Así Facebook conecta al mundo

Paul Butler, un pasante de Facebook creó este mapa que muestra las conexiones que se dan dentro de Facebook en todo el mundo. Quería resolver entre otras cosas, ¿Dónde están la mayor concentración de amistades? ¿Cómo las fronteras políticas y geológicas afectan a estas relaciones?

Paul Butler, un pasante de Facebook creó este mapa que muestra las conexiones que se dan dentro de Facebook en todo el mundo. Quería resolver entre otras cosas, ¿Dónde están la mayor concentración de amistades? ¿Cómo las fronteras políticas y geológicas afectan a estas relaciones?

Facebook

Para ver la foto más grande hacé click aquí

Para conocer más detalles de como lo hizo entrá en Mashable

Como sacarle el jugo a los nuevos perfiles de Facebook

Facebook nuevamente cambió el diseño de los perfiles de los usuarios, y todos deben reacostumbrarse a este nuevo formato.

En este caso, vemos el ejemplo de una persona que aprovechó el cambio y le sacó el máximo jugo posible con un resultado insólito.

Facebook nuevamente cambió el diseño de los perfiles de los usuarios, y todos deben reacostumbrarse a este nuevo formato.

En este caso, vemos el ejemplo de una persona que aprovechó el cambio y le sacó el máximo jugo posible con un resultado insólito.

Facebook

Visto en PhotoJojo

Facebook: Usuarios activos por región a noviembre de 2010

Ben Lorica publicó en Radar, unas interesantes estadísticas donde actualiza la información sobre usuarios segmentado por regiones de Facebook.

Ben Lorica publicó en Radar, unas interesantes estadísticas donde actualiza la información sobre usuarios segmentado por regiones de Facebook.

1- Porcentaje de usuarios activos (por semana): interesante ver el constante aumento de la proporción de usuarios de Asia

Facebook


2- Penetración de Mercado: Menos de 3% de penetración en las regiones de Facebook con alto crecimiento en Asia y África.

Facebook-Stats



3- Porcentaje de Participación de cada grupo de edad (dentro de cada región): En relación con los EE.UU. (33%), la proporción de usuarios de 18 a 25 años de edad sigue siendo mayor en Asia (44%), África (41%), y Oriente Medio / África del Norte (39%).

Estadisticas-de-Facebook


 

 

Coca Cola, la marca más popular en Facebook

Durante las últimas semanas se vio una dura lucha en Facebook entre Coca Cola y Starbucks para ver quién era la marca más popular de la red social más popular del mundo.

Coca-Cola-en-Facebook

Durante las últimas semanas se vio una dura lucha en Facebook entre Coca Cola y Starbucks para ver quién era la marca más popular de la red social más popular del mundo.

Sin embargo, la estrategia de Coca Cola ha dado muy buenos resultados y su crecimiento continuo le permitió superar finalmente a Starbucks y convertirse en la fan page número 1 de Facebook.

Pero Starbucks todavía es la marca que más fideliza a sus clientes, ya que a diferencia de Coca Cola, que tiene una sola página global para todos sus fans del mundo, la empresa cafetera tiene una página por cada país. A mi modo de ver, y al de Facebakers de donde encontré la información de este artículo, es el modo más acertado de trabajar en la red.

Starbucks

En Greenpeace trabajamos del mismo modo, con una página por cada uno de los países del mundo en donde tenemos oficinas. Acá podemos ver algunas de nuestras estadísticas globales.

Greenpeace

Campaña viral en Facebook contra el cáncer de mama

Algunas se limitaban a escribir sólo “whisky” “speed!” o “Sprite”. Otras, le agregaban un tono de humor cómplice del tipo “cerveza, aunque prefiero el Fernet…”, “tequila, aunque un licorcito de vez en cuando viene bien”. Todas generaban intriga porque escribían como si en realidad estuviesen respondiendo a una pregunta, siguiendo una conversación que, por algún motivo extraño, se nos ocultaba a los hombres.

Durante días me estuve preguntando por qué todas las minas hacían referencia a una bebida en su estado de Facebook. Algunas se limitaban a escribir sólo “whisky” “speed!” o “Sprite”.  Otras, le agregaban un tono de humor cómplice del tipo “cerveza, aunque prefiero el Fernet…”, “tequila, aunque un licorcito de vez en cuando viene bien”. Todas generaban intriga porque escribían como si en realidad estuviesen respondiendo a una pregunta, siguiendo una conversación que, por algún motivo extraño, se nos ocultaba a los hombres.

Gracias a Google, descubrí que se trataba de una campaña de concientización sobre el cáncer de mama que utilizaba la plataforma de Facebook para promover la lucha contra la enfermedad. En un mensaje que circulaba sólo entre mujeres, se pedía que durante octubre todas participen describiendo su estado civil o su situación sentimental de acuerdo al siguiente código:

tequila: soy una mujer soltera
gancia: soy una mujer que solo hago touch and go
fernet: soy una mujer comprometida
speed: soy una mujer que tiene una relación
cerveza:soy una mujer casada
vodka: soy la tercera en discordia
sprite: soy una mujer que no encuentra al hombre indicado.
whisky: soy una mujer soltera pero con amigas de fiesta en fiesta.
licor: soy amujer que desearía estar soltera.
ginebra: soy una mujer que quiere casarse.

Desde principios de año hay una campaña parecida en la que las mujeres deben contar cuál es el color del corpiño que llevan puesto. Y otra que invita a indicar dónde les gusta hacerlo: ellos ratonean con los lugares para tener sexo, cuando en realidad ellas están simplemente confesando ¡en qué lugar dejan la cartera al regresar a casa!

Lo cierto es que, mientras algunos estudios advertían que el consumo de bebidas alcohólicas se vincula a la enfermedad, y otros alegaban que el vino ayuda a prevenirla, las redes sociales se conviertieron en una nueva herramienta al servicio de la causa. Además de foros de discusión y orientación, y de las múltiples FanPages que abordan el tema, también se han lanzado cupones para la realización de mamografías gratuitas a través  de redes sociales como Facebook y Twitter.

La lucha 2.0 avanza. Y aunque parezca que se excluye a los hombres de ciertas batallas, la intriga y el Google permite que también seamos parte 😉

PD: Parece que todo comenzó en Detroit…


MartínSantosB



Greenpeace en el Twestival Buenos Aires 2010

Ayer tuve el honor de compartir la mesa “Cómo armar una campaña humanitaria 2.0″ en el marco del Twestival Buenos Aires con Juan Cruz Mones Cazón, Director de Idealistas.org, con Jonás Beccar Varela, Responsable de Captación de Fondos Médicos Sin Fronteras Argentina y Damián Profeta, Periodista, capacitador en el uso de internet para la comunicación y la participación social. Paula Carri fue la moderadora.


Twestivalba

Foto: Merarí Biancucci

Ayer tuve el honor de compartir la mesa “Cómo armar una campaña humanitaria 2.0″ en el marco del Twestival Buenos Aires con Juan Cruz Mones Cazón, Director de Idealistas.org, con Jonás Beccar Varela, Responsable de Captación de Fondos Médicos Sin Fronteras Argentina y Damián Profeta, Periodista, capacitador en el uso de internet para la comunicación y la participación social. Paula Carri fue la moderadora.

El evento estuvo muy bien organizado con una muy buena presencia y las ponencias en general fueron muy interesantes. Podes leer un resumen de todas ellas aquí y aquí.

Para los que me pidieron la presentación y para aquellos interesados que no pudieron asistir la comparto con uds.

Cómo armar una campaña humanitaria 2.0





View more presentations from hernannadal.
Actualización: Jonás me paso hoy su excelente presentación en donde nos mostró como Medicos sin Fronteras pudo salvar vida gracias al uso de Twitter.

Google agrega las páginas de Facebook a sus búsquedas en tiempo real


Google anunció que ha añadido una fuente de contenido nuevo a su búsqueda en en tiempo real: las Páginas de Facebook.


La empresa lanzó su búsqueda en tiempo real, en diciembre, proporcionando una verdadera alimentación de información proveniente de Yahoo Answers, Twitter, blogs, sitios web de noticias, y otras fuentes de generación de nuevas tendencias.


Dos integraciones habían quedado afuera: MySpace y Facebook. Hace ocho días, Google añadió las actualizaciones de MySpace a sus resultados. Y ahora le llego el turno a Facebook.


Sin embargo, los resultados de Google no incluyen a los perfiles de Facebook, algo que solo puede hacer el motor de búsqueda Bing. Esto limita la utilidad de el anuncio de hoy, pero sin embargo es una buena mejora.

Crónicas de un analfabeto digital (Parte 1)

Historia de una mutación en proceso

A los 27 años, nunca había posteado una sola nota ni comentario en ningún blog, ni plataforma por el estilo. No tenia nada en contra .Simplemente ignoraba su utilidad con la ignorancia ingenua que muchas veces caracteriza al “analfabeto”. No entendía la utilidad de este tipo de redes. Creía que era simplemente una forma distinta de “hacer sociales”. No comprendía su potencial en cuanto herramientas útiles para el trabajo colectivo.

Había sido victima y cómplice (¿Por qué no?) de aquellas prácticas culturales que nos han impuesto a la hora de “consumir “cultura. Después de todo, la actitud pasiva frente a lo que nos rodea, es siempre peligrosamente confortable. Confortablemente dormido. “Relájese y goce”. Eso si, de producir: “Mejor no se meta, eso nos corresponde a nosotros, los que sabemos”. Me decía esa vos interior convencida de que para producir algo, para decirle algo a alguien, había que tener la inteligencia, la estructura y los equipos sofisticados de unos pocos. Siempre hay excusas esperando a la vuelta de la esquina para justificar y esconder el miedo terrible que tenemos de exponernos, de ser criticados, discutidos, censurados y reprobados.

A medida que crecemos y avanzamos en nuestros pasos por diferentes instituciones, nos vamos olvidando de algo muy importante. Nos olvidamos de jugar. Es tan importante el juego en nuestras vidas. Nos permite pensar libremente. Jugar a perder y jugar a ganar, como parte de la experiencia. “No hay nada mas real que el juego”, dice Scott Lash, “Es aquí y ahora”.

Así fue como en la segunda mitad del año 2009, decidí tomarme la pastillita roja y jugar un juego distinto. La aventura tuvo lugar (si es que verdaderamente tiene, “un lugar”) en la Universidad de Buenos Aires, dentro de la cátedra del Taller de Introducción a la Informática, Telemática y al procesamiento de Datos, mejor llamada (gracias a dios) como Proyecto Facebook, a cargo de Alejandro Piscitelli. El primer día de práctico conocí a mis tres profesores, ¡sí, tres! , más un documentalista que registraba y subía a la página de la cátedra los temas tratados en clase. La misma estaba a cargo de Roberto Shimkus, Clara Ciuffoli y Guadalupe Lopez .

Nuestra comisión se llamaba “Convergencia”. Con ellos estaba por emprender esta aventura transmediatica de aprendizaje. No pasó casi nada, que comenzamos a conectarnos con palabras como Edupunk, Inteligencia Colectiva, Cultura de la Convergencia, Horizontalidad y Participación. También, en este país de la maravillas, así como en el de Alicia se festejaba el (no)cumpleaños, acá había (no)alumnos y (no)docentes. No festejaban ningun (no)cumpleaños, pero llamandose, ellos mismos, de esa forma, celebraban la posibilidad de una forma distinta de aprender.

Estos “Locos Edupunk”, como los llamó Piscitteli, disfrazados de sombrereros locos y conejos con relojes que corrían para todos lados, nos contaban de un mundo que está cambiando con la velocidad y la fuerza de un tsunami, y nosotros íbamos a tener que explicarlo en diez minutos. El desafío era contar con imágenes y ser breves, pero contundentes a la hora de expresar nuestras ideas.

Al principio me resulto complicado y trate, en la medida de lo posible, de refugiarme en donde mas cómodo me sentía, las palabras. Luego entendí en el taller de celumetrajes que dictó Mara Ballestrini, lo mucho que se puede decir con tan poco, utilizando lo que tenemos a mano.

En ese momento la transformación, que ya estaba en curso, cobro mas fuerza y ya no había posibilidad de retorno. Realizamos, presentamos y posteamos nuestros videos. Comentamos los de otros en la página de la cátedra y nuestros trabajos fueron comentados también. Grupos de Facebook e innumerables páginas pasaron por nuestros proyectos que combinaban lo presencial y lo no presencial. Discutimos ideas, conceptos y formas de representar lo que queríamos decir. Estábamos jugando, de vuelta.

No entiendo a la experiencia del proyecto Facebook desde el lugar ingenuo que diría que cambiar al mundo esta a la vuelta de la esquina. Pero lo que si entiendo, es que ya no tenemos mas excusas para seguir esperando.

Videos hechos por el grupo Los Practicantes en el Proyecto Facebook Florencia Squillari, Eugenia Hoursouripe, Juan Delagado, Rochi Fernadez Arias y Ariel Glazer.

Estos son los videos

The wall

Viaje a la aldea de los Bárbaros

Proyecto facebook Vol.II from Seici on Vimeo.

Suicidio 2.0

Suicidio 2.0

El sitio Web 2.0 suicide machine nos invita a suicidarnos virtualmente y recuperar una vida real.


No tengan miedo, la cosa es simple.. lo que nos permite este sitio es borrar automáticamente nuestros perfiles en Facebook, Twitter o FriendFeed.


Si estás cansado de tener que actualizar tu estado y contestar todos los mensajes y comentarios que te dejan, esto es para vos.