¿Ébola y Sida? ¿Qué se puede aprender para luchar contra ambas enfermedades?

¿Qué puede aprender el mundo de la lucha contra el sida para dar respuesta al Ébola? Leandro Cahn de Fundación Huesped nos lo explica en este artículo.

Leandro Cahn, Director de Comunicación y Recaudación de Fondos de Fundación Huesped indaga sobre las relaciones entre la lucha contra el ébola y la iniciada hace ya varias décadas contra el Sida. 

La Lucha contra el Ébola
La Lucha contra el Ébola

El nuevo brote de Ébola acapara los titulares de los medios del mundo. Ayer, el Dr. Thomas Frieden, Director del Centro de Control de Enfermedades de EEUU (CDC), comparó este nuevo brote con los inicios de la epidemia de sida en los ´80. “Será una guerra larga; en los 30 años que trabajo en el sector de la salud pública, la única cosa comparable [al Ébola] fue el sida”, manifestó el Dr. Frieden.

Si bien el virus fue descubierto en 1976 y ha habido diferentes brotes a lo largo de estos 38 años, la situación actual no tiene precedente por varios motivos: se han registrado más de 7000 casos, con más de 3300 muertes; es la primera vez que ciudades capitales con gran densidad de población están afectadas y -ojo al dato porque he aquí parte del por qué estamos tan alertas al tema- es la primera vez que el virus se ha diagnosticado fuera de Africa.

Ahora bien, ¿qué tienen en común el Ébola y el VIH? O, mejor dicho, ¿qué podemos encontrar en común en la historia de la respuesta al VIH para ayudarnos a responder mejor al Ébola?

En primer lugar, el mundo abrió los ojos cuando comenzaron a llegar a Europa y EEUU los primeros casos. La semana pasada se publicó en la Revista Science un artículo que pone fecha y lugar a los primeros casos de VIH: 1920 en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo. Sin embargo, solo supimos de lo que luego se descubrió era una inmunodeficiencia producida por un virus en 1981 a partir de la publicación del CDC de un raro caso de neumonía de un paciente gay. A partir de allí se empezó a investigar sobre el tema y se han producido enormes avances en estos 30 años de historia. Sin embargo, ahora que la epidemia del VIH parece plausible de ser controlada, corre serio riesgo de salir de la agenda internacional (y por ende quedarse sin financiamiento), por lo que ese posible control en nuestra generación seguramente sea más utópico que real.

Y he aquí una segunda coincidencia: it´s all about money. La misma noticiaque nos cuenta acerca de la comparación que realizó el Dr. Frieden entre el VIH y el Ébola también informa que los países donantes solo han aportado un tercio de los 988 millones de dólares que las Naciones Unidas solicitaron para confrontar el Ébola. Una vez más, el mundo tiene plata para salvar bancos y empresas multinacionales pero se les encogen los bolsillos cuando de crisis humanitarias y salud pública se trata. Más allá de los condicionantes dados por el número de casos, hay indicios de la falta de respuesta temprana por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por falta de fondos y de staff. El Dr. Peter Piot (Profesor de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, ex — Director Ejecutivo de ONUSIDA y co-descubridor del Ébola en 1976) señaló recientemente en unaentrevista que la respuesta tardía de la OMS se debió, por un lado, a que en la oficina regional en África el staff es más político que técnico y, por el otro, debido a que la sede central en Ginebra ha sufrido grandes recortes presupuestarios acordados por los países miembros. El Dr. Piot menciona específicamente los recortes al Departamento para la Fiebre Hemorrágica y al Departamento encargado de emergencias epidemiológicas. ¿Les suena?

Las condiciones de (no) desarrollo de los países africanos afectados no son agentes externos a ese nuevo brote. Algunos de los países estaban saliendo de sangrientas guerras civiles, y muchos de los integrantes del equipo de salud habían muerto y el sistema de salud colapsado. En Liberia en 2010 había 51! médicos en todo el país, y muchos han muerto de ébola desde este nuevo brote. Como dijo en la misma entrevista antes mencionada el Dr. Peter Piot, “esta no es una epidemia más. Esta es una catástrofe humanitaria. No necesitamos solamente personal, sino también expertos en logística, camines, jeeps y alimentos. Una epidemia como esta puede desestabilizar regiones enteras”.

A diferencia del VIH, en donde los síntomas pueden o no aparecer y la transmisión se puede dar da en todo el período en el que la persona tenga el virus, en el caso del Ébola la enfermedad no es contagiosa mientras el paciente no tenga sangrado, vómitos y diarrea. Es decir, sin síntomas no hay Ébola. Y como el virus no está “circulando” comunitariamente en todo el mundo, sino que se encuentra concentrado en cuatro países del África Occidental, es posible aislar rápidamente a quienes arriben provenientes de esos países y presenten síntomas. Sin embargo, como el período de incubación (aquel entre el momento en que se adquiere la infección y el que se presentan los síntomas) es de 2 a 21 días, hay que alertar a los pasajeros provenientes de zonas de riesgo porque un pasajero puede no presentar signos al momento de subir al avión pero desarrollarlos luego.

Pasado en limpio, el factor geográfico juega aún un rol fundamental y podemos evitar una pandemia controlando las fronteras e identificando tempranamente los casos. En Argentina el Ministerio de Salud de la Nación ha establecido un protocolo claro de atención ante pacientes de los que se sospeche pueden tener el virus. Sin embargo, pensarlo solamente de esa manera hará que la fiebre por el Ébola pase en algunos meses para que todo siga igual en Africa. Y en Africa trabaja mucha gente de la India, que luego volverá a sus países, y si la India no está preparada para identificar y aislar rápidamente podríamos tener un brote allí. Y ahí te quiero ver.

Volviendo al título de la nota, el mundo tiene para aprender de la respuesta al VIH: si se mejoran los sistemas de salud, se asiste mejor a la población. Si se fomentan estrategias de prevención basadas en la evidencia y no en creencias religiosas, culturales y etc, se previene mejor. Si se invierte dinero en investigación, se investiga mejor. Si se aúnan los esfuerzos buscando llegar directamente a las poblaciones afectadas, se responde mejor.

En síntesis, bajar el pánico (el virus no se transmite por el aire, sino solo por contacto con fluidos de una persona que presenta síntomas o a través del contacto con mamíferos salvajes, que por sus fluidos contagian a los seres humanos), extremar a nivel sanitario las precauciones y dejar un rato de tiempo (y mucho de dinero) para repensar en serio, y de una puta vez, qué hacemos de verdad para contribuir al desarrollo de los países. Porque como dijo el Dr. Ramón Carrillo hace muchos años, frente a las desigualdades que genera el sistema, la pobreza, la exclusión, etc, los microbios como causa de enfermedades son unas pobres causas.

Este artículo fue publicado originalmente en Medium 

El Riachuelo de Marina Aizen

Como tantos otros, he pensado muchísimo sobre la problemática del Riachuelo. Conozco cientos de sus problemas de complicada resolución. Y diariamente soy parte de la discusión de cómo encontrar caminos para llevar adelante la lucha para que los responsables de que se tomen las medidas necesarias avancen y que la opinión pública no se olvide y presione para eso. Sin embargo en este libro encontré una nueva mirada diferente sobre esa cuenta pendiente de nuestro país.

Como tantos otros, he pensado muchísimo sobre la problemática del Riachuelo. Conozco cientos de sus problemas de complicada resolución. Y diariamente soy parte de la discusión de cómo encontrar caminos para llevar adelante la lucha para que los responsables de que se tomen las medidas necesarias avancen y que la opinión pública no se olvide y presione para eso. Sin embargo en este libro encontré una nueva mirada diferente sobre esa cuenta pendiente de nuestro país.

Contaminados - Marina Aizen
Contaminados – Marina Aizen

Marina muestra un riachuelo diferente. Cuenta de su gente de su lucha y de sus alegrías. Muchas de su páginas me sorprendieron, otras me hicieron repensar lo que se sabía y otras me entristecieron.

Es muy difícil quedar al margen de esta historia oscura cuando se lee este libro. Sus aguas nos atrapan como un agujero negro. Nos absorbe por sus detalles y con sus lágrimas. Marina es una excelente periodista y escritora que utiliza sus armas más poderosas para meternos en esta historia que sirve de muestra del entramado que forma nuestro país.

Si alguien quiere entender Argentina tiene que entender las tribulaciones del riachuelo. El gran secreto oculto. La verdad tapada frente los propio ojos. El problema ambiental más serio de la Argentina a cinco minutos del lugar más rico de Argentina. Somos lo que hacemos. Somos lo que decimos. Pero sobretodo somos lo que callamos. Somos lo que no queremos que nadie sepa sobre nosotros. Y el riachuelo nos duele porque nos expone a todo eso.

Y este libro de Marina Aizen nos lo muestra.

Marina Aizen
Marina Aizen

¿Cómo volvieron los osos hormigueros al Iberá?. Emotiva historia de Ivoty Porá, la primer osa en regresar a Corrientes

El proyecto del retorno del Oso Hormiguero a los Esteros de Iberá es una iniciativa conjunta de la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes con CLT (The Conservation Land Trust) y cuenta con el apoyo de la Dirección de Fauna Silvestre de Argentina, la colaboración de la Estación Biológica Corrientes y varias ONGS. La meta devolver la presencia de este espectacular mamífero al entorno natural a los Esteros de Iberá y restablecer su población en un ambiente sano y natural. Mirá el Emotivo VIdeo

El yurumi, oso de bandera u oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), es uno de los mamíferos más interesantes que podemos encontrar en la región del gran Chaco y en los bosques húmedos de la provincia de Misiones. Sin embargo en la provincia de Corrientes desapareció hace más de 50 años. Sin embargo, ahora ha regresado.

El Regreso del Yurumi
El Regreso del Yurumi

El proyecto del retorno del Oso Hormiguero a los Esteros de Iberá es una iniciativa conjunta de la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes con CLT (The Conservation Land Trust) y cuenta con el apoyo de la Dirección de Fauna Silvestre de Argentina, la colaboración de la Estación Biológica Corrientes y varias ONGS. La meta devolver la presencia de este espectacular mamífero al entorno natural a los Esteros de Iberá y restablecer su población en un ambiente sano y natural

El oso hormiguero posee un hocico alargado desprovisto de dientes del que sale una larga lengua que utiliza para obtener su principal alimento, las hormigas y termitas. Esta especie es solitaria y tienen una sola cría por año, son muy sensibles a la persecución humana y a la pérdida de su hábitat natural siendo esta, con la expansión de la frontera agrícola y forestal que genera la perdida de los corredores biológicos, una de las principales razones de su desaparición y es considerada especie en peligro de extinción.

Las primeras liberaciones de osos hormigueros en la Reserva Rincón del Socorro (una reserva de CLT situada cerca de Colonia Carlos Pellegrini) se iniciaron en el año 2007. Desde entonces se han seguido liberando animales hasta alcanzar un número estimado en 24 a 30 ejemplares que viven actualmente en el Iberá. Catorce de ellos nacieron en esta reserva a partir de animales liberados, o sea son “osos correntinos nativos”. En octubre del 2013 iniciamos la liberaron los cuatro animales en Reserva San Alonso al oeste del Iberá con el fin de crear la segunda población de osos hormigueros en Corrientes.

Esta es la historia de  Ivoty Porá, la primer osa que llegó a la Reserva.

¿A qué edad son más atractivos los hombres y mujeres?

El sitio de citas OkCupid ha publicado una de sus investigaciones realizada entre los usuarios de la plataforma, y da cuenta de que edades son más atractivas para los usuarios del sexo opuesto según la edad de la persona que realiza la búsqueda. Aquí el resultado:

Edad de una mujer vs. edad de los hombres que le parecen más atractivos.

Edad-mas-atractiva-de-los-hombres
¿A que edad son más atractivas las mujeres?

Edad de un hombre vs. edad de las mujeres que le parecen más atractivos.

¿A que edad son más atractivos los hombres?
¿A que edad son más atractivos los hombres?

¿Y cual es tu gusto? ¿Concuerda con tus preferencias?

Gendarmer: ¡El juego para que vos también puedas ser un gendarme “carancho”!

El Gobierno Argentino, mediante la gestión del Secretario de Seguridad Sergio Berni, ha retomado algunas de las prácticas más deleznable de gobiernos antidemocráticos. Buscando desarmar la protesta social de los trabajadores de Lear, estas fuerzas de seguridad infiltraron a los manifestantes y armaron una causa por lesiones a uno de ellos. Sin embargo, un video que gracias a las redes sociales recorrió las computadoras y teléfonos de los argentinos, desenmascaró estás prácticas y puso en aprietos a los responsables.

Berni, quién había defendido a capa y espada a sus subordinados, ahora cambió de idea y lo expulsó de la fuerza al espía.

Reflejando lo que pasa en nuestro país, Shitty Games, creó un juego llamado “Gendarmer: Prevención y Represión”.  “Los procedimientos que realizará a continuación son estrategias legales, utilizadas por la Gendarmería Nacional Argentina de acuerdo a la ley y en cumplimiento de los procedimientos estipulados para los cortes de ruta y acceso a los centros urbanos

El Gendarme Carancho Juego
Convertite vos también en un gendarme carancho

La dinámica es simple. Con un click lanzamos a nuestro gendarme, el Coronel Juan Alberto López Torales contra los parabrisas de un auto, que una vez detenido será abordado por el resto de los gendarmes. Al finalizar la partida el Secretario de Seguridad Sergio Berni nos felicitará informando cuántos manifestantes hemos detenido.

El-Juego-del-gendarme-de-Berni
Gendarmer: El Carancho de Berni

 

Historia en Mapas: ¿Donde y cuando surgieron los más importantes personajes de Europa?

Esta serie de mapas que invitan a la reflexión sobre el desarrollo cultural y económico desde la edad media hasta la mitad del siglo XX, muestran la aparición de figuras significativas de los campos del arte, literatura, la música y la ciencia en períodos de 200 años.






(Imágenes: Charles Murrayvia) 

Visto en Dark Roasted Blend

¿Las marcas se van de Facebook?

Muchas marcas están haciendose la misma pregunta: ¿Vale la pena la inversión de tiempo y dinero que realizan en Facebook? Si bien la respuesta debe encontrarse en el nivel del concreción de objetivos de cada estrategia planteada, hasta hace poco, los responsables de las empresas dudaban de la necesidad absoluta de la presencia e inversión en esta red. Ahora, comienzan a plantearse ciertos interrogantes interesantes. 

En un interesante artículo publicado en Brand Republic, Matthew Burns uno de los fundadores de eBench, analiza esta situación y comparte algunos datos e ideas.

Por ejemplo, la página de Facebook principal de Red Bull tiene 44 millones de seguidores. Si bien es muchísimo, no lo es tanto lo que genera. Durante el mes pasado solo generaron 330.000 interacciones, es decir, esta marca logró menos de una interacción mensual por cada 100 fans. Mientras tanto, la página principal de Coca Cola tiene más de 84 millones de seguidores pero solo logró un nivel de interacciones 20 veces menor que Red Bull.

Por supuesto que se puede llegar a incrementar las interacciones con inversión publicitaria, pero muchas marcas han encontrado la posibilidad de lograr los mismos objetivos pero con otras redes en forma gratuita. Coca-Cola se está convirtiendo rápidamente en un líder en Twitter, acumulando una cuarta parte de los seguidores y menciones entre las marcas no alcohólicas. Red Bull domina esa categoría en YouTube y Instagram. 

Cada día Facebook es mas, para las organizaciones comerciales y sociales, una poderosa plataforma publicitaria que ofrece hipersegmentaciones muy valiosas para cualquier estrategia de comunicación y marketing. Pero para estas cuentas corporativas, su valor de red social decae día a día. 

En Argentina la situación es similar. La página más popular entre las marcas locales es la de Cerveza Quilmes que tiene más de 4 millones de seguidores. Sin embargo en un post promedio los resultados de engagement son bastante bajos como podemos ver en este ejemplo.

Cerveza Quilmes en Facebook
A pesar de tener más de 4 millones de seguidores la interacción con ellos es baja

Por esto, muchos expertos digitales están dando menos prioridad a Facebook y buscando experimentar más con otras redes, esperando que los contenidos que generan y la relación con sus seguidores despierte el interés viral que necesitan para aumentar el alcance sin pagar por ello.

Hace un par de meses Andie Szwarc escribíó una nota en Listao donde adelantaba la reacción que empresas podrían tener luego de los varios cambios de la empresa norteamericana:

El negocio de la red social está creciendo y cada día hay más anunciantes, pero a su vez decrece la satisfacción: la de los usuarios en cuanto a lo que el servicio provee y la de las pequeñas empresas y ONG que no pueden invertir en anuncios. Facebook es un gran negocio y un gran servicio, pese a todo lo que podamos cuestionarle. 

Nadie duda ya que Facebook busca reducir el alcance orgánico y aumentar la necesidad de que los anunciantes inviertan más para alcanzar a sus mismos seguidores. En una nota de Ewan Spence en Forbes, se critican los cambios de Facebook mediante los cuales los desarrolladores ya podrán “incentivar a la gente a usar plugins sociales o dar me gusta una página.” Si bien en algunos casos las aplicaciones podrán impulsar determinadas acciones (Incentivar a la gente a acceder a su aplicación, check-in en un lugar o participar en una promoción en la página de sus aplicaciónes), cualquier nueva aplicación no tendrán la posibilidad de hacer me gusta en una página de inmediato, y todas las aplicaciones perderán este privilegio a los 90 días de aceptados por el usuario.

Caída del Alcance Orgánico en Facebook (Organic Reach)
Caída del Alcance Orgánico en Facebook (Organic Reach)

Con estos cambios, Facebook busca que generar Likes orgánicos y gratuitos sea tan difícil de lograr como lo es generar reach orgánico de los contenidos compartidos. El autor de la nota también advierte de este juego peligroso de la empresa y sugiere que muchas empresas están buscando nuevos rumbos o estrategias digitales donde Facebook ya no cumpla un rol central.

Por otro lado, las otras redes sociales que buscan robarle a Facebook una pedazo más grande de la torta buscan ofrecer servicios novedosos y más interesantes para los usuarios comunes y/o corporativos. En ese sentido hoy Twitter anunció la apertura de sus analytics a todos los usuarios, algo que antes solo ofrecía para cuentas especiales y anunciantes. Para ver como es el desempeño de tus tweets solo tenés que entrar a https://analytics.twitter.com y loguearte con tu usuario y contraseña habitual.

Analytics de Twitter
Analytics de Twitter

 ¿Qué opinás? ¿Cómo está funcionando Facebook para vos? ¿Como evaluas sus últimos cambios?

 

——————————–

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


#Música: Tonolec. Electrónica con raíces originarias.

Charo de Tonolec
Charo de Tonolec

Si bien no soy un seguidor de la música electrónica me gustó la propuesta de Tonolec. Este dúo del norte argentino está formado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, quienes fusionan hace más de una década, los cantos nativos de las etnias toba (qom) y mbya guaraní con la música electrónica.

Esta mezcla es atractiva para quienes no somos fanáticos ni de la música electrónica ni de la música de los pueblos originarios argentinos. Tonolec busca unir lo ancestral con lo contemporáneo de manera justa y armoniosa.

Según explica el dúo “Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas directamente por los ancianos de la comunidad toba del Chaco y por los coros de niños de las comunidades mbya guaraní de Misiones.”

Tonolec
Tonolec

Acá les dejo algunos de sus videos para que conozca esta propuesta que ya tiene unos años pero es nueva para mi.

 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


#‎IceBucketChallenge‬: “Un Balde de Mierda”

por Leandro Cahn.

Desde hace varios días vemos por todos lados a famosos de todo el mundo tirándose un balde agua helada para llamar la atención sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Para comenzar, y no seguir engañando al lector que pudo haber entrado intrigado por el título: la campaña (la original , la que describiré más abajo) me parece GENIAL. Si todavía siguen acá y no se fueron enojados como cuando los portales de noticias nos prometen contenido en el título que luego no se encuentran en la nota, avancemos.

#‎IceBucketChallenge‬.
#‎IceBucketChallenge‬.

La campaña fue lanzada originalmente por el ex jugador de béisbol de la Universidad de Boston, Pete Frates, de 29 años, a quien le diagnosticaron ELA. Según mencionan distintos medios, la idea del agua helada se usa porque los pacientes con esta enfermedad dicen sentir algo parecido al repentino impacto de líquido a baja temperatura y es como una forma de sentir en carne propia uno de los síntomas.

Así, el desafío consistía en donar U$S 10 a la ALSA, organización americana que trabaja sobre el tema, en 24 horas o, en caso de no hacerlo, echarse un balde de agua helada. Si bien esto se inició hace algún tiempo, desde mediados de agosto no paramos de ver gente que se tira el balde de agua. Inclusive, en una nueva muestra de cómo las redes sociales penetran las agendas de los medios tradicionales, varios días después veíamos en TV como conductores de distintos programas se sumaban al desafío.

image

Sin embargo, como decíamos antes, el desafío era donar o, si no se hacía, “tener” que tirarse un balde de agua helada, no “querer” tirarse un balde de agua helada.

Creo que la campaña es sumamente novedosa porque introduce un nuevo concepto a la hora de pedir donaciones. Conocíamos campañas que utilizaban como “incentivo” la búsqueda de empatía con la causa, la culpa, el sentirse mejor ciudadano, y muchas otras razones (este post resume algunas http://frescoybatata.tumblr.com/post/45457962409/por-que-donan-los-que-donan). Conocíamos otras campañas que inclusive buscaban incentivos físicos para que, además, de alguna de las causas antes mencionada, la gente obtenga algo más: un producto, una remera, un disco, etc, etc, etc (pongo solo como ejemplo para que se entienda esta campaña de Fundación Huésped para el cumpleaños de Fernando Peña (https://www.huesped.org.ar/dona/putolindo).

Pero esta campaña agrega algo, una tercer categoría: la del anti-estímulo. Es decir, si no donás, tenés que hacer algo “malo” para vos.

Pero en esta era de memes, viralizaciones y etc, etc, de golpe tirarse algua helada dejó de ser algo malo para convertirse en algo cool. Tan cool, que en nuestro país hasta que esta semana el tema de la donación volvió de alguna manera a la palestra, nada se decía del motivo por el que veíamos a famosos -posta y aspirantes a- tirarse agua helada.

Algunos dieron la vuelta, como Charlie Sheen o Patrick Stewart. Aquel desafiando a su ex-productor en “Two and a half men” y a su reemplazante Ashton Kutcher.

Patrick Stewart cumpliendo el desafío tal como había sido planteado.

Es fácil, ex – post, explicar el éxito de la acción. Los tres vectores de los que siempre habla el amigo @foier están presentes: famosos mostrando su intimidad con humor. La fórmula infalible.

En el medio también produjo que Facebook se ponga en el centro de una acción con celebrities robándole cierto espacio a Twitter, como lo explica muy claramente esta nota de Mashable 

Aún así, la brutal viralización de la acción logró recaudar –aún “pervirtiendo” la consigna original muchísimo más dinero que si se hubiera cumplido la consigna a rajatabla. E inclusive quizás más que si se hubiera cumplido la consigna a rajatabla, pues supongo que no se hubiera viralizado de esa manera. Y aquí llegamos al título de este post: ¿qué hubiera pasado si aquel que no donaba era desafiado a tirarse un balde de mierda?

PD: En El Meme hicieron un buen resumen de algunos de los mejores videos del desafío http://elmeme.me/AnaGeekLogue/queres-saber-por-que-los-famosos-se-tiran-baldes-de-agua-helada-para-una-causa-justa_57173.

Tascaq: Un musical divertido, distinto y absurdo

El sábado fuimos a ver “Tascaq”. Este musical humorístico, cuenta la historia de 3 hermanos angustiados por amor. Marcela, Sandra Celeste y Marcelo, este último víctima del síndrome de Tascaq.

Una mirada al amor en tiempos posmosdernos (categoría que queda vieja, pero que aplica a estos personajes) que nos hacen pasar un buen rato, con algunas canciones y un homenaje inesperado a Valeria Lynch que atraviesa el guión.

Tascaq
Tascaq

Con muy buenas actuaciones de Sol Ajuria, Gaston D´Angelo y Pilar Rodriguez Rey podemos recomendar esta obra que cosechó 2 nominaciones a los premios HUGO al teatro Musical: “Mejor intérprete femenina en musical off” para Pilar Rodriguez Rey y “Mejores letras de musical argentino” a Jey Mammon.

Quedan pocas semanas para verla en EL MÉTODO KAIRÓS TEATRO (El Salvador 4530, Palermo) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 48319663
Todos los sábados a las 23:00 hs. Se quedan hasta el 25/10/2014