La Mega Big Band

Ayer disfruté de un excelente espectáculo de Jazz de la mano de “La Mega Big Band” en el Teatro Alvear.

Esta agrupación es tan versátil como original, no sólo por la cantidad y calidad de sus miembros, sino por la variedad de estilos abordados.

Nació en 2005, como resultado de un largo proceso de desarrollo musical, por parte de sus dos directores -Alfredo Palacios y Roberto Martín- quienes luego de más de diez años de trabajo, en conjunto con esta Banda (antes denominada Ensamble B.A.), han logrado conformar la única agrupación argentina de grandes dimensiones -alrededor de cuarenta integrantes-, dedicada a la difusión de lo mejor de la música popular.

Con una estructura básica de Big Band, conformada esencialmente por bronces y saxos, La Mega Big Band se ve enriquecida al incorporar un sector de flautas, un set de percusión latina, teclados, batería, guitarra, contrabajo, y varios cantantes.

Lo único que no me gustó de la banda, fue la cantante final, una insoportable e impostada voz (Me hizo recordar a Karin Cohen) de una señora cuyo nombre no intente averiguar por piedad a su persona.

Un punto muy destacable fue la interpretación de “Los Mareados” y “El día que me quieras” a cargo del gran saxofonista Hugo Pierre.

Para quienes quieran conocer un poco de esta banda, les dejo un video de la presentación de su disco en el Teatro Premiere.

Buena Música: Stanley Jordan

Siguiendo con mi línea de disfrute musical hoy comparto con uds algunos videos de Stanley Jordan.

Este guitarrista saltó a la fama a principios de los 80s por una técnica novedosa de tocar que consiste en presionar las cuerdas con las dos manos, en lugar de la tradicional de rasgar con los dedos de una mano y presionar las cuerdas contra el mástil con los dedos de la otra.

Basándose en esta técnica consigue reproducir el sonido de dos y hasta tres guitarras o de acompañar el sonido principal con líneas de bajo. Esta técnica es conocida como tapping. Con ella Stanley consigue armonías complejas y sonidos limpios similares a los del piano. Pese a no ser el primer guitarrista en utilizar esta técnica, si es el primero que la lleva a extremos de uso exclusivo en su producción musical.

Graduado en Princeton en 1981 en música y armonía, se inició en la música desde pequeño a través del piano, lo que posteriormente le ayudó a iniciarse en la guitarra eléctrica en la técnica del tapping. Tras su graduación comenzó a tocar en las calles de Nueva York hasta que fue fichado por Blue Note Records lanzando su primer disco “Magic Touch”, que obtuvo dos nominaciones a los Grammy y permaneció en las listas de discos más vendidos de jazz en EEUU durante casi un año.

Pese a este enorme éxito, y a aparecer en algunas películas como Cita a Ciegas o en programas de televisión de gran repercusión, la producción musical de Stanley Jordan no ha sido tan espectacular como se pudo esperar después de su exitoso debut, ya que ha dedicado gran parte de su tiempo a experimentar en el campo de la músico-terapia.

Jordan reside actualmente en Sedona, Arizona donde tiene su empresa Sedona Books and Music.


“Stairway to Heaven”


“Autumn Leaves”


“Willow Weep for Me”

David Gilmour y David Bowie juntos

Navegando por el Iutub de La Nación, encontré este excelente video.

Es parte del DVD “Live at the Royal Albert Hall,” que salió recientemente a la venta y que muestra el recital que dió David Gilmour en la legendaria sala de conciertos londinense en mayo de 2006, y que contó con invitados de la talla de David Bowie, David Crosby, Graham Nash y Phil Manzanera.

Si quieren saber más de este tema pueden ver la entrevista que le hicieron en la Rolling Stone (Español)

Louis Johnson

Para quienes no lo conocen, Louis Johnson es uno de los mejores bajistas del mundo. Tocó con grandes de la música entre los cuales encontramos a Aretha Franklin, Michael Jackson, The Carpenters, James Ingram, Natalie Cole, Peggy Lee, Paul McCartney,Quincy Jones, Stevie Wonder y Temptations.

Hoy les regalo algunos videos de Johnson.

El primer video es un solo de bajo mientras tocando en Tokio en 1983, con la George Duke Band.

En este video tocando con su hermano George en la banda “Brothers Johnson” el tema Stomp.

Por último con esta misma banda, “Light up the night”.

El tiempo pasa, nos vamos volviendo fachos

Volví de Europa. De un viaje donde conocí París y una Francia llena de inmigrantes y una mirada de desconfianza sobre ellos impulsada por el nuevo gobierno derechista.

Un Museo del Louvre lleno de obras, y vacio de gente de color (salvo los guardias de seguridad)

Llegué para votar y para ver como el Muñequito de ojos celestes festejaba su primer triunfo electoral como si fuera el carnaval carioca de un cumpleaños de 15. Sólo le faltaba cantar “Entregá el Marrón”

Mucho perepepe pero nos la van a mandar a guardar igual.

Y si, va como el tuje. Pero nos queda relajarnos y escuchar buena música.

Les dejo a Salinas.