Nota sobre Activismo 2.0 en La Razón


Nuevamente participo de una nota en La Razón sobre las posibilidades que brinda la Web 2.0 para el activismo social. Este artículo es muy similar al publicado en Clarín hace unos días.


Hernán Nadal, director de Nuevos Medios y Movilización Pública de Greenpeace Argentina sí cree en el potencial del ciberactivismo. Pero lo ve como una segunda pata, que suma y no reemplaza: “A nivel global, es un complemento de la militancia original. Las estructuras tradicionales, sobre todo en Argentina, rechazan la participación. E Internet lo permite. Si los partidos políticos entendieran eso pueden cambiar la manera de acercar gente y debatir. Pero necesitan reformular la estructura del poder. ¿Y cuánto se quieren abrir a la participación, realmente?”.


Listado de Organizaciones Sociales en Twitter

Muchas organizaciones del tercer sector están comenzando a utilizar Twitter para colaborar en sus estrategias de comunicación y fundraising online. Aqui un listado con todas ellas.


Muchas organizaciones del tercer sector están comenzando a utilizar Twitter para colaborar en sus estrategias de comunicación y fundraising online.


En este sentido, traté de hacer una recopilación de las ONG´s que conozco que ya tienen cuentas en la red de microblogging más activa del mundo. Si no encontrás tu ONG mandame un email o postealo en los comentarios y la agregaré.


Si queres sumarme en Twitter mi cuenta es @hernannadal


  1. Greenpeace Argentina @GreenpeaceArg
  2. Greenpeace Colombia @GreenpeaceColom
  3. Greenpeace Internacional @Greenpeace
  4. Greenpeace Brasil @GreenpeaceBR
  5. El Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES @CEPES_RURAL
  6. Aedros @Aedros
  7. Annie E. Casey Foundation (Baltimore, MD) @AnnieECaseyFndn
  8. Anthony Robbins Foundation (San Diego, CA) @AR_foundation
  9. Fundación Sales @fundacion_sales
  10. Fundación Huesped @fundhuesped

Continuar leyendo “Listado de Organizaciones Sociales en Twitter”

Búsqueda laboral: Coordinador de Campañas para “Salvemos al Iberá”


Salvemos al Iberá


La campaña SALVEMOS AL IBERA (WWW.SALVEMOSALIBERA.ORG) seleccionará un coordinador de campañas para sus actividades relacionadas con la Reserva Iberá y su zona de influencias.


El Iberá está amenazado por un terraplen ilegal y arroceras ilegales que pueden acabar con esta área considerada el Humedal más importante de la Argentina.

Los sucesivos gobiernos de Corrientes han hecho muy poco por consolidar la reserva y evitar las amenazas que hoy la ponen en peligro. La Justicia de Corrientes se ha expedido a favor de proteger el iberá pero no es suficiente. El Gobierno no hace cumplir las sentencias y existen empresas dispuestas a seguir operando con impunidad.


No solo la reserva está en peligro. También lo están los puestos de trabajo y las oportunidades productivas de cientos de emprendimientos sustentables desde el Eco Turismo hasta la ganadería de bajo impacto, entre otras opciones.


Buscamos una persona comprometida, con conocimientos de la problemática ambiental y social del iberá, creativa y formada, con capacidad de movilidad a distintos sitios de la Reserva. Debe informar al público de manera directa o como vocero a través de los medios.

Deberá poder trabajar en un equipo multidisciplinario, aportando ideas propias y mejorando las de otros.

Interesados escribir a director@bancodebosques.org

 

Joanna Krupa desnuda con un crucifijo en un aviso de PETA



Este aviso (Traducción: Sé un ángel para las mascotas. Adoptá siempre. Nunca compres”) en favor de la adopción de mascotas protagonizado por Joanna Krupa causó una fuerte controversia con la Iglesia Católica.


El Presidente de la Liga Católica emitió esta declaración “El hecho es que los gatos y los perros están mucho más seguros en las tiendas de mascotas que en manos de los empleados de PETA. Por otra parte, las tiendas de mascotas no se burlan de la iconografía cristiana y participar en protestas baratas que ofenden a los religiosos. PETA es un fraude. También tiene un largo y vergonzoso historial de explotación de temas cristianos y judíos. Los que apoyan esta organización tanto necesitan revisar que están haciendo. También necesitan un curso de Ética 101”


“Como una católica practicante, estoy sorprendida de que la Liga Católica proteste contra los avisos de PETA, de los que me siento muy orgullosa. Estoy haciendo lo que la Iglesia Católica debería hacer: trabajar para detener el innecesario sufrimiento de las más indefensas criaturas del Señor”, afirmó la modelo y ex concursante de Dancing With the Stars.


Primer protesta de Twitter en México


Twitter

La protesta social busca nuevas formas para lograr impacto. Las nuevas tecnologías y las redes sociales están brindando nuevas oportunidades para cierto tipo de reclamos.


En México más de 10.000 personas protestaron vía Twitter contra un impuesto del 3% que el congreso de ese país pretende cobrar por el uso de Internet.

 

Según un artículo publicado en El País:

Los usuarios de twitter crearon una gran red social, ciudadana, natural y multiforme, que durante varios días protestó, creando una corriente de opinión que impactó en otros medios de comunicación, y que finalmente provocó una audiencia formal en el Senado de la República. Los representantes de la primera manifestación twitter fueron recibidos por un grupo de senadores encabezados por el Presidente del Senado.

No sabemos cual vaya a ser el resultado final de la gestión. Esperamos que ese impuesto no prospere. Pero al margen de ello, la primera manifestación twitter ya hizo historia y ya fue muy exitosa.

La primera manifestación twitter, que surgió bajo el nombre “#internetnecesario” inauguró una nueva forma de acción y de protesta política y ciudadana. Innova en una forma diferente de manifestarse y de interactuar con los políticos y con el poder.

Amandla! Awethu! Genio y figura de Nelson Mandela

Foto: Plaza Mandela. Johanesburgo, Sudáfrica

Nelson Mandela es sin duda uno de los ex presidentes más respetados y queridos del mundo.

El año pasado cuando estuve en Sudáfrica todo el mundo me contaba alguna historia del que llamaban “The old man”.

Les paso un interesante artículo de Alejandro Piscitelli publicado en Filosofitis.

El factor humano y los cuentos de hadas

1. John Carlin El factor humano. Nelson Mandela y el partido que salvó a una nación. Buenos Aires, Seix Barral, 2009.

Entiendo vuestra ira, pero si estáis construyendo una nueva Sudáfrica, debéis estar preparados para trabajar con gente que no os gusta (Nelson Mandela)

En 1985, cuando Nelson Mandela llevaba veintitrés años en prisión, se propuso conquistar a sus enemigos, los más fervientes defensores del apartheid. Así obtuvo su libertad y consiguió convertirse en presidente. Pero la inestabilidad de un país dividido por cincuenta años de odio racial cristalizó en la amenaza de una guerra civil. Mandela comprendió que tenía que conseguir la unión de blancos y negros de forma espontánea y emocional, y vio con claridad que el deporte era una estrategia extraordinaria para lograrlo.

John Carlin ha descubierto el factor humano que hizo posible un milagro: la capacidad innata de Mandela para seducir al oponente y su tenaz deliberación de utilizar el mundial de rugby de 1995 para sellar la paz y cambiar el curso de la Historia. La final de aquel mundial culminó con la victoria sudafricana en el último minuto, y fundió en un abrazo a negros y blancos en el ejemplo más inspirador que ha visto la humanidad.

No casualmente Carlin al principio del libro insiste en que este relato (¿inventado a partir de su propuesta, o planificado al dedillo por Mandela antes de que nadie lo inventariara?) tenía los dos condimentos propios de un cuento de hadas: era una gran historia y contenía una verdad eterna.

Mandela, presidente de la humanidad

Para quienes como nosotros ese partido fue apenas una anécdota que dejó mas que mal parados a Los Pumas, quienes en ese tercer campeonato mundial no pasaron de la tercera fase, y recién en 2007 entrarían entre los 4 primeros, resulta sorprendente y fascinante como esta ceguera cognitiva se convierte de la mano de Carlin, en un racconto maravilloso de la capacidad simbiotizante de Mandela.

En su capacidad de unir dos mundos en guerra violenta hasta poco tiempo antes, en conseguir que una selección deportiva sectaria con 14 blancos y un solo hombre de color se convirtiera en una selección nacional de rugby, y que el estadio de Ellis Park, donde de 62.000 espectadores solo el 5% era negro, se convirtiera en el alumbramiento de una nueva nación.

El libro no es una novelita rosa y el conocimiento detallado de Carlin del trasfondo de escucha generado por 6 años (1989-1995) en Sudáfrica como corresponsal de el Independent de Londres (Carlin quien vivió en Buenos Aires entre los 2 y los 9 años, escribió para el Buenos Aires Herald en 1981, cubrió el romance de Clinton con Lewinsky y desde hace 10 años vive en Sitges y hace unos reportajes fascinantes en El País) y en muchos viajes posteriores permite descubrir con un lujo de detalles un mundo desconocido para nosotros.

Como fue el del Apartheid, pero sobretodo la increíble ingeniería desplegada por el régimen sudafricano que, primero a través del presidente Pieter Willen Bhota (el viejo cocodrilo) y después de F.W. de Klerk que seria su vicepresidente al asumir en 1994, después de guiar la transición, generarían un régimen inédito a partir de un hecho insólito cual fue ganar por primera vez el campeonato mundial de rugby en 1995.

Construir poder/Renunciar al poder

Como Mandela fue construyendo el poder, y como los afrikaners lo fueron abandonando, merece una atención suprema, ya que una situación así rara vez se ha visto en la historia a una minoría abandonando sus privilegios, a un preso político durante 27 años, buscando una reconciliación que no terminase en un baño de sangre, y la capacidad de no atornillarse en el sillón presidencial durante mas de un solo periodo, convirtiéndose de este modo en un héroe nacional y en un presidente de la humanidad.

Pero el gran mérito de Carlin no es solo habernos anoticiado de todos estos claroscuros, que ni el periodismo tradicional, ni la historia reciente habían dejado suficientemente en claro, sino haber recreado charlas y relaciones cruciales -como las que mantuvo con el jefe de los servicios de inteligencia Niel Barnard, o con el Ministro del Interior Kobie Coetsee, o con el propio Bhota, todos sus enemigos acérrimos-, dejando en claro cómo se construye el poder, cómo se socializan las convicciones, y cómo se generan acuerdos imposibles gracias a un talento y un entrenamiento (un auténtico coaching ontológico) inexistente entre todos los políticos y mandamases que pululan por acá.

Si algunos todavía siguen sin entender el poder ficcional del deporte y de la música, e insisten en vagas racionalizaciones, este partido de rugby de una final de campeonato mundial -con una apuesta 9 a 1 a favor de los All Blacks neocelandeess- funcionó al revés convirtiéndose en la ficción instituyente que generó una comunidad imaginada. Basta entender la enorme historia de descontentos, guerras, miseria, epidemia de SIDA, pésima distribución del ingreso en Sud Africa, el país mas rico de África (el émulo latinoamericano) para sorprenderse por los logros de Mandela, para imaginar que su legado pacifista preponderará y que el relato de Carlin sea, efectivamente, en algún aspecto un lindo (pero tenso y contradictorio) cuento de hadas.

Amandla! (Poder) Awethu! (Para el pueblo) fue parte del ritual en xhosa (lenguaje tribal de Mandela) con que se iniciaban en formato de mantra y con repeticiones consecutivas, y se cerraban los convocatorias multitudinarias de Mandela. ¿Quién sabe cuàn feliz es hoy Mandela, cuando a 10 años de haber dejado el poder, Sudáfrica padece problemas gravísimos, la mayoría negra es relativamente pobre, y su legado es indiscutible pero no mágico. Pero lo poco o mucho logrado -como bien dijo en arzobispo Tutu- nunca se hubiese logrado sin él

En diciembre veremos la versión cinematográfica con Morgan Freeman haciendo de Mandela, dirigido por el incansable y genial Clint Eastwood. Será un buen complemento para esta lectura afiatada y contundente.

Gloria y loor al gran Mandela

Referencias

Carlin nos cuenta cómo lió a Eastwood y Freeman para rodar la vida de Mandela

Cena con Morgan Freeman

Fotos del rodaje

La Historia de John Carlin




Video Voluntarios, ayudando desde You Tube

Desde hoy, podés hacer la diferencia, siendo voluntario/a desde una nueva plataforma llamada VOLUNTARIOS DE VIDEO. Conectate con alguna organización no gubernamental desde:
youtube.com/videovolunteers

*****

Starting today, you can make a difference by volunteering on a new platform called Video Volunteers, launched in conjunction with President Obama’s recent call to service. Connect with a nonprofit that needs help now at youtube.com/videovolunteers.

Consejos prácticos para que las ONG puedan utilizar los servicios online gratuitos o de bajo costo,

Comparto con uds un artículo de La Nación donde varias ONG argentinas explican que utilización hacen de las nuevas tecnologías.

En mi caso, cuento que utilización hacemos en Greenpeace Argentina de Internet y los teléfonos celulares.


Transcribo un extracto de la nota:

Activismo tecnológico

La filial argentina de Greenpeace es una de las organizaciones líderes en el uso de Internet y nuevas tecnologías a nivel mundial, e incluso dentro la propia organización. En la Argentina tiene su página Web central y sitios exclusivos de algunas campañas, como el Blog Riachuelo. Pero además llega a 800.000 suscriptores vía correo electrónico, a 4000 blogs relacionados con su temática y a través de las redes sociales continúa difundiendo sus acciones.

En Twitter, por ejemplo, el canal local de la organización tiene casi 1500 seguidores. Pero en Sónico la cifra asciende a más de 9000 y en Facebook, a casi 55.000. A su vez, los videos de su canal de YouTube tuvieron más de 900.000 vistas.

“Dentro de Greenpeace somos la oficina que tiene la base de datos más grande del mundo en términos absolutos y somos el laboratorio tecnológico de la organización”, relata orgulloso Hernán Nadal, coordinador de nuevas tecnologías que con su equipo capacita a las filiales de Rusia, la India, Filipinas y del sudeste asiático, entre otras.

Y si bien en un principio sus actividades se difundían básicamente a través de Internet, ahora también incluyeron los teléfonos móviles. “Apostamos a la gente que tiene celular porque es mucha más que la que tiene Internet y así incorporamos nuevos públicos. Además, la tasa de respuesta es mucho más alta que por correo electrónico”, sostiene.

A través de los mensajes de texto, la organización llega a más de 250.000 personas registradas, que reciben gratuitamente alertas y convocatorias sobre distintos temas desde un teléfono celular conectado a una computadora que envía SMS al igual que los programas de envío masivo de correo electrónico. Al tratarse de una solución casera se puede enviar entre 4000 y 5000 mensajes por día.

Además, este año incorporaron un nuevo servicio de alertas premium pagas ($ 0,50 final por mensaje) a las que los usuarios pueden suscribirse enviando un número corto seguido de una palabra clave (ECO al 23456, por ejemplo) para recibir informaciones regularmente.

Pero aunque puede parecer una opción para recaudar fondos, en realidad, Greenpeace sólo recibe el 10% del valor del mensaje y el resto se lo quedan las compañías telefónicas y los intermediarios necesarios para implementar este servicio.

“Nosotros pagamos un precio corporativo para el envío de SMS, que es mayor al que paga cualquier persona. Y no hay un precio especial para las organizaciones sociales que no lucramos con estos servicios”, afirma Nadal, que agrega que tampoco existe en la Argentina un sistema para donar dinero a una organización a través del celular. En ese sentido, el costo es la principal limitación para que las organizaciones sociales continúen desarrollando acciones en este campo.