#Música: Tonolec. Electrónica con raíces originarias.

Charo de Tonolec
Charo de Tonolec

Si bien no soy un seguidor de la música electrónica me gustó la propuesta de Tonolec. Este dúo del norte argentino está formado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, quienes fusionan hace más de una década, los cantos nativos de las etnias toba (qom) y mbya guaraní con la música electrónica.

Esta mezcla es atractiva para quienes no somos fanáticos ni de la música electrónica ni de la música de los pueblos originarios argentinos. Tonolec busca unir lo ancestral con lo contemporáneo de manera justa y armoniosa.

Según explica el dúo “Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas directamente por los ancianos de la comunidad toba del Chaco y por los coros de niños de las comunidades mbya guaraní de Misiones.”

Tonolec
Tonolec

Acá les dejo algunos de sus videos para que conozca esta propuesta que ya tiene unos años pero es nueva para mi.

 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


#‎IceBucketChallenge‬: “Un Balde de Mierda”

por Leandro Cahn.

Desde hace varios días vemos por todos lados a famosos de todo el mundo tirándose un balde agua helada para llamar la atención sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Para comenzar, y no seguir engañando al lector que pudo haber entrado intrigado por el título: la campaña (la original , la que describiré más abajo) me parece GENIAL. Si todavía siguen acá y no se fueron enojados como cuando los portales de noticias nos prometen contenido en el título que luego no se encuentran en la nota, avancemos.

#‎IceBucketChallenge‬.
#‎IceBucketChallenge‬.

La campaña fue lanzada originalmente por el ex jugador de béisbol de la Universidad de Boston, Pete Frates, de 29 años, a quien le diagnosticaron ELA. Según mencionan distintos medios, la idea del agua helada se usa porque los pacientes con esta enfermedad dicen sentir algo parecido al repentino impacto de líquido a baja temperatura y es como una forma de sentir en carne propia uno de los síntomas.

Así, el desafío consistía en donar U$S 10 a la ALSA, organización americana que trabaja sobre el tema, en 24 horas o, en caso de no hacerlo, echarse un balde de agua helada. Si bien esto se inició hace algún tiempo, desde mediados de agosto no paramos de ver gente que se tira el balde de agua. Inclusive, en una nueva muestra de cómo las redes sociales penetran las agendas de los medios tradicionales, varios días después veíamos en TV como conductores de distintos programas se sumaban al desafío.

image

Sin embargo, como decíamos antes, el desafío era donar o, si no se hacía, “tener” que tirarse un balde de agua helada, no “querer” tirarse un balde de agua helada.

Creo que la campaña es sumamente novedosa porque introduce un nuevo concepto a la hora de pedir donaciones. Conocíamos campañas que utilizaban como “incentivo” la búsqueda de empatía con la causa, la culpa, el sentirse mejor ciudadano, y muchas otras razones (este post resume algunas http://frescoybatata.tumblr.com/post/45457962409/por-que-donan-los-que-donan). Conocíamos otras campañas que inclusive buscaban incentivos físicos para que, además, de alguna de las causas antes mencionada, la gente obtenga algo más: un producto, una remera, un disco, etc, etc, etc (pongo solo como ejemplo para que se entienda esta campaña de Fundación Huésped para el cumpleaños de Fernando Peña (https://www.huesped.org.ar/dona/putolindo).

Pero esta campaña agrega algo, una tercer categoría: la del anti-estímulo. Es decir, si no donás, tenés que hacer algo “malo” para vos.

Pero en esta era de memes, viralizaciones y etc, etc, de golpe tirarse algua helada dejó de ser algo malo para convertirse en algo cool. Tan cool, que en nuestro país hasta que esta semana el tema de la donación volvió de alguna manera a la palestra, nada se decía del motivo por el que veíamos a famosos -posta y aspirantes a- tirarse agua helada.

Algunos dieron la vuelta, como Charlie Sheen o Patrick Stewart. Aquel desafiando a su ex-productor en “Two and a half men” y a su reemplazante Ashton Kutcher.

Patrick Stewart cumpliendo el desafío tal como había sido planteado.

Es fácil, ex – post, explicar el éxito de la acción. Los tres vectores de los que siempre habla el amigo @foier están presentes: famosos mostrando su intimidad con humor. La fórmula infalible.

En el medio también produjo que Facebook se ponga en el centro de una acción con celebrities robándole cierto espacio a Twitter, como lo explica muy claramente esta nota de Mashable 

Aún así, la brutal viralización de la acción logró recaudar –aún “pervirtiendo” la consigna original muchísimo más dinero que si se hubiera cumplido la consigna a rajatabla. E inclusive quizás más que si se hubiera cumplido la consigna a rajatabla, pues supongo que no se hubiera viralizado de esa manera. Y aquí llegamos al título de este post: ¿qué hubiera pasado si aquel que no donaba era desafiado a tirarse un balde de mierda?

PD: En El Meme hicieron un buen resumen de algunos de los mejores videos del desafío http://elmeme.me/AnaGeekLogue/queres-saber-por-que-los-famosos-se-tiran-baldes-de-agua-helada-para-una-causa-justa_57173.

Tascaq: Un musical divertido, distinto y absurdo

El sábado fuimos a ver “Tascaq”. Este musical humorístico, cuenta la historia de 3 hermanos angustiados por amor. Marcela, Sandra Celeste y Marcelo, este último víctima del síndrome de Tascaq.

Una mirada al amor en tiempos posmosdernos (categoría que queda vieja, pero que aplica a estos personajes) que nos hacen pasar un buen rato, con algunas canciones y un homenaje inesperado a Valeria Lynch que atraviesa el guión.

Tascaq
Tascaq

Con muy buenas actuaciones de Sol Ajuria, Gaston D´Angelo y Pilar Rodriguez Rey podemos recomendar esta obra que cosechó 2 nominaciones a los premios HUGO al teatro Musical: “Mejor intérprete femenina en musical off” para Pilar Rodriguez Rey y “Mejores letras de musical argentino” a Jey Mammon.

Quedan pocas semanas para verla en EL MÉTODO KAIRÓS TEATRO (El Salvador 4530, Palermo) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 48319663
Todos los sábados a las 23:00 hs. Se quedan hasta el 25/10/2014

Creatividad callejera argentina se ríe de la economía y la política

Frente a los problemas hay gente que se deprime y que se queda paralizada. Otras, en cambio se lo toman con humor, y lo expresan abiertamente.

Estos son dos casos:

“Fondos Buitres” por Cachito (Retiro)
“¿Te acordás Menem?” Foto: Martin Katz

 

“Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas” Frederic Martel

¿Cómo las industrias culturales trabajan a través del tiempo y de las distintas políticas estado de cada uno de los países? ¿Cómo será (o ya está siendo) esta guerra glamorosa donde las balas son canciones y los tanques son películas?

Cultura Mainstream - Cómo nacen los fenómenos de masas - Frederic Martel
Cultura Mainstream – Cómo nacen los fenómenos de masas – Frederic Martel

A estas y otras dudas trata de responder el libro “Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas” de Frederic Martel, quien viajo por cada uno de los países del mundo donde se planifican y ejecutan estas batallas para entender cómo se da la guerra cultural que está poniendo en juego la hegemonía de los países.

¿Como nos paramos desde Latinoamérica para enfrentar esta invasión cultural? ¿Como pensamos competir con la cantidad de contenidos que llegan de a miles, muchos de ellos de una excelente calidad, y altísima popularidad? ¿Es la solución instalar cuotas de pantalla más restrictivas? ¿Copiando los modelos exitosos de otros países? ¿Enfocando contenidos propios éxitos en la región como las telenovelas?

¿Cómo lograr la atención de un público que está acostumbrado a cierto tipo de contenidos en ciertos formatos?

Para todos los que trabajamos de forma directa directa con la industria cultural, quienes tenemos que pensar y planificar este libro de Frederic Martel nos da un acercamiento interesante para poder comenzar esa reflexión.

Viral en Argentina: ¿Este video nos define como país?

Muy posiblemente algún amigo te haya enviado (o lo hará pronto) este video parodiando los videos que se pautaron durante el mundial. Muchas de las críticas son ciertas, pero ¿somos los argentinos como define el video? ¿Qué porcentaje de nuestra población lo es? ¿Es una cuestión porteña? ¿Somos peores que el resto de nuestros compatriotas?

Miralo y opiná:

¿Somos así los Argentinos?
¿Somos así los Argentinos?

 

 

Banco de Bosques y Direct TV se unen para salvar bosques

Banco de Bosques presentó una nueva campaña con Direct TV.

Mediante este acuerdo, la empresa de TV satelital, se compromete a donar el dinero correspondiente a 50m2 de bosque, colaborando de esta forma a crear el Parque Nacional “El Impenetrable”, por cada uno de sus clientes que se adhiera a recibir la factura electrónica.

Si sos cliente de Direct TV, hacelo. No te cuesta nada. Y estarás ayudando gratuitamente a proteger los bosques nativos argentinos.

Banco de Bosques y Direct TV
Banco de Bosques y Direct TV

¿Qué pasa con la desaparición de la Defensoría del Pueblo de la Nación?

Si un día cualquiera cerrara Greenpeace, Poder Ciudadano y Red Solidaria seguro lo notaríamos. Me imagino que por lo menos, alguien se preguntaría qué pasó. Y si ese mismo día deja de trabajar ADC, Cimientos y FARN, nos preocuparíamos. Por lo menos, nos sentiríamos un poco más vulnerables que antes.

Defensoría del Pueblo
Defensoría del Pueblo

 

Eso no nos está pasando con la desaparición de la Defensoría del Pueblo de la Nación, una institución pública que dispone de un presupuesto mayor al de todas esas ONGs juntas. Y lo peor: no hay prespectivas serias que la Defensoría (que está paralizada desde fines del año pasado) vuelva a funcionar en el corto plazo.

La Defensoría del Pueblo, el órgano independiente y constitucional que protege los derechos humanos de todos y controla a la administración, está acéfala desde el 13 de diciembre del año pasado. Fue el día en que caducó el mandato del Defensor Adjunto, que era quien suplantaba al último Defensor del Pueblo titular, Eduardo Mondino, cuando hace 5 años renunció a al cargo.

En otras palabras, el puesto está vacante desde 2009, pero la institución seguía operativa a cargo del adjunto. Nada de eso ocurre ahora ya que -hoy por hoy- nadie en la Defensoría tiene la legitimidad para iniciar nuevos juicios por más graves que sean las causas que se le presenten. Está acéfala. Los responsables de la falta de nombramiento del Defensor del Pueblo son los diputados y senadores de la Nación.

Hay una Comisión Bicameral que debe proponer los candidatos y que está compuesta mitad y mitad por oficialistas y opositores. ¿Alguien escuchó alguna vez hablar de ellos? Son todos responsables o mejor dicho irresponsables.

Hice esta nota sobre el tema para el Telenoche, el noticiero de Cana 13 acá: http://tn.com.ar/sociedad/berto-y-malna-cinco-anos-sin-defensor-oficial_502230.

Y como me quedé con la vena armé una petición en change.org para que le pidamos al Congreso que se ponga a trabajar y designe al Defensor del Pueblo http://www.change.org/es-LA/peticiones/juli%C3%A1n-dominguez-designen-al-defensor-del-pueblo-de-la-naci%C3%B3n

Daniel Malnatti
Daniel Malnatti

Artistas palestinos transforman muerte en fuertes mensajes

Las noticias de muertos en Palestina e Israel no paran de llegar. La sangre sigue corriendo y los mercaderes poderosos que lucran con estos conflictos no paran de sacar cuentas de cuantas armas más van a vender.

Sin embargo, entre todas las imágenes terribles que recibimos día a día, encontramos estas fotos retocadas por artistas palestinos que resignifican la destrucción en resistencia.

Desde Listao, esperamos que los combates terminen rapidamente y que se busque, seriamente, una salida justa y pacífica para los pueblos que sufren desde hace años la vida con temor constante.


gaza-israel-rocket-strike-smoke-art-29

Crédito: Tawfik Gebreel

Crédito: Bushra Shanan

Crédito: Belal Khaled

Crédito: Tawfik Gebreel

Crédito: Bushra Shanan

Crédito: Belal Khaled

Crédito: Tawfik Gebreel

Crédito: Belal Khaled

Crédito: Belal Khaled

Crédito: Tawfik Gebreel

Crédito: Belal Khaled

Fuente Original

Mensaje en una botella

Botella con mensaje subastada en Internet
Botella con mensaje subastada en Internet

1900 euros por una botella con un mensaje dentro.

Eso es lo que están dispuestos a pagar ciertos coleccionistas de.. bueno, no se de qué.

La botella en cuestión parece ser la portadora del mensaje encapsulado más antiguo del mundo. Su origen se remontan a una cervecería de Kiel, Alemania, y contiene una postal de Dinamarca fechada en 1913.

¿Recordás la última vez que pusiste un mensaje en una botella y lo arrojaste al mar?

La sociedad digitalizada y conectada al extremo ha perdido la naif fantasía de regalar mensajes a supuestos extraños que serían destinatarios de esas misivas, en algunos casos, esperando alcanzar destino transoceánicos.

Hoy, el azar es una anomalía.

Sin embargo, en un mundo donde ya nadie arroja botellas al mar por poesía embotellada, lo hacemos por millones por desidia e indiferencia ante lo que pasará con nuestra casita redonda.

Cuidemos el terruño, recuperemos un poco la ilusión en pequeñas fantasías.


 

Mensaje en una botella por Amanda Wood 


[posts_slider cats=”” num=”4″]