Esta serie de mapas que invitan a la reflexión sobre el desarrollo cultural y económico desde la edad media hasta la mitad del siglo XX, muestran la aparición de figuras significativas de los campos del arte, literatura, la música y la ciencia en períodos de 200 años.
Muchas marcas están haciendose la misma pregunta: ¿Vale la pena la inversión de tiempo y dinero que realizan en Facebook? Si bien la respuesta debe encontrarse en el nivel del concreción de objetivos de cada estrategia planteada, hasta hace poco, los responsables de las empresas dudaban de la necesidad absoluta de la presencia e inversión en esta red. Ahora, comienzan a plantearse ciertos interrogantes interesantes.
En un interesante artículo publicado en Brand Republic, Matthew Burns uno de los fundadores de eBench, analiza esta situación y comparte algunos datos e ideas.
Por ejemplo, la página de Facebook principal de Red Bull tiene 44 millones de seguidores. Si bien es muchísimo, no lo es tanto lo que genera. Durante el mes pasado solo generaron 330.000 interacciones, es decir, esta marca logró menos de una interacción mensual por cada 100 fans. Mientras tanto, la página principal de Coca Cola tiene más de 84 millones de seguidores pero solo logró un nivel de interacciones 20 veces menor que Red Bull.
Por supuesto que se puede llegar a incrementar las interacciones con inversión publicitaria, pero muchas marcas han encontrado la posibilidad de lograr los mismos objetivos pero con otras redes en forma gratuita. Coca-Cola se está convirtiendo rápidamente en un líder en Twitter, acumulando una cuarta parte de los seguidores y menciones entre las marcas no alcohólicas. Red Bull domina esa categoría en YouTube y Instagram.
Cada día Facebook es mas, para las organizaciones comerciales y sociales, una poderosa plataforma publicitaria que ofrece hipersegmentaciones muy valiosas para cualquier estrategia de comunicación y marketing. Pero para estas cuentas corporativas, su valor de red social decae día a día.
En Argentina la situación es similar. La página más popular entre las marcas locales es la de Cerveza Quilmes que tiene más de 4 millones de seguidores. Sin embargo en un post promedio los resultados de engagement son bastante bajos como podemos ver en este ejemplo.
A pesar de tener más de 4 millones de seguidores la interacción con ellos es baja
Por esto, muchos expertos digitales están dando menos prioridad a Facebook y buscando experimentar más con otras redes, esperando que los contenidos que generan y la relación con sus seguidores despierte el interés viral que necesitan para aumentar el alcance sin pagar por ello.
Hace un par de meses Andie Szwarc escribíó una nota en Listao donde adelantaba la reacción que empresas podrían tener luego de los varios cambios de la empresa norteamericana:
El negocio de la red social está creciendo y cada día hay más anunciantes, pero a su vez decrece la satisfacción: la de los usuarios en cuanto a lo que el servicio provee y la de las pequeñas empresas y ONG que no pueden invertir en anuncios. Facebook es un gran negocio y un gran servicio, pese a todo lo que podamos cuestionarle.
Nadie duda ya que Facebook busca reducir el alcance orgánico y aumentar la necesidad de que los anunciantes inviertan más para alcanzar a sus mismos seguidores. En una nota de Ewan Spence en Forbes, se critican los cambios de Facebook mediante los cuales los desarrolladores ya podrán “incentivar a la gente a usar plugins sociales o dar me gusta una página.” Si bien en algunos casos las aplicaciones podrán impulsar determinadas acciones (Incentivar a la gente a acceder a su aplicación, check-in en un lugar o participar en una promoción en la página de sus aplicaciónes), cualquier nueva aplicación no tendrán la posibilidad de hacer me gusta en una página de inmediato, y todas las aplicaciones perderán este privilegio a los 90 días de aceptados por el usuario.
Caída del Alcance Orgánico en Facebook (Organic Reach)
Con estos cambios, Facebook busca que generar Likes orgánicos y gratuitos sea tan difícil de lograr como lo es generar reach orgánico de los contenidos compartidos. El autor de la nota también advierte de este juego peligroso de la empresa y sugiere que muchas empresas están buscando nuevos rumbos o estrategias digitales donde Facebook ya no cumpla un rol central.
Por otro lado, las otras redes sociales que buscan robarle a Facebook una pedazo más grande de la torta buscan ofrecer servicios novedosos y más interesantes para los usuarios comunes y/o corporativos. En ese sentido hoy Twitter anunció la apertura de sus analytics a todos los usuarios, algo que antes solo ofrecía para cuentas especiales y anunciantes. Para ver como es el desempeño de tus tweets solo tenés que entrar a https://analytics.twitter.comy loguearte con tu usuario y contraseña habitual.
Analytics de Twitter
¿Qué opinás? ¿Cómo está funcionando Facebook para vos? ¿Como evaluas sus últimos cambios?
Si bien no soy un seguidor de la música electrónica me gustó la propuesta de Tonolec. Este dúo del norte argentino está formado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, quienes fusionan hace más de una década, los cantos nativos de las etnias toba (qom) y mbya guaraní con la música electrónica.
Esta mezcla es atractiva para quienes no somos fanáticos ni de la música electrónica ni de la música de los pueblos originarios argentinos. Tonolec busca unir lo ancestral con lo contemporáneo de manera justa y armoniosa.
Según explica el dúo “Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas directamente por los ancianos de la comunidad toba del Chaco y por los coros de niños de las comunidades mbya guaraní de Misiones.”
Tonolec
Acá les dejo algunos de sus videos para que conozca esta propuesta que ya tiene unos años pero es nueva para mi.
El sábado fuimos a ver “Tascaq”. Este musical humorístico, cuenta la historia de 3 hermanos angustiados por amor. Marcela, Sandra Celeste y Marcelo, este último víctima del síndrome de Tascaq.
Una mirada al amor en tiempos posmosdernos (categoría que queda vieja, pero que aplica a estos personajes) que nos hacen pasar un buen rato, con algunas canciones y un homenaje inesperado a Valeria Lynch que atraviesa el guión.
Tascaq
Con muy buenas actuaciones de Sol Ajuria, Gaston D´Angelo y Pilar Rodriguez Rey podemos recomendar esta obra que cosechó 2 nominaciones a los premios HUGO al teatro Musical: “Mejor intérprete femenina en musical off” para Pilar Rodriguez Rey y “Mejores letras de musical argentino” a Jey Mammon.
Quedan pocas semanas para verla en EL MÉTODO KAIRÓS TEATRO (El Salvador 4530, Palermo) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 48319663
Todos los sábados a las 23:00 hs. Se quedan hasta el 25/10/2014
¿Cómo las industrias culturales trabajan a través del tiempo y de las distintas políticas estado de cada uno de los países? ¿Cómo será (o ya está siendo) esta guerra glamorosa donde las balas son canciones y los tanques son películas?
Cultura Mainstream – Cómo nacen los fenómenos de masas – Frederic Martel
A estas y otras dudas trata de responder el libro “Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas” de Frederic Martel, quien viajo por cada uno de los países del mundo donde se planifican y ejecutan estas batallas para entender cómo se da la guerra cultural que está poniendo en juego la hegemonía de los países.
¿Como nos paramos desde Latinoamérica para enfrentar esta invasión cultural? ¿Como pensamos competir con la cantidad de contenidos que llegan de a miles, muchos de ellos de una excelente calidad, y altísima popularidad? ¿Es la solución instalar cuotas de pantalla más restrictivas? ¿Copiando los modelos exitosos de otros países? ¿Enfocando contenidos propios éxitos en la región como las telenovelas?
¿Cómo lograr la atención de un público que está acostumbrado a cierto tipo de contenidos en ciertos formatos?
Para todos los que trabajamos de forma directa directa con la industria cultural, quienes tenemos que pensar y planificar este libro de Frederic Martel nos da un acercamiento interesante para poder comenzar esa reflexión.
Muy posiblemente algún amigo te haya enviado (o lo hará pronto) este video parodiando los videos que se pautaron durante el mundial. Muchas de las críticas son ciertas, pero ¿somos los argentinos como define el video? ¿Qué porcentaje de nuestra población lo es? ¿Es una cuestión porteña? ¿Somos peores que el resto de nuestros compatriotas?
Mediante este acuerdo, la empresa de TV satelital, se compromete a donar el dinero correspondiente a 50m2 debosque, colaborando de esta forma a crear el Parque Nacional “El Impenetrable”, por cada uno de sus clientes que se adhiera a recibir la factura electrónica.
Si sos cliente de Direct TV, hacelo. No te cuesta nada. Y estarás ayudando gratuitamente a proteger los bosques nativos argentinos.
Las noticias de muertos en Palestina e Israel no paran de llegar. La sangre sigue corriendo y los mercaderes poderosos que lucran con estos conflictos no paran de sacar cuentas de cuantas armas más van a vender.
Sin embargo, entre todas las imágenes terribles que recibimos día a día, encontramos estas fotos retocadas por artistas palestinos que resignifican la destrucción en resistencia.
Desde Listao, esperamos que los combates terminen rapidamente y que se busque, seriamente, una salida justa y pacífica para los pueblos que sufren desde hace años la vida con temor constante.
Eso es lo que están dispuestos a pagar ciertos coleccionistas de.. bueno, no se de qué.
La botella en cuestión parece ser la portadora del mensaje encapsulado más antiguo del mundo. Su origen se remontan a una cervecería de Kiel, Alemania, y contiene una postal de Dinamarca fechada en 1913.
¿Recordás la última vez que pusiste un mensaje en una botella y lo arrojaste al mar?
La sociedad digitalizada y conectada al extremo ha perdido la naif fantasía de regalar mensajes a supuestos extraños que serían destinatarios de esas misivas, en algunos casos, esperando alcanzar destino transoceánicos.
Hoy, el azar es una anomalía.
Sin embargo, en un mundo donde ya nadie arroja botellas al mar por poesía embotellada, lo hacemos por millones por desidia e indiferencia ante lo que pasará con nuestra casita redonda.
Cuidemos el terruño, recuperemos un poco la ilusión en pequeñas fantasías.