Categoría: ONG
¿Estás usando videos para comunicar la misión de tu organización?
¿Seguis enfocando la comunicación de tu organización en informes y aburridas webs instucionales?
Es hora de que empieces a pensar en prestarle más atención a la WebTv. Según este artículo de USA TODAY, durante el 2009 se verán en Internet 187,000,000,000 videos. Esto implica un incremento de 24% en relación al año anterior.
“Es un negocio gigantesco” dice Jeremy Allaire, CEO de Brightcove, una empresa de videos por Internet. “Crecemos de un mes a otro, hasta el punto que ahora la mayoría de nuestros clientes no son empresas de medios. Es gente que está usando la web para vender, comunicarse, educar e informar”
Entre sus clientes del tercer sector más activos se encuentran: AFL-CIO, Anti-Defamation League, Billy Graham Evangelistic Association, Archive of American Law Enforcement and The Asia Foundation.
Desde Greenpeace utilizamos mucho esta herramienta. Podés ver el canal oficial de Greenpeace Argentina en Youtube.
¿Ya estás subiendo tus videos a Youtube o servicios similares?
Innovación Social en un mundo de crisis
Una edición especial de Innovations Journal preparada por World Economic Forum en Davos se puede descargar gratuitamente del sitio de la Fundación Schwab. (16 MB)
Excelente ejemplos de innovación social que recomiendo leer para inspirarnos y pensar como mejorar nuestras organizaciones sociales y/o empresariales.
Celulares contra el dengue
Un buen ejemplo de utilización del celular en causas sociales.
La empresa Nokia desarrolló un software que colaborá con el servicio del Departamento de Salud del Amazonas para monitorear los casos de dengue.
Voluntariado a través del teléfono celular
Los que trabamos en ONG´s estamos buscando todo el tiempo como utilizar la tecnología para brindarle a más personas la posibilidad de colaborar en las causas que trabajamos.
Leyendo el blog de Jeff de Cagna encontré un proyecto que me llamó mucho la atención.
El proyecto llamado “The Extraordinaries” se basa en generar aplicaciones para teléfonos celulares inteligentes (Smart phones) mediante las cuales los usuarios puedan generar actividades de microvoluntariado desde cualquier lugar y en cualquier horario.
Para saber más sobre el proyecto los invito a ver este video:
Las potencialidades de esta simple idea son muchísimas. En Argentina, casi el 4% de los usuarios de celulares poseen teléfonos con estas características.
¿Qué le pedirías a los voluntarios que hicieran?
Resultados de Twestival
Twestival, una reunión de usuarios de Twitter que se organizó en 80 ciudades del mundo el 18 de Febrero con el objetivo de juntar fondos para la organización Charity Water recaudó 250.000 dólares.
Con esta original estrategia de fundraising, que aprovechó excelentemente Twitter, se obtuvieron recursos para financiar 55 proyectos de agua en Etiopía, Uganda e India.
Sin duda otras ONGs seguirán el ejemplo generando dentro de sus campañas online estrategias especiales para esta nueva forma de comunicación social.
Influyentes 2.0: Los nuevos líderes de opinión
El Marketing siempre ha utilizado a los formadores o lideres de opinión para lograr sus objetivos.
Desde hace muchos años las grandes empresas contratan a tradicionales figuras públicas para que brinden su opinión desde los medios masivos ya sea en forma de publicidad abierta o encubierta (Publicidad no tradicional conocida en Argentina como “chivos”). También las empresas de venta directa utilizan la red de contactos y la influencia que sobre ella tienen sus vendedores (Por ejemplo, Tupperware, Avon, Essen, Herbalife)
Pero ahora con la Web 2.0 ha nacido una nueva clase de personas con influencia; unos nuevos líderes de opinión que se comunican con una red de contactos aún mayor a través de redes sociales, blogs, foros, o wikis.
Buscando más información sobre este tema encontré una presentación de Nate Elliott, director de investigaciones de Forrester donde se sugiere algunas conclusiones interesantes.
Según sus datos, la diferencia principal entre los “influyentes clásicos” y los “nuevos influyentes” es que que los primeros ejercen su influencia en forma pasiva respondiendo a consultas de su red de contacto y los segundos lo hacen de forma proactiva.
El perfil de los “nuevos influyentes” está dominado por hombres jóvenes que son además pioneros en el uso de nuevas tecnologías.
Otra diferencia importante es que los “influyentes clásicos” tienen más poder sobre la desición de compra de sus influenciados mientras que los nuevos tienen mayor incidencia sobre la construcción de la identidad y marca de los productos o servicios sobre los que se pronuncian.
- ¿Cómo detectar a los nuevos influyentes o formadores de opinión?
Hay varias maneras de detectar a estas personas claves. Principalmente participando activamente del mundo 2.0.
Además hay algunas herramientas útiles que nos pueden dar una mano.
Twitter es la herramienta de microblogging por excelencia. Si bien, las personas más populares son de Estados Unidos, podemos revisar los más populares de nuestra ciudad o país mediante el buscador que tiene Twittercounter.
Aquí podemos ver por ejemplo una búsqueda referida a Buenos Aires. En el puesto 13 puede ver mi Twitter al que invito que sigan entrando aquí.
Es importante también poder para rastrear que pasa en Twitter. Para ello podemos utilizar Twitter Search o Tweme y ver que se está diciendo sobre algún tema particular, como los servicios o productos que ofrecemos y por qué no, nuestra empresa u organización.
Si lo que queremos es detectar lo que pasa en la blogosfera hay dos servicios fundamentales Google Blogs y Technorati donde podemos realizar búsquedas sobre las palabras claves que nos interesen. En Technorati también podemos acceder a un listado con los 100 blogs más influyentes del mundo.
Para quienes estén interesados en otros listados de blogs más enfocados en los hispanoparlantes las dos mejores opciones son Blogalaxia y Alianzo.
Con respecto a los sitios donde se envían noticias en castellano los reyes son Menéame y Taringa.
Los usuarios más populares de Menéame pueden verse aquí, y los de Taringa aquí.
- Influyentes en Redes Sociales
En Facebook o Sónico, las personas más influyentes casi siempre pueden ser detectadas facilmente por la cantidad de amigos que tienen en sus perfiles, aunque hay que tener en cuenta que en Facebook existe un límite de 5000 amigos que cada persona puede tener.
Muchos también pueden detectarse por su alta actividad en grupos o foros en particular en los que participan diariamente y en los que son valorados y reconocidos por su aportes.
También algunos son administradores de grupos o páginas, muchas de las cuales nuclean una gran cantidad de usuarios con quienes se contactan periódicamente y de quienes reciben miles de consultas.
Todos los que trabajen en la Web2.0 no pueden evitar pensar estrategias para este segmento especial de usuarios. Pero no hay que olvidar que si bien estas personas pueden dar un gran impulso a nuestros objetivos también pueden producir el efecto adverso. Por eso, no solo hay que pensar como obtener beneficios de ellos sino también que beneficios les brindaremos (materiales o simbólicos) por su colaboración.
- Para leer más sobre el tema:
Tocando por el Cambio: Paz mediante la Música.
La organización Playing for Change se propone “como un movimiento multimedial creado para inspirar, conectar y traer paz al mundo a través de la música”.
La idea es unir continentes mediante la interpretación de las mismas canciones por músicos de distintos países. Las piezas obtenidas son muy buenas. Con los recursos obtenidos la fundación ayuda a músicos para impulsar su trabajo en sus comunidades. Una buena estrategia de fundraising.
El video que comparto con uds es un cover del clásico de Ben E. King “Stand by Me” y ya fue visto por más de 5.600.000 personas en Youtube.
¿Te gusta la nieve?
“¿Te gusta la nieve? Tratá de dormir sobre ella.”
De este modo la organización Crisis publicita su trabajo en las calles de Londrés en favor de los “sin techo”.
Una estrategia muy barata y creativa para dar a conocer el trabajo que realizan.
Hernán Nadal entrevistado por Pulso Social.com
Transcribo a continuación una entrevista que me realizó el sitio Pulsosocial.com
Aún es muy nuevo en América latina, pero sus resultados se están empezando a ver en diferentes casos. De ahí que sean varios, más no muchos, los ejemplos que se puedan mencionar en la región, donde las nuevas tecnologías están sirviendo como medios en pro a causas sociales.
Según Wikipedia: “El ciberactivismo se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva o desobediencia civil, bien en el espacio virtual, bien en el plano real”.
Para Hernán Nadal, New Media Manager de Greenpeace Argentina y consultor en innovación, fundraising online y Mobile MKT: “Éste tipo de acciones recién están naciendo, por ello los modos de participación en América latina están cambiando. Cada día mayores grupos poblacionales están accediendo a las TICS y nuevas formas de participación y reclamo, pacíficas y masivas están naciendo”.
Profundicé sobre este tema con Nadal, cuya experiencia como comunicador está basada más que todo con la Web 2.0, desde la cual ha desarrollado diferentes iniciativas relacionadas con el ciberactivismo, palabra que para él significa: “Es el activismo mediado por las nuevas tecnologías”.
Su papel en Greenpeace ha consistido en movilizar a la acción y a comprometer económicamente a diferentes personas a través de las herramientas de la Web 2.0, tales como las redes sociales, microbloging como Twitter, email mkt, mobile MKT, SEO y SEM, entre otras.
Un ejemplo
Al principio Hernán y su equipo de trabajo crearon una animación Flash mostrando como Mauricio Macri, jefe de Gobierno de Buenos Aires, envía la basura de los porteños para contaminar la provincia. Luego, desde Twitter, le iba contando a sus seguidores como iba creciendo la cantidad de vistas al video y las repercusiones que este tenía en la prensa.
Por último salió adelante una de las campañas más importantes de la historia de GP en Argentina, con más de 1.500.000 de firmas en dos meses, logrando así la aprobación de la ley de bosques, que como se dice en la página principal: “Su objetivo es regular el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente a partir del uso sustentable de los bosques nativos, tras una evaluación de las unidades presentes en cada provincia”.
Factores
Para Nadal, Los factores definitivos para tener éxito en una campaña son:
- Una campaña fuerte y bien comunicada.
- Un contexto político adecuado
- Una estrategia online completa que incluya SEO, SEM, email mkt y en lo posible, medios tradicionales. En esto último entraría la publicidad, y notas de prensa también conocidas como freepress.
“El componente viral también es muy importante, La invitación a que los ciberactivistas lo reenvíen a sus amigos y hablen de la campaña. Una vez logrado el tipping point, es mucho más fácil alcanzar el éxito”, asegura Nadal.
La telefonía celularPor otro lado, en el ciberactivismo la telefonía celular se convierte en motor del cambio social. Ya que como dice Nadal: “Es una herramienta extremadamente útil para las organizaciones en términos de campaña y de recaudación de fondos. Y recién está comenzando a utilizarse su potencialidad. Se puede comunicar en tiempo real pedidos e informaciones a miles de usuarios con una alta tasa de lectura permitiendo al usuario actuar en consecuencia”.
En ese punto se puede ver la utilización que de esta tecnología hace Filipinas quienes, para Nadal, son los reyes de la utilización del celular en movilización pública. No es para menos, pues como se dice en Theinquirer.es en un estudio de Acision, un proveedor de soluciones de comunicación, se concluyó que Filipinas es el país más activo en envío de mensajes SMS de todo el mundo. En este sentido se pude encontrar cómo el uso del teléfono móvil ha servido para promover diferentes causas sociales, que parten de la emoción que éstas generan.
fundraising recaudación+de+fondos web2.0 Internet entrevista Hernán+Nadal Greenpeace ONG redes+sociales Twitter Facebook ley+de+bosques ciberactivismo activismo SMS mobile+mkt movilactivismo