Donaciones a través de SMS: El Robo de las telefónicas

La semana pasada se publicó un articulo sobre el uso que las organizaciones sociales hacemos de las nuevas tecnologías. Charlando con la periodista que la realizó y le conté sobre uno de los problemas principales que tenemos las ONG´s para desarrollar una estrategia de recaudación de fondos a través de teléfonos celulares: la codicia de las empresas telefónicas que cobran un 80% de comisión por el servicio.

La semana pasada se publicó un articulo sobre el uso que las organizaciones sociales hacemos de las nuevas tecnologías. Charlando con la periodista que la realizó y le conté sobre uno de los problemas principales que tenemos las ONG´s para desarrollar una estrategia de recaudación de fondos a través de teléfonos celulares: la codicia de las empresas telefónicas que cobran un 80% de comisión por el servicio.

Si. Leyeron bien. Si una persona quiere donar 1 peso a través de, por ejemplo, un SMS, la empresa telefónica se queda con uno 80% y la empresa que gestiona el servicio (Integradora) se queda con otro 10% con lo cual, la organización destinataria de la donación recibiría $0,10. Es por eso, que esta forma de recaudación tan común en otros países, no puede desarrollarse en el nuestro.

Claramente, estas comisiones usurarias no son eticamente aceptables por ninguna organización social.

Les dejo la nota publicada en El Cronista.

Telefonica-ROba

Cómo aprovechar Internet para RSE

19/06/2012 – El Cronista Comercial – Nota – Sup. IT Business – Pág. 1

Cuando los “me gusta” y “hashtag” se convierten en ayudas monetarias para reconstruir un techo volado, vigilias para encontrar a personas perdidas o voces para cuidar el medio ambiente; computadoras, tablets y celulares transmiten desde sus componentes la calidez de la humanidad.

Por Rocío Pujol

“En 1995, cuando comenzamos con Red Solidaria la pensamos como un Facebook (fundado en 2004) o Twitter (fundado en 2006). O sea, mucho antes de que estas redes sociales surgieran”, explica a IT Business Juan Carr, creador de Red Solidaria, junto a su esposa, María Alemán, y tres amigos, Irma Oriana, Raúl Flores y Juan Hayd, cuya memoria honra la organización por estos días tras su sorpresivo fallecimiento la semana pasada.

A nivel general, la mayoría de las principales ONGs aprovechan hoy a las redes sociales como vehículo para fomentar una cultura de la solidaridad y emprender campañas para ayudar quienes más lo necesitan. Un ejemplo: el 4 de abril, zonas de capital y el conurbano bonaerense sufrieron graves consecuencias a causa de los tornados que arrasaron con techos, árboles y tendido eléctrico.

En las redes sociales, se movilizaron acciones que obtuvieron respuestas, como en el caso de una familia con cuatro hijos de un barrio humilde. que quedaron sin techo. En tres días, consiguieron, a través de una cadena organizada por Juan Carr y difundida por Twitter, que 210 personas donaran $ 20 para comprar las chapas necesarias.

A esta ejemplo, se suman los de cada vez más empresas, que se valen de las herramientas colaborativas para impulsar proyectos solidarios. Una firma es SAP, la compañía europea de software empresarial. La firma, por impulso de su equipo SAP Labs de India, encontró una manera de aprovechar la tecnología como factor de cambio social con el lanzamiento de la comunidad ChariTra. La red on demand contacta voluntarios, organizaciones sin fines de lucro y empresas para trabajar juntos en diferentes causas. „La mayoría de las veces se relaciona a las redes sociales con el entretenimiento, el ocio y las relaciones entre conocidos.

Sin embargo, existen otras potencialidades de estas herramientas. Entre ellas, la capacidad de acercar a gente, sin importar las distancias geográficas, colaborar en un proyecto, realizar su seguimiento y asumir un mayor compromiso”, comentan desde SAP Argentina.

Tanto el sector empresarial como las ONGs destacan, entre las principales ventajas de las redes sociales, su velocidad de divulgación.

Carr ofrece el ejemplo de Facebook, en donde lanzan un pedido de dadores de sangre y en una hora la cantidad es cubierta.

“Estamos trabajando en una Red Solidaria 2.0 de alcance latinoamericano y global. Lo estamos pensando integrado, pero como un capítulo aparte”, adelanta Carr sobre el proyecto.

Por su parte, Greenpeace Argentina recibe por día, en la red social creada por Mark Zuckerberg un promedio de 500 personas.

En épocas de campaña fuerte, la cifra se duplica y, cuando transmiten acciones en vivo, el número llega a triplicarse. Por caso, la acción “Jaguares en El Impenetrable” contabilizó, en Facebook, más de 15.400 “Me Gusta”. Entre todos los posts al respecto, casi 95.000 personas interactuaron y, ese día, se sumaron 700 nuevas personas. Por su parte, en Twitter, la acción “En Vivo” alcanzó casi 500 menciones en cuatro horas.

Nadal asegura que Internet es un vehículo válido para impulsar causas con fines solidarios y que, para Greenpeace, tiene tres funciones particulares: informar, generar herramientas y como instrumento de recaudación para fondos individuales. La primera donación que recibió la organización por Internet fue en 1996 y, actualmente, lo considera como uno de sus principales medios seguros para efectuar contribuciones.

Financiamiento colectivo

Es sabido que la unión hace a la fuerza, y qué mejor si el objetivo de esa unión tiene como meta un fin solidario. El crowdfunding es un método de financiamiento colectivo que nació en base a la tendencia social y colaborativa generada en los últimos años por la red de redes. Mediante el sistema, personas con proyectos buscan pequeños colaboradores que estén dispuestos a ayudarlos a concretar sus ideas.

Entre las iniciativas que siguen este modelo a nivel local figura Idea.me. El site conecta proyectos de creativos regionales con personas dispuestas a brindar dinero para la concreción de su idea. Otra herramienta para recabar fondos son las subastas solidarias.

UNICEF Argentina realiza en el mes de diciembre la campaña “Regal@yudando”. En su marco, expone en MercadoLibre, artículos autografiados por figuras reconocidas para que las personas participen ofertando por ellas y lo recaudado es destinado para los programas de salud, educación y protección de niños.

Como ejemplo valga la edición 2011: la camiseta de fútbol autografiada por el plantel de Boca Juniors fue subastada por $ 1.125 y las firmadas por Messi y el “Kun” Agüero $ 720 y $ 710, respectivamente.

Un modelo diferente para realizar una labor caritativa online es la realizada por San Justo Shopping. El centro comercial del municipio de La Matanza donará a la Obra del Padre Mario $1 por cada nuevo seguidor de Facebook hasta el Día del Padre.

“En mayo, alcanzamos los 33.000 seguidores y decidimos celebrarlo en la red, dándole un sentido social a que la gente nos elija; buscamos que su decisión sea más que un mero click”, explicó Pablo Bendayán, gerente de San Justo Shopping y uno de los principales impulsores de esta acción.

En la Argentina, según las estadísticas del Indec, habría más de 57 millones de celulares (para una población de 40 millones).

Tal tasa de penetración podría permitir el uso de aplicaciones para realizar donaciones. A nivel internacional, uno de los casos más nombrados es el modelo de colecta implementado por la Cruz Roja en los Estados Unidos para los damnificados del terremoto en Haití, en 2010, que recaudó más de u$s 5 millones con aportes personales de u$s 10. En el país, según explicó el director de Movilización de Greenpeace Argentina, “hay un problema clave por la falta de regulación y de una política que permita que las telefónicas no se queden con cerca del 80% de lo recaudado desde sus plataforma de pago”.

Ciberactivistas

No muy distantes de los movimientos reales con activistas congregados en espacios públicos y con pancartas, los ciberactivistas disponen de Wi-Fi, computadoras y dispositivos móviles para reclamar por causas en comunidades virtuales. Según Greenpeace Argentina, los usuarios que más interactúan en las redes poseen entre 24 y 28 años.

Desde Unicef, María José comenta que ellos trabajan con embajadores digitales que ayudan a que la gente tome conciencia sobre cuestiones de solidaridad y para promover las distintas acciones. “Sin las redes sociales, sería muy difícil la promoción de las acciones ya que nos dan amplitud de convocatoria, además de diálogo directo con los destinatarios”.

“Twestival” (o Festival de Twitter) es un movimiento que se celebra en un único día para organizar eventos que movilizan a las comunidades globales en apoyo de una causa local. Desde Londres, su mentora Amanda Rose asegura en diálogo telefónico con IT Business que estamos viendo solo la punta del iceberg en cuanto al impacto de Internet en causas sociales. “Sin duda, las redes sociales fomentan una comunidad que se preocupa por el otro porque nos dan una idea de la cotidianidad de quienes nos rodean y permiten la interacción, soporte y asesoramiento en tiempo real. La mayoría de las redes guardan una relación con la ubicación, dando la oportunidad de crear una dinámica de encuentros casuales interesante” asegura Rose.

E-mails que re-circulan:

En algunos casos, los correos electrónicos o informaciones para encontrar una persona o resolver un problema continúan circulando aún después de resuelto el problema. “Hasta hace un tiempo atrás, teníamos problemas con e-mails que seguían dando vuelta. En muchos casos notamos que a veces las cadenas duermen y luego despiertan. Para evitar estas situaciones hoy contamos con Bandera Blanca.org.ar, para ordenar la búsqueda y la comunicación” informa Lidia Grichener, presidenta de Missing Children Argentina. Bandera Blanca es un programa que consta de una web, un espacio en Facebook y en Twitter, que iza un banderín blanco en la red, para anunciar un niño perdido. Cuando el menor es encontrado, el color de la bandera cambia a verde. Otra de las herramientas de las que dispone la organización es Missing Children Mobile, una aplicación gratuita para teléfonos celulares y tabletas que actualiza las fotos de los niños extraviados para que los usuarios de teléfono puedan seleccionar “Yo lo ví” en el sistema para que la institución reciba los datos de cuándo y dónde fue visto.

Las campañas solidarias en redes sociales e Internet demuestran que pueden insertarse en el entramado social como un impulsor más. Claro que, como dice Juan Carr, “son un mecanismo fantástico, pero en un momento hay que dejar el teclado para hacer algo humano”.


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


Caridad Express

Raise5: un sitio online de Canadá que busca donaciones de 5 dólares a cambio de tareas de 15 minutos


Raise5: un sitio online de Canadá que busca donaciones de 5 dólares a cambio de tareas de 15 minutos

Raise5

La inspiración por ayudar a los que más necesitan, generó en Canadá una innovadora forma de donar tiempo y dinero a organizaciones sin fines de lucro.

La iniciativa del sitio consiste en ofrecer servicios de 15 minutos a cambio de 5 dólares canadienses destinados a organizaciones seleccionadas por los usuarios registrados. Mientras que, Raise5 obtiene 1 dólar por cada 5 para costear sus propios gastos de funcionamiento.

La idea original surgió a partir de un sitio israelí llamado Fiverr, en el que utilizan la misma dinámica pero quienes obtienen ganancias son los mismos usuarios.

La dinámica es muy sencilla. Las personas dispuestas a donar su tiempo, capacidad o talento deben apuntarse como usuarios en el site ofreciéndolos en sesiones virtuales de 15 minutos. Una vez que estén registrados, eligen una organización a la cual quieren que se done el dinero recaudado. Los servicios o tareas que brindan son de lo más variados: desde enseñar francés, editar posts de un blog y brindar consultoría de marketing online hasta escribir cartas de amor…

Una gran idea única en su tipo, llena de creatividad y con una vuelta de tuerca muy interesante. Su encanto? La rapidez y practicidad de tener algo a cambio de ayudar a los demás.

La pregunta es, ¿cuando tendremos nuestra versión de argentina?

Raise5

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


Resumen del Summit Fundraising Chile 2011

La semana pasada estuve participando como conferencista en el primer summit de fundraising de Chile. Estar en el país vecino en estos momentos históricos donde se está definiendo el futuro de la educación superior fue un privilegio que me permitió ser espectador de un gran debate que se está produciendo en una sociedad que está siendo sacudida por vientos de cambio.

La semana pasada estuve participando como conferencista en el primer summit de fundraising de Chile. Estar en el país vecino en estos momentos históricos donde se está definiendo el futuro de la educación superior fue un privilegio que me permitió ser espectador de un gran debate que se está produciendo en una sociedad que está siendo sacudida por vientos de cambio. (Ver fotos al final del post)

Con grandes referentes del fundraising local como los representantes de “Un Techo para mi país”, “El hogar de Cristo”, “América Solidaria” y disertantes internacionales el Summit brindó un panorama interesante de las estrategias de recaudación que están teniendo lugar en América del Sur.

Uno de los momentos más destacados fue la charla brindada por Benito Baranda, en donde presenta información sobre la organización que dirige “América Solidaria”.  Les dejo un video con un fragmento de esa charla.

 

Además les dejo algunas fotos que saqué en las cercanías de la Universidad.

 

Carteles-de-Estudiantes-Chile-2011

Estudiantes-Chilenos

Estudiantes-Chilenos

Carteles-de-estudiantes-chilenos-2011

Estudiantes-Chilenos-protestan-2011

Triplicando las donaciones

Según un estudio publicado por Blackbaud, la recaudación de fondos online sigue siendo uno de las estrategias de fundraising que más rápido crece (34% en el 2010). Además según este estudio las personas que donan por primera vez a través de un medio electrónico donan más dinero que la que lo hacen por primera vez por algún otro canal offline.

Según un estudio publicado por Blackbaud, la recaudación de fondos online sigue siendo uno de las estrategias de fundraising que más rápido crece (34% en el 2010). Además según este estudio las personas que donan por primera vez a través de un medio electrónico donan más dinero que la que lo hacen por primera vez por algún otro canal offline.

Donaciones-Online

Sin embargo, las organizaciones que logran una estrategia integrada de donación de online + offline consiguen triplicar sus resultados.

En la infografía se pueden ver más detalles interesantes.

Triplicando tu recaudación

 

Fuente: Blackboud

Summit Fundraising Chile 2011

El 21 de Octubre estaré en Chile participando como orador en el 1er Summit Internacional de Fundraising Chile 2011

1er Summit Internacional de Fundraising Chile 2011
1er Summit Internacional de Fundraising Chile 2011

El próximo 21 de Octubre estaré en Chile participando como orador en el 1er Summit Internacional de Fundraising Chile 2011. Entre los otros conferencistas estarán Gonzalo Ibarra, Fernando Frydman, Norma Galafassi y Marcio Zeppelini.

Ansioso de compartir esa jornada de reflexión y capacitación para el mundo del tercer sector y el desarrollo de fondos en Chile.

Para más información pueden entrar aquí

ONG + TICs + Fundraising el combo ideal…

Imaginense que miran a través de internet la definición de un partido de básquet en donde cada segundo cuenta. Tiempo fuera para aprovechar los últimos 5 segundos del último cuarto, se arma la jugada, el equipo sale a la cancha, el jugador tira para definir con un triple yyyyy… aparece un cartel en sus monitores que dice: “Gracias por mirarnos, cuando tengamos el resultado oficial se lo informaremos”…

Imaginense que miran a través de internet la definición de un partido de básquet en donde cada segundo cuenta. Tiempo fuera para aprovechar los últimos 5 segundos del último cuarto, se arma la jugada, el equipo sale a la cancha, el jugador tira para definir con un triple yyyyy… aparece un cartel en sus monitores que dice: “Gracias por mirarnos, cuando tengamos el resultado oficial se lo informaremos”…

Eso fue lo que sucedió a la 1 am del pasado 26 de Mayo cuando ganar o perder el concurso en el que participaba Ieladeinu (organización en la que trabajo, soy Coordinador de Sistemas de la Oficina de Desarrollo) variaba con cada f5 que hacía para actualizar los resultados de la página de Chase Community Giving.

Sin poder dormir a las 6.05 am de ese mismo día me enteré de que al final y solo por 38 votos habíamos ganado (27.514 a nuestro favor contra los 27.476 de la ONG que obtuvo el segundo puesto) habíamos ganado el concurso.

Si bien Ieladeinu fue la que ganó el premio mas alto que otorgaba el concurso (u$s 500.000) fue el enorme trabajo del equipo de la Oficina de Desarrollo de Jabad Lubavitch Argentina (al que tengo en honor de pertenecer) y sobre todo, la SOLIDARIDAD de muchas personas de distintos países y religiones la que realmente ganó. Fueron los más de 30 voluntarios que impulsaban a la gente en shoppings a votar en sus propias laptops, fueron Julián Weich, Guido Kaczka y Don Francisco que grabaron videos para motivar a la gente

Fueron las distintas radios que desde @andykusnetzoff en perros de la calle hasta el Alejandro Dolina, pasando por El Negro Gonzalez OroAlejandro Fantinonos dieron una mano con la difusión de la campaña y del sitio (armado íntegramente en WordPress) ClickSolidario.org.ar en donde la gente comenzaba la votación.

Ganó la solidaridad de personas que a través de las redes sociales hicieron que que la viralización explotara, tal es así que #clicksolidario y #ieladeinu fueron de los temas del momento durante 2 días en Twitter. Personas que forman parte de los medios masivos de comunicación y personas involucradas en las organizaciones sociales como  @hernannadal,  @fieritacatalano,  @laurapaonesa@gonzaloibarra,  @briascoi,  @jonasbv,  @germanpaoloski,  @facundo_arana@juancruz aportaron con sus Tweets para que eso sucediera.

Post en los blogs de del director de movilización de Greenpeace Listao, en los perfiles de Facebook de IdealistasObra Don Orione Bs. As.Mar del Plata y mails internos de organizaciones como AEDROS fueron lo que lograron que hasta último momento personas de distintas parte del mundo estén pendientes de que todos sus amigos y conocidos hayan votados.

Todos ellos y todos los que no estoy nombrando, porque si no este sería un post enorme, demostraron AMPLIAMENTE que las redes sociales son un canal más para la solidaridad y el activismo, un canal que bien utilizado puede dar excelente resultados.

A todos y cada uno, gracias… gracias de mi parte y sobre todo, gracias de parte de los 280 chicos que para agradecerles grabaron este video… tómense 51 segundo y véanlo… vale la pena…

280 Gracias.

Una vez más GRACIAS, no encuentro otra palabra para decir lo que siento. Estoy ORGULLOSO de todos ustedes que me demostraron que no estoy tan herrado en todo lo que creo y pienso.

Como siempre y cada vez, besos enormes a las damas y abrazos gigantes a los caballeros. Éxitos en TODO lo que emprendan.

 

Fundraising hecho por usuarios…

El Chase Manhattan Bank desde hace 3 años a través de su comunidad en Facebook, la Chase Community Giving realiza un concurso llamado “The Big Idea” en el que reparte en total 5 millones de dólares a las ONGs que mayor cantidad de votos consiga a través de su plataforma. Hace 2 años Idealistas.org participó y ganó uno de los premios de este concurso.

El Chase Manhattan Bank desde hace 3 años a través de su comunidad en Facebook, la Chase Community Giving realiza un concurso llamado “The Big Idea” en el que reparte en total 5 millones de dólares a las ONGs que mayor cantidad de votos consiga a través de su plataforma. Hace 2 años Idealistas.org participó y ganó uno de los premios de este concurso.

Este año Ieladeinu, programa de la comunidad judía que cuida a niños y adolescentes en situación de maltrato y abuso, presenta como su Big Idea su manera de trabajar y de esta forma logra ser la única ONG con sede en Argentina que participa por uno de los premios del concurso entre las 100 organizaciones que lograron pasar el primer round del mismo.

Lo interesante de este tipo de concursos (más allá de que en definitiva el dinero lo otorga un banco) es que los que finalmente terminan premiando a las organizaciones son los usuarios de una de las redes sociales más importante del mundo, Facebook.

Ayudar a esta ONG Argentina es muy simple, tan solo hay que ingresar a la plataforma de la Chase, si no está logueado a tu Facebook vas a tener que hacerlo, después clickear en el botón “Vote & Share”, permitir a la aplicación del Chase que verifique nuestra identidad (más que nada para certificar que no somos un virus o malware tratando de generar votos a lo loco) y por último para finalizar nuestro voto, le damos en “I Like it” y listo… ya votamos.

Julián Weich y Guido Kazcka se sumaron a la campaña , votaron y además grabaron un video para motivar a que otros también lo hagan… los dejo el video de Julián para que lo vean.

Julián votó por Ieladeinu…

Si tienen cualquier duda sobre como participar o sobre Ieladeinu, hay un sitio en el que tienen toda la info : www.clicksolidario.org.ar. Besos a las damas y abrazos a los caballeros… VOTEN!!!

Donando a través de un SMS

Mientras que las empresas operadoras de telefonía celular en Argentina que operan mensajería de texto (Claro, Movistar y Personal), no tienen un política de responsabilidad social que permita el desarrollo de fondos a través del mobile marketing, en otros países las cosas son mucho más fáciles.

Mientras que las empresas operadoras de telefonía celular en Argentina que operan mensajería de texto (Claro, Movistar y Personal), no tienen un política de responsabilidad social que permita el desarrollo de fondos a través del mobile marketing, en otros países las cosas son mucho más fáciles.

Mobile

En esta nota de Mashable vemos algunos interesantes ejemplos de como utilizar la mensajería de texto para recaudar fondos para causas sociales, como los U$S 30 millones que se recaudaron en sólo 2 semanas luego del terremoto en Haití.

Las comisiones que cobran las operadoras son del 7%, a diferencia de casi el 90% de comisión (aunque deberíamos decir el robo usurario) de las empresas locales, permiten que cualquiera pueda donar a distintas causas mandando distintas palabras claves al número corto 48510.

Esperemos que pronto las empresas entiendan que las ONGs, no son un cliente corporativo, y que tienen una responsabilidad para ayudar a facilitar el modo en que los ciudadanos colaboran con las causas sociales, políticas o humanitarias que creen justas.

Esta es la clave porqué en Argentina no hay casos exitosos de recaudación de fondos a través de telefonía celular.



Fundraising paquete episodio 2 – “Attack Of Verdi”…

Desde el mes de Marzo de este año se viene desarrollando de manera mensual, el último Jueves de cada mes (en esta oportunidad y por una cuestión excepcional será un Viernes) un ciclo de veladas de ópera a total beneficio del Pequeño Cottolengo Don Orione. En Octubre se realizará la 8º y última de estas veladas cerrando así el ciclo anual en el que se realizaron proyecciones de Giuseppe Verdi.

Afiche Aida

Desde el mes de Marzo de este año se viene desarrollando de manera mensual, el último Jueves de cada mes (en esta oportunidad y por una cuestión excepcional será un Viernes) un ciclo de veladas de ópera a total beneficio del Pequeño Cottolengo Don Orione. En Octubre se realizará la 8º y última de estas veladas cerrando así el ciclo anual en el que se realizaron proyecciones de Giuseppe Verdi.

Esta serie de eventos es organizado por la Oficina de Desarrollo de Fondos del Pequeño Cottolengo Don Orione, de la que Lazaro Maisler, quien armó este post, es parte desde hace casi 10 años como responsable de medios de cobranza electrónicos y administrador de la base de datos de colaboradores. Parte fundamental de su trabajo y de la oficina a la que pertenece es desarrollar acciones de fundraising para generar recursos que ayuden al sostenimiento de la Obra Don Orione.

Estos eventos se realizaban años anteriores y habían conseguido lograr un público “cautivo” que asistía a ellos, pero por diversos motivos se habían suspendido y ese público había quedado desatendido. Aprovechando esta potencialidad y el hecho de que en el año del Bicentenario todavía no estaba re inaugurado el Teatro Colón, este año el equipo retomó esa costumbre y aprovechando el auditorio que se encuentra en la Casa Provincial de la Obra (Carlos Pellegrini 1441), con espacio para 120 personas y la posibilidad de proyectar contenido multimedia volvieron con las proyecciones de óperas.

Puntualmente el trabajo de Lazaro trabajo en estos eventos (además de participar en la organización de cada velada) es la difusión de los mismos, así que valiéndose de cuanta herramienta online gratuita encontró por el camino:

– ya sea Facebook a través del FanPage de la Obra Don Orione o generando un evento para difundir justamente este evento

– o aprovechando la base de datos generada a lo largo del año (ya que anteriormente no se había generado ninguna) y haciendo un poco de email marketing con herramientas como Mailchimp,

– o publicando anuncios en la web con herramientas de Marketing OnLine como Google Adwords,

– o envíando SMS con recordatorios de próximas veladas y

– por supuesto nuestro sitio web,

logramos a lo largo del año convocar un promedio de público de 70 asistentes por veladas.

Notando  la potencialidad de realizar estos “microeventos” anuales, ya están proyectando los del 2010, pero para cerrar el año el próximo Viernes 29, de Octubre a las 19 horas proyectaran “Aida”,  en su idioma original, con subtítulos en español.

Lo hace más interesante a estas veladas es que lograron contar en ellas con la conducción de manera totalmente voluntaria a lo largo de todo el año del Dr. José María Cantilo (especialista en el tema, que tiene un programa de ópera en FM Cultura los Miércoles a las 22 hs. Llamado Tiempo de Ópera) y que gracias a un sponsor del Banco Provincia obtenido desde la oficina los costos son casi $0.

Con una entrada de $30 con la cual se accede a varios sorteos sorpresa incluidos y a una copa de champagne, muchas personas que antes no tenían un espacio para socializar con gente con este gusto en común por la ópera por un precio accesible (generalmente los costos para participar de esta clase de espectáculos es MUCHO más elevado) lo han encontrado.

Así que este es un buen ejemplo de que pueden hacerce nuevos eventos partiendo de viejos eventos, solo hay que tratar de aprovechar la oportunidad, ver que se hizo hasta el momento para planear que se puede hacer a futuro y animarse a probar con herramientas nuevas que lo peor que puede pasar es que nos equivoquemos y eso es parte de aprender.

(Vía @Lalomaisler)

156 países cantando juntos por amor


Me encantó la idea de Starbucks para apoyar la lucha contra el Sida: Starbucks Love Project.


La idea es simple, por cada persona que suba un video cantando un fragmento de “All you need is love” la empresa donará 5 ctvos de dolar al Fondo Global para la lucha contra el Sida en África.

Para promocionar la iniciativa hicieron este increíble video, en donde invitaron a músicos de 160 países, a sumarse el mismo día a cantar el tema de los Beatles.


Si querés ser parte de la iniciativa subí tu versión al sitio.