¿Qué aprendí de Periscope hasta ahora?

Periscope es la nueva red social que está revolucionando Internet. Acá te explico las claves que descubrí usandolo

Hace un par de semanas que vengo probando Periscope.

Es cierto no soy un adelantado ya que me han ganado varios en la utilización de esa plataforma de transmisión en vivo del vídeo a través de teléfono celular.

Hernán Nadal en Periscope
¿Qué hay que saber de Periscope?

Sin embargo luego de haber hecho 45 transmisiones y haber visto otras tantas puedo contarle estas cosas que me parecen importantes tienen en cuenta a la hora que sumarse como emisores en este sistema:

  • Hay que transmitir bastante para poder tener una lista de seguidores fieles.

Cuando uno comienza una transmisión automáticamente comienzan a sumarse espectadores debido a que hasta el momento no hay demasiado contenido relevante en castellano. Pero para poder conseguir una lista de
seguidores fieles hay que transmitir bastantes veces ya que las transmisiones permanecen guardadas solamente por unas pocas horas y luego desaparecen.

Además de la cantidad de gente que accede a nuestras transmisiones en vivo es sólo un porcentaje muy pequeño el que terminará siguiéndonos y convirtiéndose en nuestros espectadores habituales

  • Lo más importante es la interacción

La diferencia entre esta plataforma y otros servicios de video como YouTube es la posibilidad de interactuar con los espectadores en tiempo real. Leer las cosas que escriben los usuarios son esenciales para mantener el interés y el entusiasmo con nuestra transmisión. Pensemos que del otro lado hay personas que dedican su tiempo en escuchar lo que nosotros tenemos para decir. Prestar atención a las respuestas que tienen a nuestra propuesta es sumamente interesante

  • Pensar en la posibilidad de preparar nuestras transmisiones

Tratemos de no prender la cámara sin tener una idea clara de lo que vamos a comunicar. Puede ser una idea que queramos expresar. Puede ser un evento noticioso que estemos presenciando en un momento clave y que queramos compartir con el mundo. Puede ser mostrar un lugar hermoso en el que estemos y queremos compartir también con otros espectadores.  Pero lo ideal es siempre tener en claro que queremos que se lleven nuestros espectadores una vez finalizada la transmisión. Si bien no tenemos los recursos de un estudio de televisión y productores atrás es importante al menos dedicarles una minutos antes de apretar el botón de comenzar transmisión.

  • Seguir a otras personas que sepan cómo utilizar Pericospe.

Seguramente dentro del tema que te interese comunicar en esta red encontrarás otra persona que ya lo ha hecho antes y que sabe mucho mejor que vos como lograr la atención de sus espectadores. Como en cualquier disciplina lo primero que hay que hacer es mirar, aprender y copiar. Uno debe ser un integrante de la comunidad para poder tener aceptación en la misma. Conocer que lenguaje usan los que transmiten, cómo se utiliza la cámara y otras cosas que vas a poder reflexionar cuando prestes atención a los periscoperos reconocidos.

  • Poco contenido en castellano

Si bien la comunidad en español está creciendo todavía el idioma más utilizado es en inglés. Tener en cuenta que cuando empieza transmitir empezarán a sumarse personas que hablan diversos idiomas.

Greenpeace Argentina en Periscope
Greenpeace Argentina en Periscope

¿Y que dicen desde Periscope sobre ellos mismos?

En un artículo publicado en Medium, la empresa que se lanzó el 26 de Marzo de 2015, logró llegar a los 10 millones de usuarios el 2 de agosto del mismo año. Además la compañía dice que cada día se ven en su plataforma más de 40 años de video.

Crecimiento de Periscope en 2015
Crecimiento de Periscope en 2015

Ahora también se pueden ver los perfiles de periscope en versión web. Para ver mi perfil entrá aquí.

 

 

 

Unicef busca 1 consultor/a en Medios Sociales y 1 consultor/a de Prensa

UNICEF Argentina abrió la búsqueda de dos consultores: Consultor Medios Sociales y
Consultor Medios Prensa. Más información aquí.

Unicef abre búsqueda laboral en Argentina
Unicef Argentina

UNICEF Argentina abrió la búsqueda de dos consultores.

Consultor/a Medios Sociales . Comunicación. UNICEF Argentina.

La consultoría estará orientada al apoyo en la implementación de estrategias innovadoras en los medios sociales, la actualización web y la generación de canales de comunicación interna y externa. El objetivo general de la consultoría es apoyar al equipo de comunicación de UNICEF en la gestión y difusión de conocimiento a través de redes sociales, canales digitales, y web institucional.

Más información aquí.

Se reciben propuestas hasta el 04/09/2015 inclusive en buenosaires.comunica@unicef.org

Consultor/a Medios Prensa. Comunicación. UNICEF Argentina.

La consultoría estará orientada al apoyo en la difusión de las acciones de sensibilización y abogacía por los derechos de los chicos y adolescentes que UNICEF lleva adelante junto a Embajadores de Buena Voluntad, organizaciones de la sociedad civil, organismos del Estado y empresas que apoyan las acciones de UNICEF. El objetivo general de la consultoría es apoyar al equipo de comunicación de UNICEF en el posicionamiento de temas de agenda del organismo y a sus voceros/as (especialistas, celebridades y Embajadores/as de Buena Voluntad) en medios gráficos, radiales, televisivos y digitales.

Más información aquí

Se reciben propuestas hasta el 04/09/2015 inclusive en buenosaires.comunica@unicef.org

Recibí más noticias de este tipo en tu email:

Delivered by FeedBurner

YouTube Gaming: Listo para competirle a Twitch

En su intento de competirle a Twitch, YouTube acaba de lanzar YouTube Gaming, su portal de retransmisiones de videojuegos.

Youtube Gaming
Youtube Gaming

En su intento de competirle a Twitch, YouTube acaba de lanzar YouTube Gaming, su portal de retransmisiones de videojuegos.

Millones de usuarios cada día acceden a Youtube a ver los videos de decenas de famosos youtubers que enseñan a los espectadores como jugar a sus juegos favoritos. Cada día esos videos están entre los más populares en cada país donde Youtube tiene presencia.

Con este nuevo portal ahora cualquier usuario puede retransmitir sus partidas en sus videojuegos favoritos y ver las de otros usuarios, en un intercambio de conocimientos específicos muy valioso para ese tipo de jugadores.

Twitch, una plataforma que fue pionera en esto tiene ya más de 100 millones de usuarios mensuales y fue adquirida por el gigante Amazon por casi 1.000 millones de dólares.

—————–

Ingresá tu dirección de email:

Delivered by FeedBurner





Así nos veían desde EEUU en 1940

Este video del documentalista norteamericano Julien Bryan  muestra como veían a nuestro país en 1940. Imágenes exclusivas.

No comparto este video porque crea que todo tiempo pasado fue mejor. En algunas cosas es así, y en otras es totalmente lo contrario. Simplemente me interesan estas piezas que muestran como era nuestro país en el pasado.

Este video del documentalista norteamericano Julien Bryan  muestra como veían a nuestro país en 1940.

 

 

Entre las características que se destacan en el corto, me llamaron la atención algunas de las cosas que se ven:

  • Argentina mencionada como la competencia directa de EEUU.
  • Por cada Argentino había 10 norteamericanos
  • Buenos Aires destacada como una de las mejores ciudades del mundo, muy moderna, comparable a cualquier capital europea.
  • Menciona las líneas de subte de Buenos Aires. Dice que a pesar de ser más cortas que las de Nueva York, pero destaca que son limpias, eficientes y decoradas en forma colorida.
  • Destaca la industria del cine local y sus actores.
  • Destaca la oferta cultural, y en especial el Teatro Colón.
  • Menciona el modelo de gobierno del país similar al de EEUU.
  • Destaca los diarios “La Nación” y “La Prensa”, de los cuales dice que en algunos casos sobrepasan al New York Times.
  • Muestra los problemas que habían surgido por la II Guerra Mundial
  • Lo poco desarrollada que estaba la industria en general y la inexistencia de la industria pesada.
  • Según el documental Argentina era un país agropecuario y su gente tenía su enfoque en esa tarea: 1 gaucho podría cuidar 1000 vacas cada uno.
  • La propiedad de la tierra hace que los dueños tengan grandes beneficios pero que la vida del peón sea dura y pobre.
  • Menciona la calidad del suelo, la que dice es muy superior a la de EEUU
  • Explica que es el mate y la bombilla.
  • Muestra los tambos de La Martona.

Si te interesó este post, acá hay otro con más videos de Argentina del ayer.

Argentina en 1940
Argentina en 1940

India: Primer aeropuerto del mundo en ser alimentado completamente por energía solar

El primer aeropuerto del mundo en estar completamente alimentado por energía de 46,000 paneles solares.

El Primer aeropuerto alimentado por energía solar
El Primer aeropuerto alimentado por energía solar

En esta nota de Mashable me entero que la ciudad india de Cochin ahora tiene el primer aeropuerto internacional que está completamente alimentado por energía solar.

Esta gran planta de energía solar proveé de energía para el aeropuerto y está formada por más de 46,000 paneles solares en una zona cercana a la zona de cargas.

Éste aeropuerto comenzó utilizar energía solar en el año 2013 cuando instalo su primera paneles solares en el techo de una de sus terminales.

Este proyecto busca reducir las emisiones de 300,000 toneladas de CO2 en los próximos 25 años de acuerdo las declaraciones de la compañía que maneja el aeropuerto.

Si bien este es el primer aeropuerto en reclamar ser el primer totalmente provisto energía solar, otras ciudades podrían seguir sus pasos particularmente en Estados Unidos donde la adopción de energía solar está creciendo rápidamente. Por ejemplo en el aeropuerto de Denver que ya tiene cuatro plantas solares que pueden producir 3 millones de kilovatios.

 

 

¿Como reciclar la basura doméstica?

Cualquier persona con conciencia ambiental comprende la necesidad de aumentar el reciclaje entre la población general de un país. Incluso aquellos de nosotros que reciclarmos habitualmente podemos no saber como sacar el máximo provecho de algunos bienes que tenemos que tirar.

Reciclando Botellas
Reciclando Botellas

Estos consejos te ayudarán a ese fin y a hacer tu vida mucho más fácil.

En lugar de tirar las prendas viejas conviene llevarlas a alguna organización de caridad (Por ejemplo Cáritas o Tzedaká) o utilizar el material para un nuevo y divertido. Por ejemplo hacer alfombras de trapo y apliques son buenas maneras de darle un buen uso a esas viejas ropas.
Más info en: Recycling in the summer.

En los días fríos reduzca su dependencia de vasos desechables, utilizando un termo lleno de té caliente, café o sopa. Esto no sólo es bueno para el medio ambiente, es bueno para su bolsillo también ya que no tendrá que hacer una parada en los cafés caros para conseguir una bebida agradable y caliente.  Además si tenés un espacio en tu jardín, patio o balcón, podes sumar una compostera para tratar los residuos orgánicos que produzcas. En este tweet te muestro como trabajan mis lombrices.
Más info: Intelligent ways recycle household rubbish winter.

En el verano tenemos la tendencia a beber más bebidas frías, y eso nos hace comprar muchísimas botellas. Es muy importante reciclarlas para ahorrar la energía necesaria para crear más botellas, además de los recursos necesarios para conseguir la materia prima.

Más info: Summer Recycling tips

Enseñar a los niños a reutilizar y reciclar es muy importante y ellos crecerán teniendo un comportamiento más ecológico. Para esto, puede crear una serie de proyectos que divertan a los chicos que utilicen los desechos que hay en su casa. Esto es mejor que simplemente comprarles un juego, ya que reutiliza materiales y de paso puede ahorrar un poco de dinero. Para ver algunos proyectos que puede hacer con sus chicos: Kid friendly crafts using recyclables.

 

 

 

La charla sobre desarrollo de fondos que me hizo entender la importancia del Fundraising

Cuando comencé a trabajar en Greenpeace, hace ya unos 11 años, yo no tenía idea alguna sobre que significaba el fundraising. Si bien, conocía y admiraba el trabajo de esta y de otras organizaciones, simplemente nunca me había puesto a pensar cómo estas organizaciones conseguían los fondos necesarios para poder llevar adelante su trabajo.

Cuando comencé a trabajar en Greenpeace, hace ya unos 11 años, yo no tenía idea alguna sobre que significaba el fundraising. Si bien, conocía y admiraba el trabajo de esta y de otras organizaciones, simplemente nunca me había puesto a pensar cómo estas organizaciones conseguían los fondos necesarios para poder llevar adelante su trabajo.

Si bien, muchas veces había donado cosas (ropa, alimentos, útiles escolares) y había participado como voluntario en varias actividades de distintas organizaciones, nunca había donado dinero.

¿Por qué no se dona a ONGs?
¿Por qué la gente no dona a las organizaciones sociales?

Volviendo a 2004 y a mis inicios en la organización en la cual soy parte, tuve la suerte que, si bien mis tareas, no estaban enfocadas totalmente en ese tipo de conocimiento, Marcela Garriga y Marcelo Iñarra quienes eran en ese momento, directora de Fundraising de Greenpeace Argentina y Director de Fundraising para Latinoamérica respectivamente, fueron terriblemente generosos conmigo y me permitieron aprender muchísimo de lo que ellos sabían.

Como parte de esa formación, a poco tiempo de ingresar a Greenpeace, me invitaron a asistir a un Congreso de Fundraising que tenía lugar en Buenos Aires. Y ahí escuché algo que me impactó muchísimo y que aún recuerdo como una enseñanza importante.

En una charla en la que exponía, si no recuerdo mal, Bernard Ross (aunque dudo si no era Nick Allen), el conferencista preguntó a la audiencia cuál era la causa por la cual, muchísima gente no donaba a ninguna organización ni causa social. Fue preguntando a varios y muchos opinaron. La falta de sensibilidad, decían algunos. Otros intuían que tenía que ver con el egoísmo del sistema capitalista. Otros pocos decían que era porque muchas de las causas de las organizaciones no eran lo suficientemente importantes para conseguir fondos. Y otras tantas suposiciones.

Cuando terminamos de opinar, el expositor, mostró los resultados de una encuesta mundial realizada sobre personas que NO eran donantes de ninguna organización. El resultado me sorprendió. Y creo que a los otros asistentes también. El 95% de los encuestados dijo que no donaba a ninguna organización, porque nunca se lo habían pedido.

Si bien, esto pasó hace mucho, cada vez que tengo una charla con expertos de recaudación de fondos y alguno comienza a quejarse de la falta de interés en el público en las causas que ellos representan, cuento esta historia y la mayoría se sorprende tanto como yo me sorprendí.

Luego de años de trabajo en el sector social, estoy convencido que la falta de interés de mayor cantidad de personas en las causas que buscamos impulsar, es debido a nuestro pobre desempeño como tercer sector. Si no logramos transmitir nuestra pasión por las soluciones que proponemos a los problemas que consideramos claves para la sociedad en la que vivimos, no podemos trasladar el problema a los demás.

¿Cómo lograr donaciones para mi ONG?
¿Cómo lograr donaciones para mi ONG?

“La calle de los pianistas”: Mi opinión y las palabras de su director

Este documental sobre músicos, no solo nos regala una serie de exquisitas interpretaciones en piano. También nos invita a reflexionar sobre el porque cada uno de nosotros hace lo que hace.
Mirando la película no podemos dejar de preguntarnos cuan libre es la elección sobre las “vocaciones”. Y el sacrificio que lleva la excelencia, aún cuando ese camino es el único que se vislumbra como posible.

“La Calle de los Pianistas”

Ayer fuimos al Malba a ver el documental “La Calle de los Pianistas”. Este documental sobre músicos, no solo nos regala una serie de exquisitas interpretaciones en piano. También nos invita a reflexionar sobre el porque cada uno de nosotros hace lo que hace.
Mirando la película no podemos dejar de preguntarnos cuan libre es la elección sobre las “vocaciones”. Y el sacrificio que lleva la excelencia, aún cuando ese camino es el único que se vislumbra como posible.

Antes de comenzar la exhibición, Mariano Nante, el director del film, se presentó al público y expresó unas breves palabras que podemos ver a continuación:

La sinopsis publicada en el sitio del Malba dice:

En una pequeña calle de Bruselas, la rue Bosquet, hay dos edificios gemelos separados por una medianera. De un lado vive Martha Argerich, la argentina que es reconocida como una de las pianistas más originales y temperamentales del siglo. Del otro lado viven los Tiempo-Lechner, una singular familia de pianistas argentinos que desfilaron por los escenarios más importantes desde pequeños: la matriarca y pedagoga Lyl Tiempo, sus célebres hijos Sergio Tiempo y Karin Lechner, y la jovencísima Natasha, de solo catorce años, hija de Karin. Sobre los hombros de Natasha, la última promesa de la calle de los pianistas, pesan tres generaciones de grandes músicos, y su preparación musical es un asunto familiar atendido con particular celo. Su madre Karin, quien también fue una niña prodigio, cumple los roles de profesora, mentora y consejera. A medida que ingresa –casi sin darse cuenta– en el mundo de los pianistas de élite, Natasha comienza a percibir los riesgos que deberá asumir como pianista profesional apenas abandone el mundo plenamente lúdico que fue el piano de su infancia. En una edad en la que naturalmente aparece la pregunta sobre el futuro, Natasha se pregunta qué es ser un pianista. En este momento de cambios e incertidumbre Natasha busca respuestas, pues intuye que en ella está depositada la continuación del legado familiar. En los diarios de su madre, en los videos familiares, en los pianistas de la casa de al lado, Natasha se encuentra con aquello que, supone, será su vida frente al piano.

Además acá podemos ver el trailer de la película:

Y para terminar un poco de su música. Karin Lechner y Sergio Tiempo tocando “Muerte del Angel” de Astor Piazzolla

Los que quieran ver la película la dan algunas veces más en el Malba en las siguientes fechas:

Sábado 15 de agosto de 2015 a las 20:00
Sábado 22 de agosto de 2015 a las 20:00
Sábado 29 de agosto de 2015 a las 20:00

Así se pagan las campañas políticas que estamos viendo

Cippec y Poder Ciudadano, explican en este video como se financia la política en nuestro país, y promueven un sistema más distribuido y bancarizado, muy similar al que utilizamos las organizaciones sociales que nos financiamos con donantes individuales.

Mucho se ha hablado de la financiación de la política argentina. Muchos fondos que llegan sin saber de donde provienen y que generan “lealtades” y “compromisos” que luego, el ganador de las elecciones devuelve con favores en el momento de gobernar

¿Cómo se financian los partidos políticos en Argentina?
¿Cómo se financian los partidos políticos en Argentina?

Cippec y Poder Ciudadano, explican en este video como se financia la política en nuestro país, y promueven un sistema más distribuido y bancarizado, muy similar al que utilizamos las organizaciones sociales que nos financiamos con donantes individuales.

Hace años que vengo tratando de convencer a cada amigo o conocido que milita en algún partido político que todos los partidos se pongan de acuerdo, para impulsar las donaciones individuales de los ciudadanos. Hay que explicar a la ciudadanía la importancia de financiar los partidos políticos cuyas ideas los representan. Si bien entiendo, que un modelo de afiliados como existía antes, puede ser difícil de sostener en estos días, aunque no imposible, es mucho más simple el poder impulsar mecanismos de donación online, o a través del celular, para recolectar millones de donaciones por única vez, para financiar las campañas políticas/publicitarias de cada partido.

Estas iniciativas vienen medio lentas, pero tanto el PRO, como el FPV han hecho algunas iniciativas como esta, enfocandose por ejemplo en lo que las ONGs llamamos “Cenas de Gala”.  En una de ellas organizada por Macri se recolectaron $115 millones de pesos, Y en el evento de la formula Scioli-Zanini, se estima una recaudación superior a los $35 millones de pesos.

Sin embargo, en la página de campaña de Macri http://mauriciomacri.com.ar/yolovotoaMM, no hay ninguna opción para donar a su partido. Solo un pedido para que mañana a las 17 horas todos compartan una foto del candidato expresando el deseo de votarlo. Además existe una zona para voluntarios donde los interesados pueden registrarse.

Pagina de campaña de Mauricio Macri
Pagina de campaña de Mauricio Macri

La página de Daniel Scioli tampoco ofrece la posibilidad de donar. Pero rapidamente pide a los usuarios que registren sus datos. Quizás en el futuro a los registrados les pidan votar. Además también tiene una zona exclusiva para voluntarios que se denomina “Ola Naranja”.

Página de campaña de Daniel Scioli
Página de campaña de Daniel Scioli

Sergio Massa tampoco ofrece la posibilidad de donar a su campaña. Sin embargo, tiene una landing page previa al sitio, en donde piden los datos de contacto. Me hizo recordar a la campaña presidencial de EEUU de 2004. El candidato John Kerry del Partido Demócrata tenía un sitio muy parecido.

La Página de campaña de Sergio Massa
La Página de campaña de Sergio Massa

Los 3 candidatos con más chances de ganar, parecen no estar muy interesados en tomar donaciones de sus seguidores para esta campaña. Esperemos que la transparencia del origen de los fondos de su campaña les interese un poco más.

1000 personas tocan juntos para convencer a sus ídolos de tocar en su ciudad

En Cesena, Italia, 1000 personas se juntaron para tocar juntos la canción “Learn to Fly” de Foo Fighters con el objetivo de convencerlos que vayan a tocar a su ciudad. Aquí el resultado.

 

 

Y parece que lo lograron… luego de ver el video, Dave Grohl, líder de la banda, respondió con otro video, hablando en Italiano, agradeciendo y prometiendo ir a tocar a esa ciudad.

Recibí las publicaciones de Listao en tu correo:

Delivered by FeedBurner