Crean unidades productoras de insulina a partir de células pancréaticas adultas

Científicos estadounidenses lograron reducir los niveles de azúcar en sangre de ratones diabéticos al emplear una técnica que transforma células comunes del páncreas en células productoras de insulina.

Foto: Flickr


Mediante una técnica llamada ‘reprogramación directa’, científicos del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI, según sus siglas en inglés), en la Universidad de Harvard, lograron convertir células comunes del páncreas en unidades productoras de insulina en ratones diabéticos.

El trabajo, publicado el 27 de agosto en Nature, señala que el experimento convirtió cerca del 20 por ciento de las células exocrinas (especializadas en generar una variedad de enzimas digestivas), que componen el 95 por ciento del páncreas, en células betas productoras de insulina. Como consecuencia de ello hubo una reducción de los niveles de azúcar en sangre en los ratones.

El estudio estuvo dirigido por el doctor Douglas Melton. De acuerdo con un comunicado de prensa del HHMI, es la primera vez que los investigadores lograron cambiar la identidad funcional de las células adultas sin usar células madre embrionarias o técnicas que revierten la programación genética de la célula a sus primeros estadios, para luego diferenciarlas en células especializadas que pudieran reparar nervios, corazones u otros órganos dañados.

“Esto demuestra que se puede ir directamente desde un tipo de célula adulta a otro, sin volver al principio”, afirma Melton. Y agrega: “Se podría decir, por ejemplo, que es como transformar a un científico en un abogado sin enviarlo de nuevo al jardín de infantes”.

Cambio de identidad celular

Melton y sus colegas transformaron las células comunes del páncreas en células productoras de insulina usando un virus que transportó tres genes reguladores (Ngn3, Pdx1 y Mafa) al genoma de esas células.

Pese a que el trabajo es alentador, Melton señala que los resultados aún no tendrán aplicaciones médicas a corto plazo. Por el momento se trata de una investigación de ciencia básica. Tal como indican los autores del estudio, aún quedan preguntas por responder. Algunas de ellas son: ¿Qué otros tipos de células se pueden convertir en células betas? Dado que el uso de virus para transportar genes a pacientes humanos acarrea riesgos, ¿se puede lograr el mismo resultado con productos químicos u otras drogas?

Si bien este trabajo abre un campo nuevo de investigación, Melton asegura que los resultados obtenidos no invalidan de ninguna manera la necesidad de seguir investigando otras estrategias como aquellas que se basan en células madre obtenidas de embriones humanos o las que revierten la programación genética de la célula a sus primeros estadios a fin de lograr su especialización.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

Para diseñar más comodo pero asustado

Si trabajás mucho con la computadora, el mouse puede generar problemas en tu muñeca. Para evitarlo nada mejor que un pad para apoyar el brazo.

Pero como sé que los lectores de Listao, no gustan de las soluciones ordinarias, les presento la solución ideal:


Actualización: Fernanda me pasa otro elemento para completar el post. Un horripilante dedo USB. Esta memoria tiene 1GB de capacidad y un precio de US$20. Vía Fayerwayer

Gobierno 2.0

La utilización de herramientas de web2.0, que tantas ventajas muestra día a día en el sector corporativo está ahora incursionando lentamente en el sector gubernamental.

Si bien es una apuesta difícil para los funcionarios, por el temor que tienen siempre de la apertura y la verdadera participación, algunos se animan y dan sus primeros pasos.

El Ministerio de Educación de España presentó hace pocos días su propio canal de televisión a través de YouTube. Es el primer organismo oficial ibérico que recurre al popular portal de videos online para transmitir sus contenidos.

En este video, se ve a Mercedes Cabrera, ministra de Educación, Política Social y Deporte presentando al nuevo canal de WebTV.

Veremos como este tipo de desarrollos es tomado por los gobiernos latinoaméricanos y como poco a poco van aprovechando la gran capacidad intelectual y el gran interés en participar de los habitantes de la región.

"Innovar no es tener ideas sino llevar las cosas a la práctica"

Transcribo una entrevista a Manuel Castro, director de innovación y desarrollo del BBVA, que leí en Infonomia

Foto Flickr

Una entidad bancaria tan tradicional como el BBVA (112.000 empleados repartidos por 32 países), a la que contemplan nada más y nada menos que 150 años de historia, está realizando una apuesta muy tangible por la innovación. Esta apuesta, concretada en un ambicioso grupo de innovación creado hace casi cinco años e integrado por unos 40 profesionales, tiene varias manifestaciones prácticas que hemos querido analizar en esta entrevista.

La persona que dirige el Centro de Innovación del BBVA es Manuel Castro. A principios del mes de junio IF… se reunió con él y con los responsables de las principales iniciativas innovadoras desarrolladas por su equipo. Castro nos explicó las líneas maestras del plan de innovación del banco.

¿Por qué creó el BBVA un grupo de innovación?

Hace cuatro o cinco años el grupo decidió que tenía que crear un grupo de innovación para buscar la diferenciación en el mundo de los servicios financieros. Ha llegado un momento en el que, desde el punto de vista del consumidor, no existe una clara diferenciación entre los servicios que ofrecen las distintas entidades. Una cuenta corriente no deja de ser una cuenta corriente, y lo mismo sucede con una hipoteca o con un depósito a plazo. Por eso el grupo crea este grupo.

Por otro lado, el mundo está cambiando a una gran velocidad: el consumidor de hoy no es el mismo que el de hace 15 años. Y la gran mayoría de las entidades financieras seguimos pensando que el consumidor no ha evolucionado. Eso es lo que hace que los productos y servicios sean los mismos, que no haya diferenciación.

¿En qué se concreta el plan?

Para nosotros toda innovación empieza por el análisis del consumidor. Por tanto, una de las primeras decisiones que tomó el grupo fue la de crear en el entorno corporativo una unidad de customer insight. Si lo que decimos es que el consumidor está cambiando, lo primero que tenemos que entender es cómo, por qué y hacia dónde puede evolucionar este cambio. Cuáles son sus necesidades, cuáles son sus hábitos, cómo está variando su comportamiento…

A partir de ahí tenemos tres líneas de trabajo. La primera es la investigación y desarrollo de nuevas formas de marketing, de relación con este nuevo consumidor. La segunda es investigar y desarrollar nuevos negocios en Internet, ya que vemos que las tecnologías de la información y la comunicación empiezan a tener una función muy importante en los servicios financieros; se acumula una gran riqueza desde el punto de vista de la información, lo que abre un hueco muy importante que queremos investigar. Finalmente, la tercera es investigar y desarrollar nuevas formas de relación dentro del grupo: nuevas formas de comunicación interna, nuevas herramientas para que los empleados del BBVA se relacionen entre sí.

¿Qué esperan lograr con la innovación?

Creemos que la innovación en los servicios financieros es algo distinto a la investigación en el mundo industrial. Para nosotros la innovación es eso: la combinación del análisis del consumidor con poner a determinadas personas a pensar. Creemos mucho en la inteligencia colectiva.

Pero innovar no es tener ideas; ideas hay muchas. Para nosotros la innovación es llevar las cosas a la práctica, hacer que las cosas pasen. Ideas hay un montón; gente capaz de llevarlas a la práctica hay muy pocas.

«Para nosotros la innovación es eso: la combinación del análisis del consumidor con poner a determinadas personas a pensar. Creemos mucho en la inteligencia colectiva»

Desde el punto de vista de la generación de ideas, pensamos que la innovación es analogía. ¿Cómo surge esa analogía? De cosas e ideas que ya existen, poniéndolas en común, pueden surgir combinaciones no evidentes que pueden acabar en una nueva idea, en un nuevo servicio. Para conseguir eso creemos mucho en la inteligencia colectiva y por eso tenemos herramientas que nos permiten poner en común distintas experiencias.

Y como creemos mucho en la inteligencia y en el conocimiento distribuido, tendríamos poca amplitud de miras si nos quedásemos sólo en lo que es el BBVA. Hay muchas ideas, muchos proyectos, muchos emprendedores fuera, y creemos que hay cosas que se hacen mejor fuera de la casa. Así, intentamos llegar a acuerdos con personas a través de joint-ventures o de acuerdos de negocio para desarrollar conjuntamente proyectos.

¿Puede poner un ejemplo concreto de analogía?

Un buen ejemplo de esto es eConta. Si a una cuenta corriente de, por ejemplo, un emprendedor, de un autónomo, le uniésemos sus ingresos y sus gastos, podríamos tener el 70 u 80 % de su contabilidad. Así podríamos hacerle contabilidad analítica, declaración de impuestos y otra serie de servicios de gestoría on line. Eso es una analogía para nosotros. Un servicio de toda la vida, la cuenta corriente, con un producto o servicio como es la asesoría contable, los ponemos juntos y generamos un producto y un servicio nuevo y de valor añadido para el cliente. Además, una de las cosas que tenemos identificadas desde el punto de vista del análisis del consumidor es que para un autónomo o una pequeña empresa el llevar su administración es un auténtico dolor de cabeza.

¿Cuántas personas trabajan en total en innovación y desarrollo?

Ésa es una pregunta que no encaja bien con nuestra filosofía. En innovación corporativa somos unos 40, pero en cada una de las cinco áreas de negocio del BBVA hay también un departamento de innovación y desarrollo. Y no haríamos nada aquí con 40 personas, encantadas con lo que hacen, si todo el grupo no apoyara esta línea.

¿El plan de innovación cuenta con un calendario concreto?

El año pasado el grupo hizo público un plan de innovación y transformación. Es un plan inicialmente para tres años. Pero tratando las cosas que estamos tratando, nosotros no tenemos un horizonte temporal concreto, el plan no se acaba dentro de tres años.

¿Y existe un presupuesto determinado para innovación?

Tenemos y no tenemos presupuesto. Primero buscamos una necesidad de un cliente, de un consumidor, vemos si encaja en nuestra filosofía y, si el proyecto es bueno, lo planteamos a la casa y nos lo aprueban.

Proyectos de innovación y desarrollo del BBVA

Energía geotérmica para Australia


Leyendo en Treehugger una nota sobre energía geotérmica encuentro que el gobierno de Australia asegura con el 1% de la energía geotérmica que existe bajo el suelo de ese país podrían satisfacer las necesidades internas de energía por 26.000 años.

Google ya anunció que invertirá 10 millones de dólares en investigación de esta tecnología.

Este desarrollo funciona extrayendo agua de mucha profundidad, convirtiendo el calor en energía eléctrica y retornando el agua fria al pozo por otro canal, generando un circuíto constante.

Otra opción interesante para investigar como fuente de energía para el futuro. Más info en Treehugger.

Coca Cola puede evitar la muerte de 5000 chicos por día en África


Otro excelente caso donde se puede ver la efectividad del ciberactivismo.

Esta historia comenzó hace 20 años cuando Simon Berry visitó Zambia por motivos laborales y descubrió que mientras Coca Cola distribuía sus productos en todo el mundo, miles de niños morían por culpa de una ineficiente e insuficiente distribución de medicamentos, aún cuando se tratara solamente de un medicamento básico como sal hidratante.

Entonces tuvo una idea genial. Pedirle a Coca Cola junto a la distribución de sus productos permitiera la distribución de estos medicamentos tan necesarios. Sin embargo, durante 20 años no tuvo respuestas de la empresa multinacional.

Pero desde su viaje a Zambia el mundo cambió. En mayo de este año, creó un sitio “COCALIFE”, su blog, y un grupo en Facebook, para presionar a Coca Cola para que apoye la idea.

La presión dio sus frutos y esta campaña creada y llevada adelante gracias a las herramientas de la Web2.0 logró captar la atención de Coca Cola.

Teniendo en cuenta que más de 5000 niños menores de 5 años mueren por día de deshidratación y diarrea en Africa, los invito a sumarse a difundir y apoyar esta campaña.

LINKS:

Sitio oficial: http://www.colalife.org
La causa en fotos: http://www.flickr.com/groups/colalife
El canal en twitter: http://twitter.com/colalife
Una presentación: http://www.slideshare.net/tag/colalife
Grupo en Facebook: Let’s talk to Coca Cola about saving the World’s children

El Tráfico de Internet está dejando de pasar por Estados Unidos

Según leo en CNET, la era en que Internet era controlada por EEUU está llegando a su fin.
Durante las tres primeras décadas de vida de Internet, la mayor parte del tráfico pasaba a través de Estados Unidos. En muchos casos, los datos enviados entre dos ubicaciones dentro de otros países también pasaba a través de servidores en EEUU.

Foto vía Flickr


Según leo en CNET, la era en que Internet era controlada por EEUU está llegando a su fin.


Durante las tres primeras décadas de vida de Internet, la mayor parte del tráfico pasaba a través de Estados Unidos. En muchos casos, los datos enviados entre dos ubicaciones dentro de otros países también pasaba a través de servidores en EEUU.


Los ingenieros trabajaron en los inicios de Internet decían que habría sido imposible para los Estados Unidos mantener su hegemonía en el largo plazo debido a la propia naturaleza de Internet: No existe un punto de control central.

Pero las cosas están cambiando. Y eso tiene implicancias militares y para la inteligencia de EEUU.

Funcionarios de inteligencia norteamericanos ya advirtieron sobre este cambio. Michael V. Hayden, director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), testificó ante el Comité Judicial del Senado en el 2006 “Debido a la naturaleza global de las telecomunicaciones, estamos jugando con ventaja y tenemos que aprovecharlo. Además tenemos que proteger esa ventaja, y es necesario proteger a las personas que nos la proporcionan.”

De hecho, los ejecutivos de la industria de Internet y funcionarios gubernamentales han reconocido que el hecho que el tráfico de Internet pase por los equipos de conmutación de las empresas con sede en los Estados Unidos ha sido una clara ventaja para los organismos de inteligencia de ese país. En diciembre de 2005, The New York Times informó de que la Agencia de Seguridad Nacional había establecido un programa con la colaboración de empresas de telecomunicaciones de América que incluyó que interceptaran comunicaciones extranjeras a través de Internet.

Algunos técnicos de Internet y defensores de la privacidad dicen que esas acciones y otras políticas gubernamentales pueden acelerar que el tráfico de y Europa pase por fuera de Estados Unidos.

“Desde la aprobación del “Acta Patriotica”, muchas empresas ubicadas fuera de los Estados Unidos se han mostrado renuentes a almacenar la información de sus clientes en EE.UU.”, dijo Marc Rotenberg, director ejecutivo del Electronic Privacy Information Center en Washington. “Hay una preocupación que organismos de inteligencia de EE.UU. tomen esta información sin proceso judicial. Hay especial sensibilidad sobre el acceso a la información financiera, por lo cual el actual tráfico de Internet que pasa por que EE.UU. cambiará su destino”.

Pero la economía también juega un papel importante. Casi todas las naciones ven a las redes de datos como un elemento esencial para el desarrollo económico. “Es como cualquier otra infraestructura que necesita un país”, dijo KC Claffy, un científico investigador en la Asociación Cooperativa de Análisis de Datos de Internet en San Diego. “Usted no querría que alguien sea dueño de su caminos”. [Nota del Editor, o sea Hernán: Se ve que este muchacho nunca leyó nada sobre Argentina]

De hecho, un mayor número de países están tomando conciencia que depender de otros países para manejar su tráfico de Internet los hace vulnerables. Debido a las tarifas, precios de las anomalías e incluso culturas corporativas, los proveedores de Internet no suelen intercambiar datos con sus competidores locales. Prefieren enviar y recibir tráfico internacional con grandes proveedores de servicios de Internet.

Andrew M. Odlyzko, profesor de la Universidad de Minnesota que estudia el crecimiento de la Internet mundial dice “Hemos descubierto la Internet, pero no pudimos mantenerlo en secreto.” Si bien los Estados Unidos tenía el 70 por ciento de todo el tráfico de Internet del mundo hace una década, se estima que en la actualidad ha descendido aproximadamente al 25 por ciento.

A medida que el tráfico de Internet se mueve a otros países, la tarea de recopilación de datos se le puede complicar a los organismos de inteligencia norteamericanos, pero no imposibilitará la vigilancia de Internet. Otros dicen que el eclipse de los Estados Unidos como el punto central en el ciberespacio es uno de los muchos indicadores de que el mundo se está convirtiendo en un terreno de juego más equilibrado, tanto económica como políticamente.

“Esta es una de las muchas dimensiones en las que tendrá que adaptarse a una reducción de la capacidad de América para dictar las condiciones básicas de funcionamiento”, dijo Yochai Benkler, co-director del Centro Berkman para Internet y Sociedad en Harvard. “Estamos, por comparación, militarmente más débiles, económicamente más pobres y tecnológicamente menos unicos de lo que eramos. Seguimos siendo un gran jugador, pero ya no tenemos el control.”

China, por ejemplo, superó los Estados Unidos en el número de usuarios de Internet en junio. En general, Asia tiene ahora 578,5 millones, o sea el 39,5 por ciento, del mundo de usuarios de Internet, aunque sólo el 15,3 por ciento de la población asiática está conectado a Internet, según Internet World Stats, una organización de investigación de mercado.

Por el contrario, existen 237 millones de usuarios de Internet en América del Norte y el crecimiento casi ha llegó a su máximo; la penetración de Internet en la región ha alcanzado aproximadamente un 71%.

Veremos como se posiciona nuestro país frente a esta nueva situación: como las empresas argentinas protegen los datos de sus clientes y usuarios y como el Estado define políticas de gestión de datos que excluya los dictámenes de los organismos de inteligencia norteamericanos definidos en el “Acta Patriótica”

<br>