente se puede interpretar la amenaza al estilo Kill Bill de Estados Unidos. Si se meten con nosotros, la pasarán mal, parece decir. Miles de norteamericanos festejan en las calles y Obama sube en las encuestas.

Estados Unidos también reconoció que operó en Paquistán sin avisarle al gobierno de ese país. No creen que deban hacerlo. La venganza lo justifica. Y el derecho internacional no tiene valor cuando los que deben respetarlo son los dueños de la pelota.

El derecho internacional y los más elementales y primarios derechos humanos, establecen que “Toda persona es inocente, hasta que se demuestre lo contrario”, sin embargo, la Casa Blanca admite que la orden dada fue “Matar a Bin Laden”. Atraparlo, hacer un juicio justo, con posibilidad a defensa, y condenarlo hubiera sido realmente justicia.

Bin Laden, era quizás, de ser verdad todo de lo que es acusado, un asesino despiadado. Pero tenía los mismos derechos que todos.

Con la muerte de Laden, hemos perdido la oportunidad de conocer más sobre los detalles de la relación de Al Qaeda con la CIA, con otros gobiernos del mundo, y de darle la posibilidad de defenderse de todas las acusaciones que le cargaron en sus espaldas.

Con el asesinato de Osama Bin Laden, Estados Unidos, perdió la oportunidad de demostrar que se puede hacer justicia real. Que son capaces de defender todos esos valores que reclaman al resto del mundo. Y sobre todo, perdieron la oportunidad de demostrar que entre esos terroristas que dicen perseguir y ellos existe alguna diferencia.




 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Duro aviso para ayudarnos a ponernos en el lugar de otros

Si las minas personales estuvieran aquí, harías un esfuerzo para lograr que las quiten de todo el mundo.

Ayudá a las Naciones Unidas a remover todas las minas personales del mundo que quedan.

Entrá en http://www.stoplandmines.org/

Si las minas personales estuvieran aquí, harías un esfuerzo para lograr que las quiten de todo el mundo.

Ayudá a las Naciones Unidas a remover todas las minas personales del mundo que quedan.

Entrá en http://www.stoplandmines.org/




 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Minas-personales

aiCandle 2.0: Nueva aplicación mobile de Amnistia Internacional

Amnistia Internacional lanzó una nueva aplicación para Iphone mediante la cual se puede participar de las peticiones, recibir noticias, prender una vela virtual y conocer más de una de las organizaciones de derechos humanos más importantes del mundo

aiCandle2.0

Amnistia Internacional lanzó una nueva aplicación para Iphone mediante la cual se puede participar de las peticiones, recibir noticias, prender una vela virtual y conocer más de una de las organizaciones de derechos humanos más importantes del mundo.

Para lanzarlo prepararon un video que muestra el impacto de las pequeñas acciones que nos piden realizar en la aplicación.

 

Si tenés un Iphone y queres descargar gratis esta aplicación hacé click aquí.

aiCandle2.0

Me enteré de esta noticia en Osocio



 

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Búsqueda desesperada de argentino perdido en Chile: Hernán Helman

Hernán Helman, también conocido como El Gurucháin, un músico y fotógrafo argentino, de 30 años que en septiembre inició una gira en bicicleta desde Buenos Aires, desapareció el sábado 19 de febrero por la tarde en el pueblo de Tomé en Chile, cerca de Concepción. Hernán tiene 30 años y fue visto por última vez el sábado 19 de Febrero en la playa del lugar. Varios testigos lo vieron desorientado y con conductas no habituales en él, se alejó caminando del lugar y desde entonces nadie lo ha podido contactar.

Hernán Helman, también conocido como El Gurucháin, un músico y fotógrafo argentino, de 30 años que en septiembre inició una gira en bicicleta desde Buenos Aires, desapareció el sábado 19 de febrero por la tarde en el pueblo de Tomé en Chile, cerca de Concepción. Hernán tiene 30 años y fue visto por última vez el sábado 19 de Febrero en la playa del lugar. Varios testigos lo vieron desorientado y con conductas no habituales en él, se alejó caminando del lugar y desde entonces nadie lo ha podido contactar.

Hasta ese sábado, a Hernán se lo veía con barba, aunque en estos días puede haber cambiado su aspecto y su cara se ve muy diferente cuando se afeita.

Hernan-Helman

Hay una denuncia hecha en la policía chilena y su hermano y amigos viajaron para poder encontrarlo, sin novedades aún. Agradecemos profundamente cualquier información que nos pueda ayudar a saber dónde está y seguir este camino con él.

Pueden comunicarse por mail a rochihelman@fibertel.com.ar; agustina.helman@gmail.com o por teléfono en Buenos Aires al 00 54 9 11 38540797 o al 54 11 4743 4754 o en Chile al 8730 1554

El Gurucháin empezó en septiembre un viaje en bicicleta desde Buenos Aires hasta Nueva York, donde vive su hermano. Durante estos meses Hernán pedaleó hacia el Sur de Argentina, luego cruzó a Chile desde donde siguió en dirección Norte hasta Tomé, paró en diferentes pueblos donde hizo amigos, cantó a la gorra y vivió del amor y la generosidad de la gente que lo hospedó y alimentó disfrutando de su música e inspirándolo para sus canciones.

Es el segundo viaje que El Gurucháin hace en bicicleta, el anterior en 2002, por Argentina, parando en las 23 provincias, dando clases sobre Parques Nacionales en escuelas rurales y transmitiendo su arte.

Agradecemos cualquier ayuda que nos ayude a encontrar a nuestro amigo.






Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí