Movil Activismo: Frontline

Es una alegría ver que el camino iniciado en Greenpeace hace ya cuatros años es continuado con éxito en muchas organizaciones del mundo.

GreenSMS, la herramienta de envío masivo de SMS desarrollada para Greenpeace, por cuya utilización durante la campaña por la obtención de la Ley de Basura Cero en el 2005, fue premiada por Mobile Active es muy similar a este desarrollo posterior llamado Frontline SMS.

El desarrollador de este software, Ken Banks, cuenta en un artículo de la BBC que traduzco a continuación algunas de las utilizaciones que algunas organizaciones sociales hicieron de esta aplicación.

Para quienes quieren información más detallada con casos de organizaciones sociales que trabajan con telefonía celular en Latinoamérica, les recomiendo leer el informe “Telefonía Celular: El caso latinoaméricano” que realizamos con Eugenia Testa y Marcelo Iñarra.

FrontlineSMS (Por Ken Banks)

Los elefantes podrían no ser capaces de hacer llamadas telefónicas, pero eso no evita que usen móviles. Tampoco detiene a cocodrilos o focas. A partir de hoy, de Kenia a Sudáfrica, de Suecia a Grecia, los conservacionistas están utilizando las redes móviles para realizar el seguimiento de varias especies en peligro de extinción utilizando la tecnología GSM.

El avance de la tecnología móvil ha tocado casi todos los aspectos del mundo de las organizaciones sin fines de lucro, ya sea de las que trabajan en conservación de la vida silvestre o las que trabajan en salud humana, y esto sólo es el comienzo.

Es fácil olvidar cuán jóvenes la industria móvil realmente es. La verdadera belleza, por supuesto, es que pocas personas vieron venir este fenómeno.

Ya en 2003, mientras estaba investigando para una de las primeras publicaciones sobre el uso de teléfonos móviles internacionales en la conservación y el desarrollo, no hubo una gran cantidad de casos que no fueran anécdotas muy dispersas.

En aquel entonces, muchos creían que la gente en los países en desarrollo, especialmente los que viven con menos de un par de dólares al día, nunca podrían tener su propio teléfono. ¡Estaban muy equivocados!.

Hoy en día, en el África subsahariana, el 30% de la población posee un móvil, lo que equivale a más de 300 millones de personas.

Muchos más tienen acceso a estas tecnologías mediante celulares compartidos, a celulares comunitarios o a través de familiares y amigos.

Enlace directo

Este crecimiento explosivo es en gran parte a un vibrante mercado del reciclado y la llegada de teléfonos baratos (20 dls), pero es también en parte a los esfuerzos de sistemas avanzados de los fabricantes de móviles, algunos de los cuales gastan cantidades cada vez mayores de tiempo tratando de entender lo que las personas que viven en la llamada “parte inferior de la pirámide” pueden querer de un teléfono.

Móviles con linternas sólo son un ejemplo de productos que pueden surgir de estos nuevos diseños pensados tomando en cuenta las necesidades de estos nuevos usuarios.

En busca de resolver las necesidades de personas que carecen de cualquier tipo de iluminación fiable en sus hogares, algunos teléfonos se comercializan ahora con un fuerte énfasis en ellos “mucho más que un teléfono”. La innovación no sólo existe en el Oeste.

Los empresarios locales también están aprovechando la situación y están abriendo un negocio en cada lugar donde lo creen necesario – que es casi en todas partes – brindando el servicio de carga y reparación para ayudar a las personas mantener sus teléfonos en marcha y funcionando durante el mayor tiempo posible.

El resultado final de todo esta actividad -la del fabricante “formal” y las de estas enormes y populares empresas “informales” – es que un mayor número de teléfonos llegan cada día a más manos, y permanecen allí por más tiempo.

Los teléfonos móviles son hoy una línea de comunicación directa a los agricultores, médicos, pacientes, enfermeras, maestros y jóvenes, o cualquier otra persona que las organizaciones sin ánimo de lucro quieran invitar a participar de sus actividades.

Se trata de poder enviarle a los pacientes recordatorios para que tomen su medicina, o enviar a los agricultores los precios de mercado como referencia, o para que los ciudadanos puedan ayudar a supervisar las elecciones, o que los activistas puedan reportar violaciones de los derechos humanos.

La solución es el SMS

El potencial de los móviles en la conservación y el desarrollo de trabajo es enorme, y las pruebas de su uso van en aumento. Muchas organizaciones de base, sin embargo, todavía luchan para implantar con éxito en su trabajo estas nuevas tecnologías.

Un problema fundamental es que muchos de los celulares que circulan por el mercado del reciclado son generalmente viejos.

Gracias al ingenio y la eficiencia de muchos talleres de reparación de telefonía móvil, no es raro encontrar personas felices usando teléfonos de seis o siete años de antigüedad.

Pero proporcionar servicios de datos de cualquier tipo, generando una experiencia web de calidad para el usuario, es algo que no estos dispositivos no permiten.

La solución es a menudo el humilde mensaje de texto (SMS).

Pero en un mundo donde el teléfono móvil es promocionado como el dispositivo que ayudará a cerrar la brecha digital, la mensajería de texto no es necesariamente la solución que la gente tenía en mente.

Mientras que muchos desarrolladores se concentran en la creación de aplicaciones inteligentes para teléfonos inteligentes, las organizaciones de base se quedan que cuentan sólo con SMS a su disposición se quedan atrás en sus desarrollos.

Construir aplicaciones para un público limitado por su mezcla única de bienes culturales, y diferencias geográficas y económicas puede ser un verdadero reto, pero eso no significa que no debería tratar de lograrlo.

Durante los últimos tres años he estado trabajando en mi propia solución, y no es de extrañar que este basada en el mensaje de texto.

FrontlineSMS es un centro de mensajería que permite a organizaciones sin ánimo de lucro en los países en desarrollo gestionar grandes cantidades de dos vías de comunicación mediante un teléfono móvil adjunta a un ordenador portátil.

Cuando construí la primera versión en 2005, me sorprendí al encontrar que casi todos los servicios de envíos masivos de mensajes estaban basados en la web. Obtener una conexión en el borde del Parque Nacional Kruger, o en una remota aldea de Kenya, es todo un reto.

Hoy en día, FrontlineSMS se está utilizando por organizaciones sin ánimo de lucro de base en más de 40 países para una amplia gama de actividades. Por ejemplo, se utilizó en Nigeria para controlar las elecciones presidenciales en el 2007.

En Malaui, un estudiante de la Universidad de Stanford – armado con sólo 100 celulres de segunda mano y FrontlineSMS – está ayudando a un hospital rural a revolucionar la atención sanitaria para 250000 personas.

Ahí el software se utiliza para conectar San Gabriel’s Hospital en Namitete con 600 trabajadores sanitarios de la comunidad a más de 100 millas cuadradas (260 kilómetros cuadrados).

Por primera vez, los doctores que controlan a los enfermos locales pueden mensajera al hospital informando cómo los pacientes locales están reaccionando a las drogas contra la tuberculosis o el VIH.

A los voluntarios que hacen atención domiciliaria les envían SMS con los nombres de los pacientes que deben rastrearse, y su condición.

Los líderes del grupo de apoyo “Personas que Viven con el VIH y el SIDA” usan FrontlineSMS para coordinar el horario de las sesiones.

Los voluntarios pueden ser mensajeados antes que el hospital móvil y los equipos de inmunización lleguen a su aldea, a fin de que puedan movilizar a la comunidad.

En esencia, FrontlineSMS ha adoptado el nuevo papel de coordinación de una amplia red de salud comunitaria.

El SMS ha sido la sorpresa de la industria móvil, pero a pesar de su posición dominante, siguen teniendo evidentes limitaciones.

Si bien existen mejores y más inteligentes tecnologías a la vuelta de la esquina, pero para muchas organizaciones que buscan ayudar a las personas, el SMS sigue siendo una muy pertinente y poderosa herramienta.

Los teléfonos móviles aún se nos pueden presentar con la mejor oportunidad de salvar la brecha digital, pero no debemos perder de vista el panorama más amplio y debemos recordar siempre que la tecnología viene siempre en último lugar.



Flashmob: ¡Forros Voladores!

Frente a una alerta global, que decía que el 7 de julio llegaría el fin del mundo, algunos jóvenes rosarinos aprovecharon la oportunidad para hacer algo interesante.

Me entero gracias al blog de la Fundación Huesped, que en Rosario un grupo de bloggers organizó, mediante cadenas de SMS y webs (Flashmob) una suelta de profilácticos bajo el lema “Aunque digan que se termina el mundo, usemos el preservativo”.

La iniciativa fue apoyada por la Fundación Zöe y los preservativos donados por el Programa Provincial de Sida y Ubatec, por eso, más allá de la suelta simbólica, los chicos se encargaron de repartir profilácticos en la vía pública.

Los Nuevos Medios y la Ley de Bosques

Comparto con uds una nota publicada en “Idealistas en la Calle”, la revista de Idealistas.org.





La utilización de nuevas tecnologías por parte de las organizaciones sociales está creciendo día a día. Un ejemplo claro de los beneficios que ofrecen, puede encontrarse en el uso de estas herramientas durante la campaña de “un millón de votos por la Ley de Bosques” llevada adelante por Greenpeace junto a otras organizaciones, que permitió la sanción de una ley para proteger los bosques nativos de nuestro país.


En noviembre pasado, y luego de 10 años de trabajar contra los desmontes que destruyen los bosques nativos, la Ley de Bosques fue aprobada por el Congreso Nacional.


Este importante avance en la protección del medio ambiente, sólo fue posible gracias al apoyo de más de 1.500.000 personas que “votaron” por la esta ley, presionando a los Senadores, que estaban demorando su tratamiento en la Cámara Alta.


Esta participación histórica de socios, voluntarios, ciberactivistas, y móvil activistas (personas que reciben alertas vía SMS) se dio en el marco de una campaña pública lanzada por Greenpeace, donde se combinaron una serie de herramientas de nuevas tecnologías.

Para lograr este objetivo, nuestra organización utilizó una potente estrategia online combinada de páginas webs, email y mobile marketing, televisión, radios y blogs de todo el país, más un intenso trabajo en redes sociales. Los 250 millones de banners que se mostraron durante el transcurso de la campaña al igual que todas las otras piezas publicitarias invitaban a ingresar al sitio de la organización para firmar desde la página web. Así logramos, en menos de dos meses, superar el objetivo deseado.



Esta petición fue una de las más exitosas de la historia alcanzando una participación del 3,7 % de la población argentina y casi el 10 % de los usuarios con acceso a Internet. Estos altos índices de respuesta no solo generaron una base de 820.000 ciberactivistas que colaboran activamente con nuestras campañas, sino que también demostraron el poder de las nuevas tecnologías como instrumentos para un cambio político y social.


La derecha también hace ciberactivismo


La derecha está viendo con preocupación el avance que los sectores progresistas están teniendo gracias a la utilización innovadora de los nuevos medios.

El crecimiento de organizaciones como Move On generaron un espacio de participación y debate nunca antes conocido en la historia.

El ejemplo de la campaña de Obama, es también un claro golpe para estos sectores acostumbrados a manejar la opinión pública a partir del manejo de los medios de comunicación masivos.

En respuesta a todo esto, nace The Vanguard, que se autodefine como “una comunidad en línea de estadounidenses que creen en valores conservadores, el libre mercado y el gobierno limitado como el mejor medio de llevar esperanza y cada vez más oportunidad a todos, especialmente a los más pobres entre nosotros. Su objetivo es promover políticas que rediseñarán a EE.UU. y al globo.”

The Vanguard describe sus políticas como “reaganista/thatcherista”.

El mensaje de su presidente dice: “Hoy enseñaremos a MoveOn, Hillary y a los medios de izquierda algunas lecciones que nunca se imaginaron.”

Aquellos que hablaban de la muerte de las ideologías, tendrán que explicar ahora como las diferencias de esta índole se dirimen en la arena de las redes sociales.

————————————————————————–
Si querés recibir actualizaciones de Listao dejanos tu email.

Blogger arrestado en Japón por denunciar contrabando de ballena


Junichi Sato no es solo es un activista de Greenpeace en Japón que trabaja contra la caza de ballena. También es un blogger reconocido en el país nipón.

Sato y su colega Toru Suzuki fueron arrestados ayer por denunciar una red de contrabando de carne de ballena.

Antes de ser arrestado Junichi posteó en su blog:

“Sólo quiero apelar a los corazones de las personas involucradas en este escándalo de corrupción: ¿Uds piensan que está bien permanecer en silencio?”

En todo el mundo Greenpeace está reclamando su liberación con peticiones al gobierno japónes. En este link encontraran la versión en español para sumarse al pedido.

Para votar esta noticia en Menéame, hacé click aquí.

Reclamo para Aerolíneas Argentinas.

No voy a ser nada original pero luego de un viaje con esta compañía no puedo evitar comentar lo malo que es el servicio.

Al momento de iniciar mi viaje desde Buenos Aires, al llamar para confirmar mi salida me informaron que el mismo estaba retrasado 4 horas. Al llegar a Ezeiza a la nueva hora de partida, me informaron de un nuevo retraso y ante mi consulta sobre el vuelo KLM que iba a perder al llegar al destino al que viajaba me tranquilizaron con un “No te preocupes. Ni bien llegues personal de Aerolíneas te va a estar esperando para darte tu nuevo vuelo y una noche de hotel.”

Yo, como un perfecto boludo, les creí.

Luego de embarcar y esperar 1 hora más dentro del avión, finalmente despegó.

Al llegar al destino, efectivamente nos esperaban.


Contento me acerqué y pregunté a que hora viajaría, y cual era mi hotel. La empleada, con la onda de Margaret Tacher y la voz de Lita de Lazari me dijo que “no vamos a pagarte nada. Recogé tu equipaje en la fila que sigue”.

Pensando que no había entendido le conté lo que me habían dicho en Buenos Aires. Riéndose me contestó:

-Que no tío. Que eso lo dicen en Buenos Aires para que la gente no grite y proteste en los mostradores. Pero no te vamos a pagar nada. ¿O te piensas que vamos a pagar cada gasto de nuestros vuelos retrasados?

-Obvio (Respondió el muy iluso)

Risas de la empleada.

– Bueno, decime donde está el mostrador así grito y protesto acá.

– Está en el primer piso. Pero si gritas mucho, llamamos a la policía y te hacemos sacar del aeropuerto.

Con esta respuesta dí por terminada la charla, sorprendido por la efectividad del staff de una organización enfocada por sobre todo a la atención y satisfacción del cliente.

Por supuesto, que luego hice el reclamo formal, pero hasta ahora no hubo respuestas.

Esperemos que mejoren pronto, porque con un servicio tan pésimo, no logran más que empujar a la gente a que nunca más opte por esta aerolínea.

Lo único que se destaca, sin embargo, son los pilotos, que pesar de estar en una empresa tan desastrosa siguen manteniendo un nivel envidiado por muchas otras compañías.

Tren para todos (Un sentido homenaje a la Ley de Bosques)

Si bien el Piojo (Martín Tinghitella) me dice que los éxitos también se miden por esto, la realidad es que recién comprendo lo que siente un artista cuya obra fue pirateada.

Meses después de haber realizado junto al equipo New Media de Greenpeace la campaña del “millón de votos por la Ley de Bosques” que logró en solo dos meses casi 1.500.000 firmas, en su mayoría recolectadas a través de la página web de Greenpeace, y logrado la tan ansiada ley, comienzan a llegarme emails invitandome a entrar a http://www.trenparatodos.com.ar/

Si comparan este sitio con el de la Ley de Bosques encontrarán una gran similitud en el diseño, una enorme similitud en el formulario para participar y una copia textual del objetivo de la campaña y algunos textos.

Sitio “Ley de Bosques”

Sitio “Homenaje”

Si van a la sección de “promociona esta campaña” van a ver los mismos puntos de nuestra campaña del millón y una copia exacta del texto del email que escribió el Piojo para que reenvíen a sus amigos.

Sitio “Ley de Bosques”
Sitio “Homenaje”

Más allá de la anécdota, es interesante ver como una práctica exitosa de ciberactivismo de nuestra organización es retomada (Sin ninguna sutileza o referencia) por otros grupos que buscan un cambio político concreto.

Y a los muchachos de Neotic (Empresa que desarrolló el sitio) les diría que quiten de la web, su slogan “Creative Business”, porque casualmente la creatividad es lo que menos los caracteriza.

La Campaña de Dove: O como Unilever cambió su postura en Indonesia

Unilever, fabricante, entre otros muchos productos, de la línea de cosmética Dove, utiliza para su fabricación aceite de palma que se obtiene deforestando la segunda selva más importante del planeta: la de Indonesia.

Greenpeace en Inglaterra lanzó una campaña contra está práctica lanzando tomando como base las publicidades exitosas de Dove y reconvirtiendolas al mensaje de protección de estas selvas.


La historia completa del éxito puede verse en el sitio de Greenpeace Inglaterra haciendo click aquí.

Además reconvirtieron un aviso de TV, ganador de varios premios internacionales de publicidad, que muestra la industria de la moda puede mejorar el aspecto de toda mujer haciéndola más atractiva.

La versión de Greenpeace que ya tiene 369.000 vistas en Youtube pueden verlo aquí:

Además se le pedía a la gente que envíe sus fotos, con el reclamo a Dove.



Si bien Unilever, se negaba a aceptar la necesidad de una moratoria al desmonte de aceite de palma en Indonesia, gracias a esta campaña se sumó al reclamo de Greenpeace en una declaración del presidente de Unilever en el Summit de Cambio Climático frente al Primer Ministro inglés, Gordon Brown, y el príncipe Carlos.

La demanda alemana de biodiesel de soja destruirá 10 millones de hectáreas de bosques argentinos.


La producción de biodiesel a base de soja para el mercado alemán amenaza los últimos bosques nativos de nuestro país y es responsable del aumento de los precios de los alimentos en toda la región.

El próximo 16 de mayo se realizará en Lima, Perú, la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Cristina Fernández de Kirchner estará allí.

Exigile a nuestra Presidenta que reconozca el impacto que la producción de biodiesel representa para la preservación de los bosques argentinos

Si no sos de Argentina, participá en la versión de tu país: