Energías limpias en manos de negocios sucios

Las grandes empresas de las energías sucias (carbón, gas, petróleo y uranio) frenan el desarrollo social de las renovables presionando para que los ciudadanos no podamos ser dueños y productores de energías limpias.

EnergiasLimpiasNegociosSuciosLas grandes empresas de las energías sucias (carbón, gas, petróleo y uranio) frenan el desarrollo social de las renovables presionando para que los ciudadanos no podamos ser dueños y productores de energías limpias.

Presentación del trailer del documental “Energías Limpias en manos de Negocios Sucios


La producción energética mundial está en manos de grandes corporaciones que tienen mucha prisa por obtener beneficios, antes de agotar los recursos que queman para generar energía sucia. En sus planes no está rendir cuentas a los propietarios de los recursos de la Tierra, actuales o futuros, ni resarcir por las nefastas consecuencias que sus actividades provocan en el entorno y el Cambio Climático.

El mercado de las energías renovables difícilmente puede evolucionar fuera de su control: Está en juego la continuidad de sus propias centrales sucias.


Las empresas que producen energías sucias controlan la capacidad de generación de energías limpias basadas en fuentes renovables.

Para frenar la revolución energética despliegan poderosos gabinetes de prensa, controlan la publicidad de los medios de comunicación y se agrupan en Lobbies que mantienen secuestrados los acuerdos del gobierno.


Sin embargo la revolución energética es imparable. Tarde o temprano la generación de energía se democratizará y estará en mano de los ciudadanos, que acabarán independizándose gracias a la energía que el Sol nos proporciona gratuitamente, un regalo que supera 15.000 veces nuestras necesidades energéticas.

Clientes que irán apostando por pequeñas instalaciones de paneles fotovoltaicos y por la auto-regulación de su consumo, aportando la energía excedente a la red eléctrica.

El futuro de la energía pasará de mano de las grandes empresas a la participación social en la propiedad de las fuentes renovables fotovoltaicas, dejando a estas empresas como meros distribuidores.

Estos y otros contenidos son los que dentro de poco veréis en el documental “Energías limpias en manos de Negocios sucios“, del cual os presentamos un pequeño anticipo.



La sociedad, por primera vez, puede ser propietaria de la energía que consume.


ENERGIAS LIMPIAS EN MANOS DE NEGOCIOS SUCIOS

Fotos “Así se hizo (Making Off)”

  • Con la participación en el documental de:


José Luis García

Responsable de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace

Fernando Berlín

Periodista, Premio Ondas, director de radiocable.com

Tertuliano habitual en Cadena Ser, TVE y CNN+

Mario Sánchez-Herrero

Socio Director de ecooo.es

Ladislao Martínez

Justicia Económica Global – ATTAC España

Joaquín Araújo

Periodista, escritor, documentalista, presentador – joaquinaraujo.com

Premio GLOBAL 500 de la ONU. Premio Nacional de Medio Ambiente.

María José Romero

Directora General de ecooo.es

Juan Carlos Monedero

Profesor de Ciencia Política, Universidad Complutense de Madrid

  • Producido por:

  • Compensando CO2
    Compensando CO2

    una página sostenible de Facebook


    Las casas solares que rotan generan cinco veces la energía que consumen

    El arquitecto alemán Rolf Disch construyó esta casa, llamada heliotropo, para seguir el sol durante todo el día. La estructura cuenta con paneles de vidrio de triple aislamiento térmico para lograr un equilibrio entre dejar que la luz entre y mantener la casa refrigerada por dentro.

    Un panel solar gigante de 6,6 kilovatios de capacidad solar ubicado en el techo genera energia para la casa. Los colectores solares térmicos ubicados en las barandas de los balcones actuan como calentadores de agua y radiadores. En los días nublados, la casa se calienta con astillas de madera y calefacción de energía solar térmica. El panel solar gira por separado de la casa, ajustándose a la mejor posición posible en todo momento. Esto le da un 30% al 40% de ventaja en la producción de energía a través de los paneles solares tradicionales.

    Casa_solar

    El arquitecto alemán Rolf Disch construyó esta casa, llamada heliotropo, para seguir el sol durante todo el día. La estructura cuenta con paneles de vidrio de triple aislamiento térmico para lograr un equilibrio entre dejar que la luz entre y mantener la casa refrigerada por dentro.

    Un panel solar gigante de 6,6 kilovatios de capacidad solar ubicado en el techo genera energia para la casa. Los colectores solares térmicos ubicados en las barandas de los balcones actuan como calentadores de agua y radiadores. En los días nublados, la casa se calienta con astillas de madera y calefacción de energía solar térmica. El panel solar gira por separado de la casa, ajustándose a la mejor posición posible en todo momento. Esto le da un 30% al 40% de ventaja en la producción de energía a través de los paneles solares tradicionales.

    La casa es ecológica también en su interior. Las aguas residuales que pasa por un sistema de depuración para su reutilización, y el agua de lluvia se acumula en una cuenca en la azotea. El sistema convierte los residuos humanos en compost.

    En este video pueden ver la casa por dentro.

    Visto en Techcrunch

    Soccket: Genera energía mientras juegan al fútbol


     

    SOccket

     

    Estudiantes de Harvard han diseñado una pelota de fútbol algo más pesada que una convencional, cerca de 100 gramos más y con un pequeño generador de energía en su interior, la cual serviría a posteriori para alimentar pequeños equipos que necesiten de la energía generada. Su nombre es SOccket.


    Según sus creadores, 4 jóvenes estudiantes, es la manera más sencilla de crear energía y sobre todo, una manera más que saludable, donde grandes y pequeños pueden ser los partícipes de tal juego sociable como es el fútbol y por supuesto, generar un bien común entre los suyos más tarde.


    Actualmente están haciendo una prueba piloto en Durban, Sudáfrica


    Más información en SOccket.com


    Gracias Daniel, por el link original.

    Adolescente inventa un panel solar construído con pelo humano

    Milán Karki, 18 años, nativo de una una zona rural de Nepal, cree que ha encontrado la solución a la energía del mundo en desarrollo necesita.

    El joven inventor dice que el cabello es fácil de usar como un conductor en los paneles solares y podría revolucionar la energía renovable.

    “En primer lugar quería suministrar electricidad a mi casa, después a mi pueblo. Ahora estoy pensando en hacerlo para el mundo entero “, dijo Milán, que asiste a la escuela en la capital, Katmandú.

    El cabello sustituye el silicio, un elemento costoso que suelen utilizarse en los paneles solares, lo que significa es que los paneles pueden ser producidos a un costo bajo para los que no tendrían acceso a los mismos, explica.

    En Nepal, uno de los países más pobres del mundo, muchas zonas rurales carecen de acceso a la electricidad e incluso en lo relacionado con las líneas de energía, los usuarios enfrentan una escasez de hasta 16 horas al día.

    Milán y cuatro compañeros de clase inicialmente crearon el panel solar como un experimento, pero los adolescentes están convencidos de que tiene mucha aplicabilidad y viabilidad comercial.

    “Estoy tratando de producir y distribuir comercialmente a los distritos. Ya hemos enviado un par a los distritos para comprobar la viabilidad, “, dice.

    El panel solar, que produce de 9 V (18 W) de electricidad, cuesta alrededor de £ 23.


    Pero si fueran producidos en masa, Milán dice que podría venderse por menos de la mitad, lo que equivaldría a cuarta parte del precio de los que ya están en el mercado.

    La melanina, un pigmento que da su color de pelo, es sensible a la luz y también actúa como un tipo de conductor. Dado que el cabello es mucho más barato que el silicio hace que el aparato sea menos costoso.

    El panel solar puede cargar un teléfono móvil o un pack de baterías capaz de proporcionar la luz toda la noche.

    Milán comenzó su búsqueda para crear electricidad cuando era un niño viviendo en Khotang, un remoto distrito de Nepal totalmente desconectado de la electricidad.

    Según él, los pobladores se mostraron escépticos de su invención en un principio. “Ellos creen en supersticiones, no creen en la ciencia. Pero ahora ellos creen “, dijo.

    La primera vez, trató de utilizar las corrientes de agua para pequeñas hidráulicas, pero el experimento se hizo demasiado costoso.

    “He buscado nuevas fuentes accesibles de energía renovables. La gente en estos lugares están viviendo la vida de la edad de piedra, incluso en el siglo 21 “, dice.

    Milán, cuyo héroe es el inventor Thomas Eddison, se describe como afortunado porque su familia pudo pagarle una educación adecuada, mientras que muchos otros aldeanos se ven obligados a trabajar desde temprana edad. La mayoría de los de su pueblo son analfabetos.

    Su inspiración inicial surgió al leer un libro del físico Stephen Hawking, donde se discutía la manera de crear energía estática del pelo.

    “Me di cuenta de que la melanina era uno de los factores de conversión de la energía “, explica.

    Tres años después del surgimiento de esta idea, Milán dice que la idea es más importante que nunca debido a la necesidad crucial de energías renovables frente a las fuentes de energía finita y el calentamiento global.

    “Poco a poco, los recursos naturales se están degradando y es necesario pensar en el futuro. Un día estaremos en una gran crisis en relación con este combustible por lo que es una buena cosa que hacer hoy. Esta es una solución fácil para la crisis que estamos teniendo hoy en día. Hemos comenzado el largo camino para salvar el planeta “.

    Vía: Daily Mail

    ¿Cúantos paneles solares serían necesarios para darle energía a todo el planeta?

    ¿Qué superficie de la tierra necesitaríamos cubrir para generar la energía necesaria para cubrir toda la demanda de los habitantes de la tierra?

    Según Gizmodo se necesitarían ocupar 496,905 kilómetros cuadrados de paneles solares para lograrlo. Es una porción muy pequeña de la superficie de la tierra. Es incluso menor a la superficie de España (504,030 Km2).

    Greenhouse, una discoteca ecológica en Nueva York

    En Tu Experto.com encontré la información de Greenhouse, una nueva discoteca “verde”.

    El Club Greenhouse, es decir Invernadero, tiene dos pisos en los que se disfruta de calefacción, ventilación y aire acondicionado según la época, de bajo consumo.


    Toda su iluminación
    está basada en LEDS, así que utiliza sólo un 3% de lo que necesita un sistema convencional. El mobiliario es totalmente reciclado y los cuartos de baño son de bajo consumo de agua.

    Además, las paredes están cubiertas de musgo y un túnel con plantas tropicales conduce hasta los baños. El suelo es de un tipo de bambú renovables y los uniformes de los camareros son de algodón orgánico, realizados por la empresa Edyn, propiedad del cantante de U2 Bono y su mujer.

    Las discotecas son uno de los negocios que más gasto energético tienen y que más residuos de plástico generan. Los dueños de este local han tenido que invertir sólo un tercio más de dinero que si hubieran querido un local normal, pero a cambio han conseguido una campaña de publicidad gratuita mundial y el certificado de edificio verde del Ayuntamiento de Nueva York.

    Esta credencial, aparte de ventajas fiscales, ha mejorado su reputación y su clientela dicen. Según ellos, amortizarán su inversión en unos 10 años si todo sigue así.

    De momento ya son varias las discotecas “competencia” del Greenhouse que se han mostrado interesadas en seguir la senda llevada por ellos.

    Energías alternativas en Barcelona

    Un novedoso concepto en reaprovechamiento de energía se está desarrollando en Barcelona.

    Se trata de una central que reaprovechará el frio residual de una planta regasificadora, la quema de biomasa de los parques de la ciudad y gas, para proveer frio y calor a hogares y empresas de la zona.
    Lo que tiene de novedoso este concepto, más allá del aprovechamiento de residuos de otras actividades, es la provisión directa del frio y calor, sin pasar por intermediarios como la electricidad que reducirían la eficiencia.
    Ver la nota completa aquí.

    Calefón solar

    Este artículo en 4 partes explica cómo hacer tu propio calefón solar, utilizando elementos en desuso, ahorrando energía y ayudando al medioambiente en el proceso!

    Más información en el artículo original aquí.

    Nueva planta solar en España

    Una nueva e ingeniosa planta de energía solar acaba de ser inaugurada en Sevilla, España la semana pasada.

    El mecanismo por el cual funciona es bastante ingenioso y aparentemente eficiente a la vez: una serie de espejos concentran la luz solar en una torre en la que hay agua. El agua al ser calentada se transforma en vapor, haciendo girar una turbina que produce electricidad.

    España ya es el segundo productor mundial de energía solar y va a por más.
    Pueden ver el enlace original (en inglés) haciendo click aquí.

    Cuando lo renovable es, también, económico

    Una de las críticas más frecuentes que se le hacen a las energías limpias y/o renovables es que es son más costosas.

    En mi opinión, para valorar el costo de una energía no se debería tener en cuenta solo el factor económico, sino también el impacto que el uso de esa energía tiene a futuro: el costo económico que asociado al incremento de los gases de invernadero se debería contar como parte del costo de las energías que los producen.
    Es por eso que me llena de satisfacción cuando veo notas como la del enlace, en la cual el uso de energías limpias y renovables es, además, más económico y práctico.
    Se trata de reemplazar los generadores diesel de las celdas celulares en lugares remotos por celdas fotovoltaicas y turbinas eólicas. Esto tiene un sinnúmero de ventajas económicas y prácticas, entre ellas:

    • Ahorro en combustible.
    • Menor contaminación e impacto ambiental.
    • No hay que viajar periódicamente a la celda para reaprovisionarla.
    Lamentablemente todavía hay mucha gente que solo ve el lado económico de las cosas. La aparición de iniciativas como esta es extremadamente positiva, especialmente porque puede ayudar a cambiar la mentalidad de muchas personas respecto de las energías alternativas.
    Ver el artículo original (en inglés) aquí.