Loncopué: Otro pueblo que dijo NO a la Megaminería

La lucha antiminera crece en Argentina y el domingo pasado obtuvo una victoria histórica en Loncopué, Neuquén donde el pueblo rechazó categoricamente la megaminería. Comparto con ustedes un artículo de un periodista muy citado en este blog: Darío Aranda

La lucha antiminera crece en Argentina y el domingo pasado obtuvo una victoria histórica en Loncopué, Neuquén donde el pueblo rechazó categoricamente la megaminería. Comparto con ustedes un artículo de un periodista muy citado en este blog: Darío Aranda

Mineria

(por Darío Aranda desde Loncopué, Neuquén) Se realizó en Loncopué, Neuquén, el primer referéndum de la Argentina, de cumplimiento obligatorio, por el cual se votó Sí a una norma que prohíbe la minería a cielo abierto en las 8.000 hectáreas del ejido municipal. Sobre 3.601 empadronados, debía votar el 50% para que el referéndum fuera válido, pero votó el 72% del padrón y una arrasadora mayoría de 82,08% aprobó la ordenanza que prohíbe la minería. En votos: 2.125 a 388.

Loncopué, pueblo neuquino de siete mil habitantes, entró en la historia grande de las luchas socioambientales y también marcó un hito en la historia democrática del país. Este domingo 3 de junio de 2012 fue el escenario del primer referéndum de la Argentina respecto a la aceptación o rechazo de la megaminería: 8 de cada diez habitantes rechazó la actividad extractiva. El Movimiento Popular Neuquino, que gobierna la provincia desde hace cincuenta años, intentó frenar la votación y, durante toda la jornada, puso trabas para el desarrollo del acto eleccionario. “Ganó el pueblo, que decidió elegir su futuro. Y ese futuro dice no a la megaminería, dice no a las patotas del Gobierno, dice sí a la vida”, celebró una emocionada Viviana Vaca, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL).

Doce mesas para votar en una escuela. Urnas, sobre y sellos. Presidentes de mesa y fiscales (mayoría de mujeres). Nervios, pero también alegría, mates y galletitas de mano en mano. A las 8.06 fue el primer voto. Previsor, el hombre pidió no dar el nombre y explicó por qué: “Soy empleado municipal, bautizame don Jorge”. Padre de cinco hijos, 56 años, nacido y criado en Loncopué, definió su sentimiento madrugador: “Me desperté a las 5, con ganas ya de votar. Esto es hermoso. Por fin se nos consulta sobre el presente y futuro que queremos en el pueblo. No tenemos que dejar que nos impongan cosas que arruinan la vida y el ambiente”.

Tres minutos después, votó Oscar Muñoz, 32 años, nacido y criado en el pueblo. “Esto es algo que hacía falta, algo que es simple: que decidamos nosotros por nosotros, no que decidan otros. Creo que no digo ninguna locura ¿no?”, sonrió y, antes de irse, anunció lo que luego sucedería: “Aquellos son punteros, acá nos conocemos todos, quieren meter miedo, sacar planes, pero ganará el pueblo”.

A las 11 llegaron las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén y Alto Valle de Río Negro, Inés de Ragni y Lolín Rigoni.

Asambleas + comunidad indígena

Loncopué está ubicada en el noroeste neuquino, a 300 kilómetros de la capital provincial. Desde 2008 rechazan la instalación de un proyecto minero para extraer cobre en manos de una empresa china (Emprendimientos Mineros SA) y la estatal Cormine (Corporación Minera de Neuquén).

De ese rechazo nacieron la Asamblea de Vecinos (AVAL) y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida (Avacam). Y se organizaron junto a la comunidad mapuche Mellao Morales (vive hace cien años en la zona de interés minero) que está directamente afectada por el proyecto.

Lucharon desde la calle (volanteadas, charlas debate, cortes de ruta informativos) y también presentaron en 2008 un juicio por nulidad de contrato por no respetar los derechos de los pueblos originarios. En septiembre de 2009, el máximo tribunal de Neuquén hizo lugar a la medida cautelar de frenar toda acción hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la legalidad o no del contrato. Implicó el freno la actividad minera. El gobierno provincial apeló con un recurso extraordinario. Y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial y remarcó la obligación de respetar el derecho indígena.

La semana pasada, la Corporación Minera de Neuquén (Cormine -del Estado provincial-) volvió a acudir al Superior Tribunal para que suspenda la votación. El viernes a la mañana el máximo tribunal neuquino rechazó la presentación minera y confirmó que el referéndum era legítimo y sujeto a derecho. El mismo viernes, Cormine apeló. Y el mismo día, a la tarde, el máximo tribunal volvió a rechazar la presentación de Cormine. En un solo día, dos veces el Superior Tribunal le dijo no al gobierno provincial.

La “democracia” del MPN

A las 8, hora de inicio del referéndum, aún era de noche. El viento frío golpeaba y, en plena veda, el pueblo amaneció con sus calles alfombradas con un panfleto: “No te dejes engañar. No vayas a votar”. No llevaba firma, pero todos apuntaron al partido gobernante, que la última semana había realizado dos presentaciones judiciales para evitar la votación. Y las dos veces le contestó el Tribunal Superior de Justicia (máxima instancia provincial), que rechazó el pedido del Gobierno y dio luz verde al referéndum.

El sábado, un escribano se presentó ante la Junta Comicial Municipal (Jucom) para exigir padrones y anular la votación. El escribano afirmó representar al vecino Omar Cea, chapista, y que vive en la casa que Carlos “Nuno” Sapag (hermano del Gobernador) posee en Loncopué. La Jucom exhibió toda la documentación en regla, pero sobre todo le explicó que debía seguir el procedimiento electoral, que estaban vencidos los plazos para presentarse como parte fiscalizadora.

Desde las 8.15 del domingo, grupos de personas se apostaron en la esquina de la escuela 168 Manuel Belgrano, pleno centro del pueblo, y comenzaron a anotar qué vecinos llegaban. También les sacaban fotos. “Están intimidando. Le meten miedo a los vecinos, pero no van a poder”, explicó Viviana Vaca.

A las 8.30 llegó el mismo escribano. Exigió padrones e intento fiscalizar la votación. Código electoral y Constitución Provincial en mano, el abogado Cristian Hendrickse y toda la Junta Electoral presente le explicó que no tenía autoridad para eso. La Junta redactó un acta dando cuenta de la situación.

El ministro viajero

A las 8.55 ingresó con dos policías el ministro de Seguridad de Neuquén, Gabriel Gastaminza. “Vengo preocupado porque un ciudadano (por Omar Cea) pidió a escribanos que fiscalicen y aquí no se lo permiten”, acusó y pidió que la prensa se retire del lugar donde se daba la charla.

La Jucom pidió que la prensa se quede y le explicó cuál era todo el procedimiento vigente en la ley y también le expresó su sorpresa: “Qué curioso que por una persona que se queja por una elección, por una sola persona, un ministro de gobierno haga 350 kilómetros un domingo a la mañana y se muestre tan preocupado. Ya que está aquí, por favor ordene a la policía que retire a las patotas de su partido (MPN) de la esquina, donde están apretando a la gente”, le reprochó la maestra jubilada y miembro de la Jucom, Vilma Guillén.

A las 11, llegó otra escribana anti-referéndum. Presentó una denuncia en la policía porque no le dejaban permanecer como veedora de la votación. Se le volvieron a explicar los plazos y procedimientos, y también el sentido común: “Si cada vecino manda un escribano, y todos quieren fiscalizar, esto sería imposible”, le reprochó la Junta.

La familia Sapag gobierna la provincia desde hace medio siglo, casi sin intervalos. Están presentes en todos los negocios. Carlos “Nuno” Sapag, hermano del gobernador, en titular de dos proyectos mineros que están, justamente, en cercanías de Loncopué. El referéndum también afectó ese negocio.

Patota click

Toda la mañana estuvo la patota del Movimiento Popular Neuquino (MPN) sacando fotos a los votantes y anotando en una lista quiénes votaban. A las 11.30, cuando ya era evidente que la población no había acatado la propuesta del MPN de no concurrir, el partido comenzó a llevar a sus militantes. Las camionetas doble tracción y los remises comenzaron a llevar votantes, pero ya era tarde.

A la siesta, cuando se retiraban las Madres de Plaza de Mayo, desde la patota del MPN hubo un grito hiriente: “¡Viva Galtieri! ¡Viva la dictadura!”.

La última perla de la democracia del MPN fue ya al cierre de la votación. La policía local se negó a resguardar las urnas. Los efectivos son vecinos, y pidieron disculpas, pero reconocieron “órdenes de arriba”. El máximo jefe es el ministro de Seguridad, Gabriel Gastaminza, el que horas antes se había “preocupado” por un ciudadano de Loncopué.

Un grito y muchos datos

Desde la media mañana hasta el mediodía los pasillos de la escuela estuvieron con un continuo ir y venir de votantes. Al mediodía menguó, y retomó a las 16.

A las 18.00 en punto, se cerró la votación. La escuela estalló en un aplauso cerrado, cinco minutos. Y el grito celebratorio: ¡Lon-co-pué! ¡Lon-co-pué! Entendían que, con el votar, ya se había ganado. A los pocos minutos, comenzaron a conocerse los resultados

Se necesitaba que vote al menos el 50 por ciento del padrón más uno. La votación pasó con creces. Al cierre de esta nota, aún sin números finales, había votado el 72 por del padrón (la ley pedía un mínimo de 50 por ciento más uno).

Y se necesitaba que la mitad más uno de los votantes diga “sí” a la ordenanza que rechaza la actividad minera. El conteo determinó que el 82 por ciento votó por el sí y el 14,9 por el no a la ordenanza. A modo de ejemplo, en la mesa 1: 195 dijeron sí a la ordenanza (que rechaza la megaminería) y 41 votaron por el no. En la mesa 2: 203 por el sí, 38 por el no. En la mesa 3, 199 votos contra 30. Datos similares, en cuanto a la diferencia, se repitieron en las nueve mesas restantes.

Como en Esquel

Cristian Hendrickse, de la Asamblea de Loncopué, no paraba de sonreír. Atrás habían quedado las presentaciones judiciales del Gobierno (que intentó evitar la votación, pero que fueron desestimadas por el Superior Tribunal de Justicia), los aprietes del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y cuatro años de lucha en rechaza a un proyecto minero de cobre, que pretende explotar el gobierno provincial y una empresa china.

“Un Gobierno que responde a los intereses de las petroleras y mineras, un Gobierno que no escucha al pueblo, hoy tuvo una lección de democracia. Como hace nueve años en Esquel, el pueblo le dice sí a la vida, le dice no a la contaminación, sí a la defensa del ambiente y de las futuras generaciones”, explicó aún en los pasillos de la escuela 168.

Pidió que “estos mecanismos democráticos” (de referéndum) sean implementados en Andalgalá, Calingasta, Famatina y Tinogasta, entre otros. “Muchos gobernantes tienen miedo de consultar al pueblo, curiosa forma de entender la democracia”, ironizó Hendrickse, apoderado por la Mesa del Sí.

Afuera de la escuela comenzaban a sonar los bocinazos. La marcha se armó a las 19, cuando los datos provisorios ya marcaban que el resultado era arrasador e irrevsesible. La marcha salió de la escuela y dio vueltas por el pueblo. En la avenida San Martín, la más importante, la columna mostraba a ancianas, hombres, mujeres y niños. Familias enteras desafiando al frío, y celebrando. Dos banderas, en el frente de la marcha, resumieron los años de lucha y la histórica jornada del 3 de junio de 2012: “Tenemos derechos a votar” y “No a la megaminería”.

Loncopué ya ingresó en la historia de las luchas populares de Argentina.

Fuente: La Vaca

 

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Twittear

20 apps favoritas para iPad

Leandro Cahn comparte con nosotros sus 20 aplicaciones preferidas para Ipad

Hace algunas semanas vi una nota en TIME donde un experto recomendaba las 30 mejores aplicaciones para iPad (http://cor.to/gMH). Tengo varias, algunas son muy interesantes si vivís en EEUU y otras tienen que ver con el propio interés del periodista. También hace algún tiempo leí un review del amigo @fedeaikawa en  http://aikawa.com.ar.

Más acá en el tiempo, y sin que nadie me lo pida (aunque creo tuvo utilidad para una periodista amiga), armé una lista de lo que serían mis aplicaciones favoritas para iPad. No escribiré en TIME, pero para eso está Tumblr, no? De más está decir que no exhaustivo, y tiene toda la subjetividad que soy capaz de expresar.

El orden no representa preferencia, sino que sigue estrictamente cómo van apareciendo en mi iPad.

1.- Configuración de email para Gmail

La primera no es una aplicación, sino un buen tip para configurar la cuenta de Gmail en el iPad. Si uno debe configurarla intuitivamente, la configurará -obviamente- como una cuenta Gmail. Pues no. De hacerlo así no podremos sincronizar los contactos entre el iPad y la cuenta Gmail. Debemos configurar la cuenta como Exchange, ingresando el Mail, el password y nuevamente el mail como nombre de usuario. Dominio se debe dejar libre. Al darle siguiente, se debe ingresar como servidor m.google.com. Chequear que esté tildada la opción de sincronizar contactos y calendario y… voilá!

2.- Audionote

Hay dos versiones, la Lite (gratis) y la full que cuesta U$S 4,99. Esta aplicación permite combinar notas escritas con grabaciones. La versión gratuita es suficientemente buena. Una de esas aplicaciones que uno tiene a la espera de ser usadas. Yo espero la chance desde hace más de un año, pero no me desanimo 😉

Descargar desde App Store

3.- Evernote

Es una aplicación gratuita que tiene la ventaja de que se puede tener en la PC/notebook y en el smartphone (tiene versiones para Blackberry, Android y Windows Phone 7 además de para ios). Evernote nos permitirá soncronizar las notas entre los diferentes dispositivos. A veces es medio aleatorio cuándo y cómo sincroniza, pero si uno le agarra la mano es realmente útil.

Descargar desde App Store

4.- Skitch

Esta app, gratuita también,  complementa el evernote y te permite incorporar fotos e imagenes a las notas, así como “intervenir” fotos, mapas, etc y FUNDAMENTAL hacer print screen.

Descargar desde App Store

5.- GoTasks

Esta app la descubrí hace muy poco y funciona muy bien para sincronizar tareas entre el iPad y el Gmail. 

Descargar desde App Store

6.- Dropbox

Si tenés una cuenta en Dropbox la versión para iPad es muy útil. Se puede seleccionar qué archivos querés siempre disponible hasta un máximo de 1 GB.

Descargar desde App Store

7.- GoodReader

Es un buen lector gratuito de PDFs

Descargar desde App Store

8.- Facebook /Twitter / Linkedin

Las pongo juntas porque seguramente todo aquel iPad-habiente ya las tiene bajadas, pero las destaco porque es increíble las mejoras que tienen las tres apps en sus versiones para iPad de un tiempo a esta parte.

Descargar Facebook desde App Store

Descargar Twitter desde App Store

Descargar Linkedin desde App Store

 

9.- Flipboard

Esta app, amada por muchos geeks (solo apreciada por mi, quizás porque no soy geek), es una de aquellas llamadas “revistas sociales”, a través de la cual uno customiza el contenido a indexar de acuerdo al propio interés. Permite configurar perfiles de redes sociales, seguir blogs e interactúan bien con el Goggle Reader.

Descargar desde App Store

10.- Zite

Ídem anterior, pero incorpora la búsqueda por temas de interés (aunque lamentablemente solo en inglés). Yo la uso mucho más que Flipboard (y a quién le importa, no?).

Descargar desde App Store

 

11.- Pulse

Algo parecido a Flipboard y Zite. Bajen, prueben, comparen.

Descargar desde App Store

12.- Instapaper

Uno de los mejores descubrimientos recientes. Esta app (que para iPad tiene un costo de U$S 5) permite que seleccionemos aquello que nos interesa de lo que estemos viendo en Twitter, Facebook, páginas web, email, etc pero que quemos leer después. Se instala en la PC/Notebook también, donde nos permite incorporar un “Read Later” a la barra de favoritos para marcar y enviar a Instapaper aquello que vimos y nos interesó. Asimismo, al crearnos una cuenta en Instapaper, el programa nos asignará una dirección de email para ser incluida en nuestra libreta de direcciones y mandar allí los mails o tweets (por ejemplo yo lo uso mucho cuando uso Twitter desde el BlackBerry). Obviamente, uno después nunca vuelve a ver qué tiene ahí, pero ese es otro problema.

Descargar desde App Store

13.- Instagram

Si bien en realidad aún no hay una versión específica para iPad, la versión actual para iPhone sirve a los efectos de “instagramear” fotos y compartirlas en redes sociales o por email.

Descargar desde App Store

14.- Skype

Al igual que con las redes sociales, lo más interesante es el avance que experimentó esta app en los útimos meses.

Descargar desde App Store

15.- Talk lite

Google talk en iPad

Descargar desde App Store

16.- DocsToGo Premium

Esta app es la más cara que me bajé, pero creo que vale la pena. La versión full cuesta U$S 17,99, pero resuelve word, excel y PPT, y permite grabar tanto localmente como en la nube vía Dropbox o Google Docs. Tuve Pages y encuentro mucho más amigable DocsToGo para trabajar

documentos.

Descargar desde App Store

17.- Prezi Viewer

Esto solo sirve si se utiliza Prezi, que es un programa para realizar presentaciones muy pero muy bonitas. Tanto el programa en sí como su app para iPad han mostrado significativas mejoras en los últimos meses (la última de las cuales fue la posibilidad de importar  presentaciones realizadas en PPT).

Descargar desde App Store

18.- Gmail para iPad

Si bien el email se ve en la aplicación de correo, esta app sirve cuando se tiene que buscar algun email viejo o algún email enviado hace algunos días. Mantiene las etiquetas como la versión web y es realmente útil para sacarnos de apuros.

Descargar desde App Store

19.- SoundCloud

Muy buena app para grabar voces (entrevistas por ejemplo) o música. Como es básicamente un programa web, permite interactuar entre los diferentes dispositivos con los que uno trabaje.

Descargar desde App Store

20.- Pinterest

La dejé para el final porque, honestamente, no entiendo bien para qué sirve y la app no es muy buena, pero bueno, uno se deja llevar por la moda (?)

Descargar desde App Store

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

El que come y no convida tiene un sapo en la barriga…

Casi todas las religiones o creencias del mundo consideran a la avaricia como una actitud perniciosa, algo así como la acumulación desmedida, el monopolio, uno de los males que no permiten al hombre alcanzar a la más alta divinidad. Incluso para aquellos que no tienen ningún tipo de creencia religiosa puede ser considerada hasta un vicio.

Los niños pequeños en un lenguaje mucho más mundano, tienen una vieja y super conocida frase que hace referencia al tema: “El que come y no convida tiene un sapo en la barriga”, frase que además de hablar de la gula o codicia (otros pecados capitales) habla del egoísmo de no compartir.

Se puede o no coincidir con la creencia religiosa del asunto, pero estimo que en su mayoría acordarán con que muy bueno que digamos no es que uno se quede con toda la torta y no la comparta. Pero como el mundo no suele ser justo, esas cosas pasan en todos los ámbitos: en gobiernos donde los dirigentes están negociando constantemente a su favor en lugar de hacerlo para sacar el mayor beneficio hacia la gente que los puso en su lugar; en mega corporaciones que se comen a las más chicas para que nadie les haga sombra, en trabajos donde el que tiene un poco más de decisión trata que las ideas del que es un simple “pincha papeles” pasen desapercibidas y con el tiempo las termina convirtiendo en propias, o en un ámbito más simple como el hogar donde, a veces, una de las personas vive esperando que le sirvan y preocupándose por sus propios intereses sin molestarse en saber que piensan o quieren los demás, pensando que eso es justo y así deben ser las cosas.

La avaricia no trata solo de dinero, uno puede ser avaro de conocimientos guardándose lo que sabe para que nadie más los sepa, o avaro de sentimientos, dejando que todos lo quieran y no devolviendo el sentimiento por pensar que eso es lo que corresponde.

“Filosofía barata y zapatos de goma” diría Charly, pero en realidad todo el preludio anterior era para mostrarles un video que vi hace mucho tiempo atrás y que al pensar en el tema de querer todo para uno y no conocer el límite, me vino a la mente, ya que a veces, solo a veces, la vida, los Dioses, la Naturaleza o quien sea, nos muestra que sino compartimos y queremos todo para nosotros, guardándonos todo o queriendo siempre obtener más de lo que deberíamos, las cosas se complican.

Como siempre un beso a las damas y un abrazo a los caballeros. Éxitos en todo lo que emprendan.

(Vía @LaloMaisler de cuando escribía para El Errante Montaraz)

Búsqueda Laboral: Change.org busca Director de Campañas para Argentina

Change.org es una plataforma de activismo online que permite a cualquier persona, en cualquier lugar, iniciar peticiones, sumar fuerzas y ganar campañas para cambiar el mundo. Comparto con ustedes la búsqueda de un Director de Campañas para Argentina que me acaban de pasar.

Change.org es una plataforma de activismo online que permite a cualquier persona, en cualquier lugar, iniciar peticiones, sumar fuerzas y ganar campañas para cambiar el mundo. Comparto con ustedes la búsqueda de un Director de Campañas para Argentina que me acaban de pasar.

Change

Cada día, cientos de personas inician campañas en Change.org para luchar por las causas que más les importan y el equipo de Change.org trabaja para movilizar a personas que les ayuden a ganarlas.

Creemos que construir el impulso para el cambio social a nivel global significa empoderar a ciudadanos y ciudadanas en lo local. Por eso, cualquier persona, desde cualquier lugar, desde Chicago hasta Ciudad del Cabo, puede iniciar su propia campaña para cambiar las cosas usando nuestra plataforma.

Change.org está en rápida expansión global sumando más de 1 millón de miembros cada mes y con presencia en los cinco continentes.

Ahora Change.org funciona en español y muy pronto trabajará también desde Argentina y para ello buscamos un Director de Campañas que impulse Change.org desde Buenos Aires.

+ info
http://www.change.org/es/empleo/78


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


Nuevo paso hacia la creación de un nuevo parque nacional en “La Fidelidad”

Hoy en Perfil encontré esta nota en donde da cuenta de un nuevo acuerdo para avanzar hacia la concreción de la idea que el amigo Emiliano Ezcurra viene impulsando hace varios meses, un nuevo parque nacional en la finca chaqueña “La Fidelidad”.

Comparto con ustedes el artículo con la buena noticia

Impenetrable

Ayudar a crear un Parque Nacional es una iniciativa ambiciosa. Sin embargo, Villavicencio y la ON G Banco de Bosques efectivizaron un acuerdo que apunta a concretar esa idea en el mediano plazo. Bajo la Campaña “Dejá tu huella, una reserva por más reservas”, desde el 2 de mayo pasado y hasta el 30 de junio, por cada botella de Villavicencio vendida la marca donará los fondos necesarios para proteger un metro cuadrado de bosque chaqueño nativo, apuntando a la creación del Parque Nacional La Fidelidad. “Estamos muy entusiasmados con esta campaña, que nos permitirá profundizar el compromiso de Villavicencio con la sustentabilidad dando un paso más y replicando en otra región las acciones de cuidado del medio ambiente que ya realizamos en nuestra Reserva Natural Protegida en Mendoza.

También es una forma de complementar otras acciones de permanente mejora que estamos implementando, como la reducción de nuestra huella hídrica y de nuestras emisiones”, explica Facundo Etchebehere, director de asuntoscorporativos de Danone Argentina.
La ON G Banco de Bosques, fundada por el ex Greenpeace Emiliano Ezcurra, inició la campaña para crear el Parque Nacional La Fidelidad a principios de 2011. El área tiene una superficie de 250 mil hectáreas y está ubicada dentro de una de las zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad del Gran Chaco Americano. En caso de concretarse, se convertiría en el primer Parque Nacional biprovincial creado en los últimos cien años en la República Argentina.
“En un año de trabajo logramos mucho, incluyendo la compra de las 130 mil hectáreas de la estancia La Fidelidad, que se encuentran en la provincia del Chaco, una iniciativa del gobierno provincial. Sin embargo, tenemos que movernos rápido para garantizar la protección de la totalidad de La Fidelidad. En este sentido, la campaña junto a Villavicencio nos ayudará a recaudar fondos y al mismo tiempo a seguir generando conciencia acerca de la importancia de cuidar nuestro patrimonio natural, clave para garantizar la vida de las generaciones futuras”, explica Ezcurra.

Las páginas argentinas que mejor se relacionan en Facebook

Hace algunos días charlábamos (mejor dicho, posteábamos y comentábamos) con colegas acerca de cuáles son para nosotros las paginas argentinas de Facebook que mejor se relaciona con los usuarios a través de las redes sociales.

Actualmente existen rankings acerca de casi todo lo que forma el mundo digital. Las herramientas más utilizadas para medir Twitter, las fan pages de Facebook con mejores aplicaciones, los Tumblr más influyentes y así con cada red social y contenido que vaya apareciendo.

Hace algunos días charlábamos (mejor dicho, posteábamos y comentábamos) con colegas acerca de cuáles son para nosotros las paginas argentinas de Facebook que mejor se relaciona con los usuarios a través de las redes sociales. Inicialmente hubo algunos nombres en común, pero luego de varios intercambios fueron apareciendo más nombres y también un debate ya que no es lo mismo tener una fan page divina con mucho diseño y aplicaciones que tener un verdadero engagement con los fans y generar realmente conversaciones que le dan valor aplicado a la marca, producto, organización o lo que fuese.

Paso entonces a detallar cuales son, para mí, las fan pages que mejor relación tienen con sus fans en cuanto a generar conversaciones, contenido exclusivo, creatividad y llegada de sus mensajes. No está en tela de juicio la cantidad de seguidores ni como es el manejo de la página, aunque viendo el listado las que se fueron sumando son en su mayoría correspondientes a productos de gran consumo o grandes marcas. Si conocen casos de empresas más chicas, ONG o lo que sea que pueda estar en esta especie de ranking, no dejen de proponerla en los comentarios así podemos, al menos, chusmearlas!

Los invito a que visiten las paginas citadas a continuación para ver si efectivamente está bien que aparezcan en el listado:

1 – Cindor

Cindor

 

2 – Sin Codificar

Sin-Codificar

3 – Frizze

Frizze

4 – Pepitos

Pepitos

5 – Beldent

Beldent

6 – Greenpeace Argentina

Greenpeace

7 –  Havanna Argentina

Havanna

8 – Garbarino

Garbarino

Seguramente hay muchas más fanpages que por diversos motivos deberían estar en este conteo, pero dado el consenso entre colegas y una pequeña investigación, creo que son una muestra representativa de casos que efectivamente logran aprovechar este nuevo canal para generar conversaciones con sus seguidores, aprender de ellos y poder darle algo extra a la gente que en definitiva son los que deciden después comprar A o B en el supermercado.

Para cerrar, creo que si bien no hay un orden especial en las fanpages mencionadas, me parece que Cindor cumple desde el vamos con lo que se buscó en este artículo. Si miran el texto seleccionado en la solapa de información o la forma de llevar el mensaje a sus seguidores, entenderán a que me refiero.

Ah, y una cosa más. No porque el propietario de este blog sea de Greenpeace incluí a dicha organización en este reconto, ya que eso sería demasiado simplista y sepan que me tome el tiempo de revisar una por una las paginas propuestas en esta nota.

¡Saludos!


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


¿Qué impacto tiene Internet y las redes sociales en el movimiento ambientalista?

Con el surgimiento de Internet, el ambientalismo encontró en Internet una nueva manera de difundir información de una manera rápida y a cualquier lugar del mundo, repitiendo la lógica tradicional de “comunicados de prensa” o “informes” a quienes quisieran conocer más sobre un tema específico.




Muchas veces he debatido el rol que tiene las nuevas tecnologías para las organizaciones sociales en general. Hoy voy a enfocarme en el efecto de Internet y las redes sociales en el movimiento ecologista del cual soy parte activa.

Sin dudas, con el surgimiento de Internet, el ambientalismo encontró en Internet una nueva manera de difundir información de una manera rápida y a cualquier lugar del mundo, repitiendo la lógica tradicional de “comunicados de prensa” o “informes” a quienes quisieran conocer más sobre un tema específico.

Poco a poco, con la evolución de estas herramientas también fueron generando un modo de comunicación lineal, barato y en tiempo real que permitía, primero a las organizaciones más grandes y luego a las más chicas e individuos, compartir conocimiento e información.

Por eso creo que los principales aportes al movimiento ambientalista son:

1- Información

Lo más natural es pensar los medios sociales e Internet en general como una herramienta de información. Y esta función es clave para nuestro movimiento.

Heightened transparency is ushering in a new paradigm in which citizens are increasingly aware when a business interest is in some way at odds with the public interest. 

(Una mayor transparencia es el preludio de un nuevo paradigma en el que los ciudadanos son cada vez más conscientes cuando el interés de las empresas entra, de alguna manera, en contradicción con el interés público.)

Brendan Seale – The Interconnectedness of Things

Esta cita refleja muchas de las experiencias que viví en mi trabajo en Greenpeace, donde los nuevos medios fueron clave para poder transmitirle a los ciudadanos informaciones que eran bloqueadas en los medios tradicionales ya sea porque no gustaban a los gobiernos de turno, o sea porque afectaban a intereses de empresas poderosas que impedían que se conocieran nuestras denuncias.

Un ejemplo fue la campaña que realizamos (hablo como miembro de Greenpeace) en el año 2012 reclamándole a las empresas importadoras de pilas y baterias para que se hicieran cargo del tratamiento de estos residuos electrónicos, en consonancia con la ley que estamos impulsando en el Congreso Nacional. Estas empresas, algunas de ellas, principales anunciantes de los medios lograron generar un cerco informativo que hizo imposible la difusión de nuestro reclamo por televisión, o diarios nacionales. Sin embargo, la comunicación a través de nuestra red de ciberactivistas (más de un millón en Argentina) y a través de redes sociales, nos permitió llegar directamente a los ciudadanos y contarles lo que estaba sucediendo, y además darles las herramientas para que ellos también pudieran sumarse a este pedido. De este modo, gracias a la participación ciudadana fomentada a través de las nuevas tecnologías, pudimos alcanzar el objetivo y finalmente las empresas se comprometieron a hacerse cargo de sus residuos.

2- Influencia

Las personas prestan muchísima más atención a lo que le dicen sus amigos y familiares que a los que reciben directamente de organizaciones, ya sea comerciales o sociales. Y las redes sociales basan su estructura en los contactos que las personas tienen entre sí. Con lo cual, si el mensaje que estamos queriendo transmitir, llega a una persona mediante su red de contactos cercana, será mucho más efectivo que si se lo cuenta nuestra organización. Si un amigo, nos cuenta por ejemplo, su preocupación por la situación ambiental de los bosques nativos argentinos, y nos pide firmar una petición de Greenpeace para protegerlos, estaremos mucho más motivados a hacerlo que si nos lo cuenta un informe en la televisión por más completo y detallado que sea. Lo mismo sucede si mediante estas herramientas nos invitan a participar de algún evento o actividad como voluntarios.

Sobre la influencia en redes sociales pueden leer también este artículo que escribí hace unos meses.

3- Educación.

De-centralized movement education, which I would argue is one segment under the umbrella of advocacy.

Nathan Ketsdever

Sin dudas, la información viene acompañada de la posibilidad de la educación descentralizada que aporta muchísimo en el camino del activismo. Y la educación no solo referida a las distintas temáticas en las que trabajan las organizaciones sino también, y quizás más importante aún, a la transferencia de conocimiento referido al activismo en si, con discusiones sobre las mejores prácticas y con resultados compartidos.

4 – Transparencia

La posibilidad que brindan las nuevas tecnologías para dar cuenta del funcionamiento interno de las organizaciones, su modo de financiamiento y la apertura a la participación son infinitas. Muchas organizaciones publican sus balances en Internet y abren muchas de sus discusiones internas a la participación ciudadana.

5 – Organización y llamado a la acción

Ciberactivistas

La foto que ves arriba de este texto, es una reunión de ciberactivistas de Greenpeace. Ciudadanos que participan a través de las nuevas tecnologías de las iniciativas que propone Greenpeace. En este caso, participaron de un evento en el Parque Sarmiento al que llegaron convocados por correo electrónico.

Las redes sociales permiten la organización de actividades online/offline para organizaciones ambientalistas existentes, sino que pueden dar lugar al surgimiento de movimientos espontáneos u organizados totalmente dentro de las redes o con un modelo mixto (similar al de Los Indignados Españoles)

Estas son algunas de los aportes que creo que Internet y las redes sociales hicieron al movimiento ambiental.

¿Y vos?


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


Bitly recibe inversiones por U$S 20 millones y desarrollará un buscador viral

Según informa CNet la empresa Bitly recibió 20 millones de dólares de financiamiento, el doble del dinero recibido en una rueda de inversión anterior.

“El acortamiento de links ha sido siempre un poco de un caballo de Troya”, dijo el inversor Josué Stylman. “Bitly es realmente una herramienta de análisis para el seguimiento de contenidos a través de la web abierta y distribuida,y que permite hacerlo en una forma masiva y en tiempo real”

Según informa CNet la empresa Bitly recibió 20 millones de dólares de financiamiento, el doble del dinero recibido en una rueda de inversión anterior. 

“El acortamiento de links ha sido siempre un poco de un caballo de Troya”, dijo el inversor Josué Stylman. “Bitly es realmente una herramienta de análisis para el seguimiento de contenidos a través de la web abierta y distribuida,y que permite hacerlo en una forma masiva y en tiempo real”

Bitly

Si bien el acortamiento de links es el principal producto de la empresa, tiene otras herramientas

Entre las próximas herramientas a lanzar por la empresa se especula que desarrollen un nuevo buscador basado en los elementos más virales de la web.

Más info en CNET 

 

Otra publicidad de Juegos Olímpicos (pero Canadiense)

Desde Canadá llega esta publicidad interesantísima sobre los juegos paraolímpicos 2012 de Londres.


Luego de ver la publicidad de los juegos olímpicos que presentó el gobierno argentino que tanta controversia ha generado les traigo un spot enfocado en la misma temática pero desde una mirada totalmente diferente. Esta pieza es de Canadá.

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí