Último Concierto de Ozzy Osbourne Recauda U$S 190 Millones para Causas Sociales

El concierto final de Ozzy Osbourne con Black Sabbath no solo fue una despedida del escenario, sino un acto de generosidad monumental. Con $190 millones recaudados para causas benéficas, el evento demostró cómo la música puede movilizar masas en favor del bien común. Más de 5.8 millones de personas sintonizaron el evento desde todo el mundo, mientras 40,000 fanáticos celebraban en vivo en Birmingham. Para las organizaciones sociales, este hito representa una inspiración real: las grandes causas también pueden impulsarse desde el arte y la cultura.

El 5 de julio de 2025, la historia del rock y la filantropía se unieron en un evento sin precedentes: el último concierto de Ozzy Osbourne junto a Black Sabbath, que logró recaudar 190 millones de dólares que serán destinados a causas sociales. Este evento no solo marcó el cierre de una era musical, sino también el inicio de un poderoso mensaje solidario, con un impacto que trasciende generaciones.

A continuación, exploramos cada detalle que convirtió a este concierto en una obra maestra del fundraising artístico.

Un Evento Histórico para la Música y la Solidaridad

El regreso de Black Sabbath después de 20 años

Después de dos décadas, la legendaria banda Black Sabbath volvió a unirse para ofrecer un espectáculo único. La ciudad de Birmingham, cuna del heavy metal y lugar natal de Osbourne, fue el epicentro de esta celebración.

Un espectáculo con impacto global

Transmitido en vivo para más de 5.8 millones de personas y con la presencia de 40,000 asistentes en el estadio Villa Park, el concierto fue un fenómeno cultural y solidario global.

Cifras que Impresionan: U$S 190 Millones Recaudados

Destinatarios de los fondos: Cure Parkinson’s, hospitales infantiles

La totalidad de los fondos se destinó a tres causas profundamente significativas. Estas causas son la organización Cure Parkinson’s, el Birmingham Children’s Hospital y el Acorn Children’s Hospice. Un gesto que cobra aún más valor considerando el diagnóstico de Parkinson que enfrenta Ozzy desde 2003.

El rol clave de Tom Morello como director musical

Tom Morello, guitarrista de Rage Against the Machine, fue el responsable de dirigir musicalmente el evento. Su liderazgo y visión estratégica convirtieron este show en una experiencia profundamente emotiva y cohesionada, recibiendo agradecimientos públicos del propio Osbourne.

Ozzy Osbourne: De Ícono del Rock a Referente Solidario

Su lucha contra el Parkinson

Diagnosticado hace más de 20 años, Ozzy enfrentó su enfermedad sin abandonar su legado artístico. El concierto fue una declaración pública de resiliencia, esperanza y compromiso social.

Su conexión con Birmingham y el mensaje al mundo

“Es tiempo de regresar al lugar donde nací… tiempo de devolver”, fueron las palabras de Ozzy al anunciar el evento. Este gesto demuestra la importancia del arraigo y la gratitud como motores del activismo filantrópico.

Detalles del Concierto que Marcaron la Historia

OZZY OSBOURNE

Escenografía, trono y simbolismo

El icónico “Príncipe de las Tinieblas” emergió desde el escenario en un trono con forma de murciélago, adornado con calaveras, simbolizando su figura en la cultura del rock.

Canciones emblemáticas

Ozzy interpretó éxitos como “Crazy Train” y “Mama, I’m Coming Home”, mientras Black Sabbath deleitó con clásicos como “War Pigs” y “Paranoid”. Cada canción fue un homenaje tanto a la música como a la causa.

Un Legado que Inspira a las Organizaciones Sociales

Colaboración artística al servicio de una causa

Este evento demuestra cómo la unión de talentos, figuras influyentes y una narrativa poderosa puede generar un impacto millonario. Las organizaciones sociales pueden aprender a traducir esto en campañas de alto impacto.

Cómo aplicar estas estrategias en campañas de fundraising

Desde la elección del portavoz hasta el aprovechamiento emocional del storytelling, este concierto es un ejemplo de cómo movilizar recursos de forma efectiva y creativa.

 Impacto Mediático y Participación Global

5.8 millones en streaming y 40,000 asistentes en vivo

Estos números demuestran la capacidad del arte para movilizar audiencias masivas. Una estrategia clave para campañas de fundraising con componentes digitales. Obviamente no se pueden esperar los mismos resultados con cualquier tipo de artistas. La despedida de un músico de la talla de Ozzy es algo excepcional. Pero sí se puede trabajar para construir iniciativas de este tipo, aprovechando la relación que las organizaciones tienen con distintos tipos de artistas.

Celebración y cobertura internacional

El concierto fue ampliamente cubierto por medios como PEOPLE, generando visibilidad internacional para las organizaciones beneficiadas.

Algunas lecciones para quienes trabajamos en/con organizaciones sociales

1- La fuerza de una narrativa auténtica

La historia de vida de Ozzy, combinada con su deseo de “dar algo de vuelta”, fue el hilo conductor emocional que conectó con millones. La elección de una de las organizaciones relacionada a la enfermedad contra la que lucha hace años también sumó a esa historia.

2 – Eventos memorables como herramientas de recaudación

Este evento enseña que cuando la experiencia y la emoción se alinean con una causa noble, el resultado puede superar todas las expectativas.

3 – El Poder del Arte al Servicio del Bien Común

El concierto final de Ozzy Osbourne con Black Sabbath no fue solo una despedida, fue un acto de entrega y compromiso social. Para quienes lideran organizaciones sociales en América Latina, este evento representa una lección clara: cuando se combinan pasión, autenticidad y propósito, los resultados pueden cambiar vidas.

¿Nos leemos en Linkedin?

Si te interesan estos temas y querés conversar sobre estos temas, te invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Subscribite en LinkedIn

“La calle de los pianistas”: Mi opinión y las palabras de su director

Este documental sobre músicos, no solo nos regala una serie de exquisitas interpretaciones en piano. También nos invita a reflexionar sobre el porque cada uno de nosotros hace lo que hace.
Mirando la película no podemos dejar de preguntarnos cuan libre es la elección sobre las “vocaciones”. Y el sacrificio que lleva la excelencia, aún cuando ese camino es el único que se vislumbra como posible.

“La Calle de los Pianistas”

Ayer fuimos al Malba a ver el documental “La Calle de los Pianistas”. Este documental sobre músicos, no solo nos regala una serie de exquisitas interpretaciones en piano. También nos invita a reflexionar sobre el porque cada uno de nosotros hace lo que hace.
Mirando la película no podemos dejar de preguntarnos cuan libre es la elección sobre las “vocaciones”. Y el sacrificio que lleva la excelencia, aún cuando ese camino es el único que se vislumbra como posible.

Antes de comenzar la exhibición, Mariano Nante, el director del film, se presentó al público y expresó unas breves palabras que podemos ver a continuación:

La sinopsis publicada en el sitio del Malba dice:

En una pequeña calle de Bruselas, la rue Bosquet, hay dos edificios gemelos separados por una medianera. De un lado vive Martha Argerich, la argentina que es reconocida como una de las pianistas más originales y temperamentales del siglo. Del otro lado viven los Tiempo-Lechner, una singular familia de pianistas argentinos que desfilaron por los escenarios más importantes desde pequeños: la matriarca y pedagoga Lyl Tiempo, sus célebres hijos Sergio Tiempo y Karin Lechner, y la jovencísima Natasha, de solo catorce años, hija de Karin. Sobre los hombros de Natasha, la última promesa de la calle de los pianistas, pesan tres generaciones de grandes músicos, y su preparación musical es un asunto familiar atendido con particular celo. Su madre Karin, quien también fue una niña prodigio, cumple los roles de profesora, mentora y consejera. A medida que ingresa –casi sin darse cuenta– en el mundo de los pianistas de élite, Natasha comienza a percibir los riesgos que deberá asumir como pianista profesional apenas abandone el mundo plenamente lúdico que fue el piano de su infancia. En una edad en la que naturalmente aparece la pregunta sobre el futuro, Natasha se pregunta qué es ser un pianista. En este momento de cambios e incertidumbre Natasha busca respuestas, pues intuye que en ella está depositada la continuación del legado familiar. En los diarios de su madre, en los videos familiares, en los pianistas de la casa de al lado, Natasha se encuentra con aquello que, supone, será su vida frente al piano.

Además acá podemos ver el trailer de la película:

Y para terminar un poco de su música. Karin Lechner y Sergio Tiempo tocando “Muerte del Angel” de Astor Piazzolla

Los que quieran ver la película la dan algunas veces más en el Malba en las siguientes fechas:

Sábado 15 de agosto de 2015 a las 20:00
Sábado 22 de agosto de 2015 a las 20:00
Sábado 29 de agosto de 2015 a las 20:00

1000 personas tocan juntos para convencer a sus ídolos de tocar en su ciudad

En Cesena, Italia, 1000 personas se juntaron para tocar juntos la canción “Learn to Fly” de Foo Fighters con el objetivo de convencerlos que vayan a tocar a su ciudad. Aquí el resultado.

 

 

Y parece que lo lograron… luego de ver el video, Dave Grohl, líder de la banda, respondió con otro video, hablando en Italiano, agradeciendo y prometiendo ir a tocar a esa ciudad.

Recibí las publicaciones de Listao en tu correo:

Delivered by FeedBurner

Música: Las 5 mejores canciones de Sofar Latinoamérica (Tenés que escucharlo)

Sofar es un movimiento mundial que nuclea a músicos que tocan en un cuarto. Se busca un lugar íntimo y relajado donde se presentan bandas e interpretes indies, muchos de los cuales son excelentes. Luego se filma y se sube a Youtube. Vendrían a ser como los TED de la música.

Esta movida ya tiene su presencia en Latinoamérica y hoy te presento, a modo de regalo navideño, una selección con los mejores 5 temas de nuestra región. Si querés escuchar el resto entrá acá.

Sofar es un movimiento mundial que nuclea a músicos que tocan en un cuarto. Se busca un lugar íntimo y relajado donde se presentan bandas e interpretes indies, muchos de los cuales son excelentes. Luego se filma y se sube a Youtube. Vendrían a ser como los TED de la música.

Esta movida ya tiene su presencia en Latinoamérica y hoy te presento, a modo de regalo navideño, una selección con los mejores 5 temas de nuestra región. Si querés escuchar el resto entrá acá.

-1-

Tema: Na Batida
Interprete: Play Gerson
Lugar: Belo Horizonte

– 2 –

Tema: Mantengan el Movimento
Interprete: CehacheRespira
Lugar: Buenos Aires

– 3 –

Tema: Radinho
Interprete: Diretoria
Lugar: Porto Alegre

 

– 4 –

Tema: Outro Quilombo
Interprete: Vanessa Moreno e Fi Maróstica
Lugar: San Pablo

– 5 –

Tema: Correr
Interprete: Josefina Martino
Lugar: Montevideo

Musica indie Latinoamericana de la buena
Los 5 mejores videos de Sofar Latinoamerica

Emotiva historia donde la música cambió una vida

La música puede cambiar tu vida de muchas maneras. En esta emotiva historia a Daniel le cambió la vida sacándolo de la pobreza. Pero seguramente su historia no es lo que vos imaginás.

La música puede cambiar tu vida de muchas maneras. En esta emotiva historia a Daniel le cambió la vida sacándolo de la pobreza. Pero seguramente su historia no es lo que vos imaginas.

Daniel Cerezo (Tedx Río de la Plata)

Daniel Cerezo

Esta charla es parte de la conferencia TEDx Río de la Plata, a la que no pude asistir pero que mediante su página web.

Las historias de Ted generalmente son muy profundas y con un impacto muy grande. Siempre escucho y presta atención a los vídeos estas charlas, pero están particular me llegó al corazón.

Con todas las cosas malas que se dicen de la gente pobre hoy en día, creo que para todo argentino es vital prestar atención a lo que dice Daniel Cerezo.

Todos tenemos prejuicios. Pero conocer realidades distintas nos hace destruir esos prejuicios consolidar juicios más sabios.

Presentando a Chicano Trio

Un nuevo descubrimiento que les traigo desde Salta via el canal de Santiago Lofeudo. En este caso, la propuesta es de Chicano Trío, un grupo integrado por Victoria Cataldi, Eloy Notario y Pablo Chireno. Una propuesta musical en donde se invita a disfrutar de obras populares latinoamericanas y folklore argentino.

Un nuevo descubrimiento que les traigo desde Salta via el canal de Santiago Lofeudo. En este caso, la propuesta es de Chicano Trío, un grupo integrado por Victoria Cataldi, Eloy Notario y Pablo Chireno. Una propuesta musical en donde se invita a disfrutar de obras populares latinoamericanas y folklore argentino.

Los temas compartidos son “Huella la luna”, “Agüita demorada” y “Baguala de Alfarcito”

Chicano Trío
Chicano Trío

#Música: Tonolec. Electrónica con raíces originarias.

Charo de Tonolec
Charo de Tonolec

Si bien no soy un seguidor de la música electrónica me gustó la propuesta de Tonolec. Este dúo del norte argentino está formado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, quienes fusionan hace más de una década, los cantos nativos de las etnias toba (qom) y mbya guaraní con la música electrónica.

Esta mezcla es atractiva para quienes no somos fanáticos ni de la música electrónica ni de la música de los pueblos originarios argentinos. Tonolec busca unir lo ancestral con lo contemporáneo de manera justa y armoniosa.

Según explica el dúo “Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas directamente por los ancianos de la comunidad toba del Chaco y por los coros de niños de las comunidades mbya guaraní de Misiones.”

Tonolec
Tonolec

Acá les dejo algunos de sus videos para que conozca esta propuesta que ya tiene unos años pero es nueva para mi.

 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


Música: Presentando a St. Paul & The Broken Bones

Hoy conocí esta banda que me pareció excelente. Se llaman St. Paul & The Broken Bones y son una banda de soul de Birmingham, Alabama. (Estados Unidos)

Excelente ensamble y un cantante (Paul Janeway) con una voz increíble.  Otros miembros son Browan Lollar (guitarra), Jesse Phillips (bajo), Andrew Lee (batería), Al Gamble (teclado), Ben Griner (trombón), and Allen Branstetter (trompeta)

Acá uno de sus mejores temas.

Y acá un show completo en una radio:

 

St. Paul and The Broken Bones
St. Paul and The Broken Bones

Buena Música: Rodrigo Moro – Mujer niña y amiga (Zamba)

Un nuevo video de Rodrigo Moro interpretando la zamba “Mujer niña y amiga” de Robustiano Figueroa Reyes). Tres minutos de disfrute

Hace mucho que no voy a Salta. Una de las provincias más lindas de nuestro país. Pero por suerte, podemos disfrutar la música que nos llega desde allá, de la mano de Noemí Cruz que comparte con nosotros este video de Rodrigo Moro interpretando la zamba “Mujer niña y amiga” de Robustiano Figueroa Reyes.

Tres minutos de disfrute. 

El video fue grabado en vivo en la Casona del Molino, Salta Argentina.

Rodrigo Moro - Mujer niña y amiga (Zamba)
Rodrigo Moro – Mujer niña y amiga (Zamba)

 






Tocándose y cantando contra el cáncer: I touch myself

Si ibas a bailar o escuchabas la radio en los 90´s seguro te acordarás del tema “I touch myself”. Su cantante, Chrissy Amphlett, murió hace un año de cáncer de mama. La fundación itouchmyself.org buscó cumplir su deseo de prevenir esta enfermedad y creó este video con 10 cantantes australianas.

Si ibas a bailar o escuchabas la radio en los 90´s seguro te acordarás del tema “I touch myself”.  Su cantante, Chrissy Amphlett, murió hace un año de cáncer de mama. La fundación itouchmyself.org buscó cumplir su deseo de prevenir esta enfermedad y creó este video con 10 cantantes australianas.

Las cantantes son Connie MitchellDeborah ConwayKate CerebranoKatie Noonan;Little PattieMegan WashingtonOlivia Newton-JohnSarah BlaskoSarah McLeod; y Suze DeMarchi.

Vean el video, y chicas, por favor, no olviden tocarse y prevenir esta grave enfermedad. La detección a tiempo es vital.

Luchando contra el cáncer

Visto en Osocio