Buenos Aires es una ciudad maravillosa. Pero hay algunas personas ven cosas que el resto no vemos. Por eso, para mirar esta ciudad desde una nueva perspectiva mágica les dejo estos dos espectaculares videos de Fernando Livschitz

Comunicación, Marketing, Transformación Digital y Desarrollo de Fondos.
Buenos Aires es una ciudad maravillosa. Pero hay algunas personas ven cosas que el resto no vemos. Por eso, para mirar esta ciudad desde una nueva perspectiva mágica les dejo estos dos espectaculares videos de Fernando Livschitz
En 2012 habían llegado a los 1.000 millones de usuarios. Ahora lo duplicaron. Según Facebook, 1.000 millones de personas utilizan los grupos y más de 800 millones dan “Me gusta” a por día.
La controversial red social, Facebook, anunció hoy en un post:
“Hoy, atravesamos una nueva etapa importante: ahora hay dos mil millones de personas que se conectan. Esto es posible por los millones de comunidades e individuos que comparten y crean contribuciones importantes en Facebook”
Por su parte, Mark Zuckerberg, cofundador y líder de Facebook dijo “Nosotros avanzamos para conectar al mundo entero, y ahora, hemos hecho el mundo más cercano. Es un honor hacer este viaje con ustedes”.
Durante el primer trimestre de 2017 registró un beneficio neto de 3.060 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 76,3% en un año, con una facturación de 8.003 millones de dólares, un alza de 49,2%.
¿Qué se celebra el 25 de mayo? ¿Qué significa para vos? ¿Qué implicancias tiene para nuestra vida? Les dejo un texto que escribí en el 2004. Han pasado algunos años, y pocas cosas han cambiado…
—————
25 de Mayo:
Hace 194 años, en este rincón del mundo, se produjo la primera revolución de lo que hoy consideramos como Argentina.
Desde entonces, pasó mucho. Nos declaramos independientes en la letra, pero nunca lo logramos llevar a los hechos. Entramos en guerras contra otros países y sobre todo entre nosotros mismos. Toneladas de sangre se derramaron solo en beneficios de intereses generalmente ajenos a quienes sufrían.
Hoy nos encontramos en una coyuntura de esperanza. Quizás sea una esperanza vacía, o sin futuro, pero extremadamente necesaria para quienes no tienen otro motivo para vivir que la espera de un futuro mejor. Reflexionando sobre nuestro presente me pregunté que significa para mi Argentina.
¿Qué es Argentina?
Argentina es dulce de leche, el colectivo y la birome.
Argentina son chicos que se mueren de hambre. Que están desnutridos. O que se enferman de Chagas, solo por vivir en condiciones habitacionales pésimas pero fácilmente solucionables.
Argentina es el país de la avidada, de los chantas, de donde todos tenemos un “amigo que te lo soluciona por unos mangos”.
Es el país más psicoanalizado del mundo y a la vez, donde ante cualquier problema uno sabe que puede llamar a un amigo, ir a un café y contarle lo que nos pasa por horas.
Argentina es Maradona, Gardel, Perón, Evita, el Che, León, Charly, Pugliese, Darienzo, Baglieto, Larralde, Mores, Borges, Cortazar, Artl y Soriano.
Argentina es una justificación a las desapariciones “algo habrán hecho”. Es el “No te metás”.
Es además, 3 millones de personas que hacen trabajo voluntario. Gente que dona su tiempo para
ayudar a los demás.
Es el asado con amigos, o los domingos al mediodía con la familia.
Es el futbol. Es Boca, River, Racing, San Lorenzo, Huracán, Velez, y si… también Independiente.
Los 4 climas, y la ilusión de que “tiras una semilla y crece”.
Argentina es un crisol de razas donde los hijos y nietos de los inmigrantes que dejaron su esfuerzo por nuestro país, hoy discriminan a “bolitas, paraguas, perucas” y el prejuicio eterno contra nuestros “cabecitas negras”.
Argentina es el país que quiso diferenciarse de Latinoamérica. El país que se tuvo que comer su soberbia arrogante de un golpe. Recién ahora que reconocemos nuestros pesares miramos a nuestros costados para ver quien nos ayuda.
Argentina es Malvinas y los pibes que murieron con valentía mientras que los cobardes que los enviaron, que habían demostrado su coraje secuestrando monjas, se entregaron sin disparar una bala.
Es donde a la búsqueda de justicia, le llaman “volver al pasado”. Argentina son las madres y abuelas de plaza de mayo. Es Azuzena Villaflor.
Argentina es mucho más que Buenos Aires.
Es el país donde quienes viven quieren irse, y los que se fueron extrañan de por vida.
Argentina es un crear y destruir mitos, figuras y esperanzas.
Es conocer la historia de estrellas de Hollywood y no conocer los pensamientos de Mariano Moreno, de San Martín, Belgrano o Arturo Jauretche. Es una sociedad de medio pelo.
Es la escarapela, la bandera, el locro, las empanadas, los pastelitos.
Argentina son mis amigos, un extraño que te ayuda en la calle, la familia.
Es mi abuelo, que me enseñó la dignidad de la vida y como vivir con dignidad.
Argentina son los negociados, la corrupción, la desidia y el “sálvese quien pueda”.
Es el “cuanto te puedo cobrar”…
Argentina es sangre, amor, dolor, pasión, esperanza, fuerza, y tesón.
Es el tango y la chacarera. Nuestros ríos, y nuestros bosques cada día mas arrasados. Es nuestro mar y nuestros Andes. Nuestros Glaciares.
Nuestros muertos. Y la utopía de que todo puede cambiar.
Argentina es mucho más, pero me gustaría cerrar con la frase que le escuché ayer a Charly García: “Es la casa del alma”.
Saludos,
Hernán Pablo Nadal (Tao)
Bertrand Russell fue un filósofo y matemático británico que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1950. Es recordado por muchas de las ideas que dejó al mundo. Aquí, dejamos las 10 mejores frases según Listao.
AMDIA renovó autoridades y nuevamente tengo el honor de ser parte de la Comisión Directiva.
Martín Jones, quien continúa hasta el 2018 como presidente de la organización, declaró “estoy orgulloso de seguir el trabajo que emprendimos con todos los grandes profesionales que formamos amdia y poder continuar siendo parte del desarrollo de la industria del marketing en Argentina y en Latinoamérica”. Agregó que “estoy convencido que amdia está en el camino correcto para ser un referente en educación y formación de profesionales y en temas importantes que involucran las mejores prácticas del marketing moderno”.
Por último, sostuvo que “como todos los años, continuamos impulsando el desarrollo de grandes proyectos y de actividades relevantes para nuestros socios para poder, entre otras posibilidades de amdia, representar sus intereses ante los poderes públicos e instituciones similares de otros campos de actividad”.
AMDIA continúa orientado a la formación y educación de profesionales, a brindar información de valor agregado y generar espacios relevantes, fomentando el crecimiento de la industria, a través de sus summits, desayunos y webinars.
La Comisión Ejecutiva quedó conformada por:
• Presidente – Martín Jones – L’Óreal
• Vicepresidente 1º – Hernán Javier Litvac – Icom
• Vicepresidente 2º – Marcelo Luis Garcia Cisneros – Rekket
• Vicepresidente 3º – Patricio de Lera – DDM
• Secretario – Federico Fernández Prato Gauchon – Insite
• Prosecretario – Agustín Berro – di Paola & Asociados
• Tesorero – Pedro Rafael Morrone – Rapp
• Protesorero – Gustavo Daniel Koblinc – Cablevisión
• Director Titular – Mariano Ferrer – American Express
• Director Titular – Pauline Mathilde Swart – Tripolis
• Director Titular – Ianiv Rozenbaum – Equifax Veraz
• Director Titular – Pedro Nicolás di Risio – Havas Media
• Director Suplente – Emiliano Galvan – Wunderman
• Director Suplente – Carlos Alfredo Rosales – Marketing IQ
• Director Suplente – Jorge Daniel Soldan – EmBlue
• Director Suplente – Ezequiel Calviño – Google
• Director Suplente – Juan Francisco Di Nucci – Todi Group
• Revisor Titular – Román Hughes – Mercado Libre
• Revisor Titular – Juan Pablo Tricarico – Virtual Agora
• Revisor Suplente – Hernán Pablo Nadal – Greenpeace
• Revisor Suplente – Alejandro Sergio Bruzoni – Clienting
• Pres. Honorario – Mary Teahan – Qendar
• Pres. Honorario – Matías Calandrelli – Marketing Int & Ventas
• Pres. Honorario – Alejandro di Paola – di Paola & Asociados
• Pres. Honorario – Salvador Filiba – Teleservicios y Marketing S.A.
• Pres. Honorario – Carlos Giménez Vetere – OneMinetta
Por Pablo Bongiovanni
Profesor en Ciencias de la Educación #ciberculturas #elearning #socialmedia working at #education #science. http://pablobongiovanni.com
Nunca en la historia de la humanidad se leyó y escribió tanto como ahora. Y tanto lo hacemos permanentemente, por causa y consecuencia de la hiperconectividad celular, que hasta se convirtió en un fenómeno GLOBAL el hecho de que también lo hagamos “caminando”. Eso es el phone walking.
La tentación es muy grande, aprovechar el tiempo muerto que va entre que bajamos del transporte y llegamos al trabajo, o desde que dejamos el auto en la cochera y llegamos a casa. No importa el contexto, si hay una caminata y hay conexión, se puede aprovechar el tiempo.
Pero cuidado, probablemente esa tentación de leer, escribir, comunicarse con otros o aprovechar a ir adelantando algo del trabajo puede ser peligrosa. Tanto es así que en varias ciudades del mundo ya están colocando “semáforos en el piso” especialmente pensados para aquellos lugares donde se registraron que ocurren frecuentemente accidentes por culpa de peatones que van mirando su smartphone (o el dispositivo móvil que sea).
Ya no sólo es un problema que la persona va distraída porque va teniendo una conversación sino que literalmente pierde campo visual, y por tanto capacidad de respuesta, reflejos, porque está enfocando la atención en otra cosa. Muchos hablan de la capacidad que tenemos los humanos del multitasking, de la multi-tarea, de ejecutar varias acciones al mismo tiempo. Pero hace varios años ya las Neurociencias vienen estudiando y enseñando que esa es una verdad a medias. En rigor, nuestro cerebro conecta y desconecta de distintas tareas, no está en muchas cosas a la vez, está rápido en muchas cosas a la vez, que es algo completamente distinto. Si hay algo más rápido que nuestro cerebro, como un “pozo”, una persona que se cruza, un perro, un poste, una pared, o -seamos más trágicos- un colectivo que dobla en contramano, el resultado puede ser fatal.
No hay muchas vueltas que darle al asunto, no nos queda otra forma de afrontar estos nuevos hábitos que con educación, concientización, y anticipación. A nosotros ya nos pasó, ya nos accidentamos por ir mirando el celular, ya nos tendríamos que avergonzar por llegar a una esquina y que en el piso haya un semáforo porque no nos podemos controlar nuestra adicción a la conexión. Ojalá hubiera semáforos en el piso como medidas inclusivas, para aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad temporal o permanente y que contar con más señales les ayudaría a su autonomía, pero no… vamos a instalar semáforos por otras causas y con otros fines.
Entonces, a nosotros ya nos pasó o nos está pasando todo esto, lo mejor que podemos hacer es aprender, y enseñarles hábitos buenos -virtudes y no vicios- a las nuevas generaciones. Prestemos cada vez más atención a lo que estamos haciendo, al caminar, al estar con otros, dejemos el celular afuera de la reunión familiar, del encuentro entre personas, apartemos los distractores, usemos la conexión o Internet y las redes de manera inteligente, para que nos una y no para que nos separe.
Pero ojo, de discursos pacatos y chatos, videos emotivos sobre “el valor de la desconexión” estamos llenos y no sirven para nada. No es ahí adonde apuntamos, pero sí entendemos que probablemente sea AHORA y de verdad el momento en que tengamos que ponernos a pensar y hacer algo con estos indicios de nuevos “hábitos de la hiperconectividad” en tanto pistas sobre Ciberculturas, que están bordeando o rayando algunos límites. Probablemente sea AHORA el momento de que tengamos que cuestionarnos las razones y los fines de lo que estamos haciendo cada vez que tenemos un dispositivo conectado en la mano.
Este fue el tema del día en mi columna de Tecnología, Ciberculturas y Educación en PRIMERA TARDE por LT10 y publicado originalmente aquí
La plaza acumula las alegrías pasajeras del efímero amor de la pareja. A pesar de saberlo, ellos se besan. Y el mundo desaparece. Sólo quedan los corazones entrelazados en ese largo beso. El resto pasa y mira, pero ellos no lo notan. Están demasiado ocupados.
Un perro intenta comer su cola, tan absorto en lo suyo como ellos en lo de ellos.
Termina el beso, termina el perro.
Ya no existe la pareja ni la plaza. Tampoco el perro. O vos. O este relato.
No existe la vida más allá de los besos.
Tratando de conocer la opinión de la ciudadanía argentina sobre la gestión de Sergio Bergman frente al Ministerio de Ambiente y desarrollo sustentable de la Nación, hice una encuesta en Twitter de la que participaron 297 personas.
El resultado mostró una alta desaprobación sobre el ministro del PRO: 43% la consideraron pésima, un 32% mala, un 24% buena y solo un 3% la destacaron como excelente.
La semana pasada tuvo lugar el 7mo Congreso Internacional de Fundraising organizado por Aedros que reunió a cientos de profesionales de organizaciones sociales de todo América Latina.
Tuve el honor de ser parte del plenario de apertura del evento compartiendo el escenario con grandes profesionales de la disciplina, a los que admiro profundamente.
Esta fue la presentación que di en ese espacio:
En esta charla tuve la suerte de contar con una concurrida y participativa audiencia con quienes compartimos una discusión interesante sobre como poder maximizar la presencia de nuestras organizaciones en redes sociales. Aquí la presentación:
Junto a Gastón Wright de Change.org realizamos una sesión enfocada en la potencialidad de las plataformas donde los usuarios crean sus propias peticiones y en la importancia de la innovación para organizaciones sociales. Aquí la presentación que ofrecí en ese encuentro:
El Club de Fundraising nos hizo una entrevista a Diego Salas y a mí, en donde contamos algunas de las cosas sobre las que hablamos en el Congreso:
Durante el plenario de cierre dio una muy divertida presentación la Hermana María del Milagro Figueroa, responsable de desarrollar fondos para el Sanatorio Mater Dei
Uno de los exponentes internacionales invitados fue Bernard Ross. Aquí un breve fragmento de una de sus presentaciones:
El Congreso fue muy interesante. Y para cerrar, Durante la presentación de Cáritas Argentina, conocimos la historia de Eva que nos hizo emocionar a todos
Durante los últimos días los medios estuvieron informando que un ciudadano británico se habría curado del HIV. Lamentablemente esta noticia es falsa.
El doctor Pedro Cahn, es un médico especialista en enfermedades infecciosas referente en la lucha contra el HIV/SIDA, y fundador de Fundación Huesped te lo explica claramente en este video.
Dr. Pedro Cahn