Henry Miller: Sexus

Un fragmento de “Sexus”, de Henry Miller.

“El camino de la vida, dondequiera que conduzca, va hacia la realización. Devolver a un ser humano a la corriente de la vida significa no solo infundirle confianza en sí mismo, sino también una fe duradera en el proceso de la vida. Un hombre que tenga confianza en sí mismo debe tener confianza en los demás, confianza en la corrección y rectitud del universo.
Cuando un hombre está anclado así, deja de preocuparse por la corrección de las cosas, por la conducta de sus semejantes, por lo bueno y la malo y la justicia y la injusticia. Si sus raíces están en la corriente de la vida, flotará en la superficie como un loto y florecerá y dará fruto.
Obtendrá su alimento de arriba y abajo; hundirá sus raíces cada vez más profundamente, sin temer ni las profundidades ni las alturas. La vida que hay en él se manifestará en el crecimiento, y el crecimiento es un proceso inacabable, eterno. No tendrá miedo a marchitarse, porque el deterioro y la muerte son parte del crecimiento. Como semilla comenzó y como semilla regresará. Los comienzos y los finales son etapas parciales del eterno proceso.”

Algunos usos de Twitter en periodismo, activismo, relaciones públicas y política

En muchas de las charlas que estuve dando últimamente sobre utilizaciones de herramientas de Web2.0 para organizaciones sociales me consultan mucho sobre las posibilidades que brinda el microblogueo, en especial, Twitter.

Además del ejemplo que desde Greenpeace Argentina hacemos (http://twitter.com/greenpeacearg) encontré una muy buena presentación de la universidad St. Edwards que recomiendo que todos aquellos que estén por empezar a trabajar con Twitter vean.

Los Jardines Bahai en Haifa, Israel.

Giselle estuvo de viaje por el mundo y cuando regreso nos mostró las fotos.

Hubo algunas que me llamaron particularmente la atención y pregunte de que lugar era. La respuesta de Giselle se convirtió en un pedido para que contara a los lectores de Listao un poco más sobre los Jardines Bahai en Israel.

A continuación el resultado:

Lo primero que uno piensa al llegar a Israel es que el paisaje va a ser desértico a lo largo de todo el camino, pero es asombroso descubrir como a pesar de la falta de agua hay vegetación en cada rincón de las ciudades con su correspondiente sistema de riego por goteo.
Es gracioso ver las “mangueritas” dispersas por la tierra para regar a veces un simple cantero, pero es esa la única forma en que pueden mantenerlos.

Lo realmente extraño de ver aparece en Haifa, donde se encuentran los jardines de los Bahai, un espacio verde impresionante, lleno de flores y pasto verde que se extiende por una especie de colina.

El lugar es el centro de meditación de los seguidores de esta religión que promueve entre otras cosas la paz mundial y la igualdad.

Es abierto al público y se puede pasar gratuitamente a visitar el lugar, no siempre se permite el acceso total a los jardines cuando están siendo utilizados para meditar.

Al entrar a un lugar sagrado como éste las mujeres tienen que cubrirse hombros y piernas sin importar la temperatura ambiente lo cual puede hacer el recorrido un poco cansador, pero vale la pena el esfuerzo.

El lugar fue declarado patrimonio de la UNESCO, su construcción costó aproximadamente 250 millones de dólares y se completó en el 2001.

Los costes anuales de mantenimiento de los jardines ascienden a 4 millones de dólares, con más de 100 jardineros y 8 sistemas de riego con aprovechamiento del agua.

Estos gastos son financiados exclusivamente por miembros de la religión Bahai que promueve la paz mundial y la creación de una única comunidad mundial basada en la justicia y la igualdad; sólo acepta donaciones de la comunidad Bahai.

Más datos sobre los Bahai.

Los fundamentos de una confesión pacífica basados en la paz universal y en la resolución de conflictos:

Esta religión monoteísta nacida en Irán en 1844, donde está perseguida, se basa en un análisis detallado de todos los libros sagrados conocidos desde Zoroastro hasta nuestros días, siendo una evolución, no un sincretismo. Es una religión monoteísta que, espera la llegada a la tierra de un ser de luz que ponga orden en nuestro planeta.

Su libro principal es el: “Kitab-i-Aqdas”, o traducido “El libro más sagrado” en el que se recopilan las principales leyes dadas por su fundador Bahá ´u ´lláh. Siendo las principales las siguientes:

– Unicidad de Dios
– Inspiración divina de las grandes religiones
– Unidad en la diversidad de la humanidad
– Igualdad entre hombres y mujeres
– Eliminación de todo tipo de prejuicios
– Paz mundial
– Armonía entre religión y ciencia
– Educación obligatoria universal
– Obediencia al gobierno
– La no participación en política un tipo de política partidista
– Solución espiritual frente a los problemas económicos que padece la humanidad
– Eliminación de la riqueza y la pobreza extremas.
– Promoción de un punto de vista moderado
– La llegada de una época dorada para la humanidad, llena de paz.




Fenómeno meterológico: Tornado en el Delta

En respuesta a la foto del rayo, Flor, la esposa de mi amigo Gabo, me envío una foto que ella misma tomo a un tornado en las islas del Delta, en Buenos Aires, Argentina.

Contento sigo agrandando mi colección.


Flor me manda un update con el link a la serie completa de fotos. Pueden verla haciendo click aquí.

AC/DC: El primer video clip en Excel

La compañías de la industria de la música siempre buscan formas creativas de dar a conocer los nuevos discos de las bandas a las que patrocinan.

En este caso, la banda australiana AC/DC, un clásico del rock & roll, lanzaron su nuevo album mediante la realización del primer video clip creado en la planilla de calculo EXCEL.

Descargalo en tu máquina haciendo click aquí. Aceptá los macros, subí el volumen, y disfrutá de las guitarras eléctricas.

Si no tenés instalado el Excel, podés verlo en Youtube.

Tagueando Remeras en Google Maps


En Guerrilla Innovation encontré un proyecto de souvenirs muy innovador creado por el diseñador Sebastian Campion para el Museo de Arte Contemporaneo de Roskilde, Dinamarca.

La idea es simple pero poderosa. Imprimir 300 remeras con 15 diseños diferentes inspirados en artistas que representan la colección del museo, como Yoko Ono o Marcel Duchamp, y pedirles a los compradores que luego de adquirirlas brinden sus datos (nombre y dirección) para que automáticamente se carguen en Google Maps.

Los objetivos de este “souvenir social” es brindar al público una nueva forma de conocer la colección del museo y fomentar lazos sociales entre los visitantes del museo creando un fuerte sentido de pertenencia.

MobileActive08

La semana pasada estuve en Johannesburgo, Sudáfrica en el evento MobileActive08, donde más de 370 participantes de 45 países del mundo nos juntamos para compartir experiencias y datos sobre las posibilidades y utilizaciones de la telefonía celular como motor del cambio social.

Durante las sesiones y los workshops se trataron distintos temas diversos como agricultura, salud, aplicaciones de encuestas para investigación, recaudacaión de fondos y sobre todo, lo que más me interesaba a mi, los usos para movilización e involucramiento público para campañas políticas y sociales.

A pesar de ser una disciplina muy nueva (la mitad de los asistentes declararon que tienen menos de dos años trabajando en el tema) está siendo muy utilizada y los beneficiaros de estos emprendimientos son muchísimos (Más de la mitad de los asistentes que estaban involucrados en llevar adelante esta tarea informaron que sus proyectos alcanzan directa o indirectamente a más de 10.000 cada uno).

Durante la conferencia participé de dos sesiones: Mobile Phones for Activism and Advocacy que compartí con Patrick Meier, uno de los fundadores de DigiActive. A continuación les dejo mi presentación:

Ring, Text and Money

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: mobileactive08)

Recomiendo leer la presentación de Patrick sobre todo los slides referidos a seguridad y los ejemplos de utilización de celular para documentar violaciones a los derechos humanos.

También compartí el panel de disertantes en la sesión Mobiles in Environmental Sustainability: State of the Art.

Para seguir enterado del tema, nada mejor que Mobile Active.

"La Maquina del Tiempo" por Leo Masliah

-Este es el más directo antecesor de mi máquina del tiempo –explicó el doctor Dalesius al grupo de estudiantes que realizaba la visita guiada a su laboratorio. Se detuvo junto a una silla de aspecto corriente.

-A ver, necesito un voluntario. Usted –dijo dirigiéndose a Manuel, uno de los estudiantes.

Siguiendo instrucciones del doctor, Manuel se sentó en la silla. Dalesius entonces consultó su reloj.

-Son exactamente las cuatro y diez –dijo-. Ahora les pido un poco de paciencia, y van a ver lo que sucede.

-¿Manuel puede correr algún peligro, doctor? –preguntó preocupada una de las muchachas del grupo, llamada Meredith.

-No, quédese tranquila –contestó el.

-¿Es seguro que va a poder regresar a nuestro tiempo?- preguntó otro.

-No se preocupen por mí -dijo Manuel-. Quiero hacer esta experiencia. No me importa si no puedo regresar.

-Eso es seguro –afirmó el doctor Dalesius-: regresar no va a poder.

-Que horrible –dijo Meredith-. No volver a verlo jamás.

-Perdón –le dijo el doctor, poniendo una mano sobre su hombro-, pero esta máquina funciona al revés de lo que usted piensa. Si el chico regresa al momento del que partió, entonces usted no va a poder volverlo a ver. Fíjense en esto. Manuel –ordenó-, puede levantarse.

El estudiante se puso de pie y caminó unos pasos. Dalesius volvió a consultar su reloj.

-Ahora son casi las cuatro y doce minutos –dijo a todo el grupo-. Como pueden ver, este muchacho viajó un poco menos de dos minutos hacia el futuro. Si hubiera regresado al momento del que partió, no lo veríamos más. Él estaría pisándonos los talones durante el resto de nuestras vidas, sin que tuviéramos forma alguna de percibirlo.

-Hola –dijo entonces alguien desde otra de las sillas que había en el salón. Todos miraron hacia allí y vieron a Meredith, que los saludaba agitando una mano. Pero Meredith, por otra parte, estaba al lado de Manuel y del doctor Dalesius. Había dos Meredith en el salón.

-Qué es esto. No entiendo nada –dijo otro de los estudiantes. Y Meredith, la original (si podía llamársela así), muerta de miedo, se aferró a un brazo del doctor. No sintiéndose sin embargo suficientemente segura de esta manera, soltó al doctor y se aferró a Manuel.

-¿No recuerdan nada de lo que pasó, verdad? –dijo la segunda Meredith, sonriendo-. No, claro. No pueden recordar algo que todavía no vivieron. Ustedes recién están en el momento en que Manuel se levantaba de la primera máquina.

Dentro de cinco minutos, más o menos, el doctor Dalesius nos va a mostrar su segunda máquina, que es ésta en la que estoy sentada –la silla tenía unos extraños posabrazos llenos de cables- y yo me voy a ofrecer como voluntaria. Esta máquina me va a transportar unos diez minutos hacia el pasado, o sea, hasta este momento.

-¿y yo?- preguntó la Meredith original – Qué va a pasar conmigo?

-Usted puede retirarse –le dijo el doctor Dalesius-. No la necesitamos más.