Pensás que tu barrio necesita más semáforos. Que así no se puede seguir. Que nadie respeta las normas de tránsito. Si querés ver como se autoregula el caos vehicular, mirá este video de Etiopía. Se llama Meskel Square y está en el centro neurálgico de Addis Abeba, frecuentemente es el sitio escogido por los etíopes para festivales y celebraciones pero también, es un caótico cruce de caminos que miles de vehículos atraviesan a diario.
Pensás que tu barrio necesita más semáforos. Que así no se puede seguir. Que nadie respeta las normas de tránsito. Si querés ver como se autoregula el caos vehicular, mirá este video de Etiopía. Se llama Meskel Square y está en el centro neurálgico de Addis Abeba, frecuentemente es el sitio escogido por los etíopes para festivales y celebraciones pero también, es un caótico cruce de caminos que miles de vehículos atraviesan a diario.
¿Qué pasa que de repente ves en tu Facebook decenas de tetas firmadas con los nombres de tus amigos? El Movimiento Ayuda Cáncer de Mama lanzó esta campaña para “llamar la atención y crear conciencia” sobre la “creciente crisis del cáncer de mamá y de cuello de útero”.
¿Qué pasa que de repente ves en tu Facebook decenas de tetas firmadas con los nombres de tus amigos? El Movimiento Ayuda Cáncer de Mama lanzó esta campaña para “llamar la atención y crear conciencia” sobre la “creciente crisis del cáncer de mamá y de cuello de útero”.
Desde MACMA buscan juntar firmas para una declaratoria de los derechos de la mujer en Latinoamérica, en materia de cáncer. “Tu firma nos ayuda a llamar la atención de los líderes del Gobierno, responsables de las políticas de salud y la sociedad en general, a crear conciencia sobre la creciente crisis del cáncer de mamá y de cuello de útero”, explican en el sitio web de la campaña.
Si ibas a bailar o escuchabas la radio en los 90´s seguro te acordarás del tema “I touch myself”. Su cantante, Chrissy Amphlett, murió hace un año de cáncer de mama. La fundación itouchmyself.org buscó cumplir su deseo de prevenir esta enfermedad y creó este video con 10 cantantes australianas.
Si ibas a bailar o escuchabas la radio en los 90´s seguro te acordarás del tema “I touch myself”. Su cantante, Chrissy Amphlett, murió hace un año de cáncer de mama. La fundación itouchmyself.org buscó cumplir su deseo de prevenir esta enfermedad y creó este video con 10 cantantes australianas.
Muchas veces nos contaron nuestros padres o abuelos de sus tiempos. Como era vivir en nuestro país. Como era la gente, las calles y las costumbres. Hemos visto fotos. Y algunas películas. Pero a veces cuesta experimentar lo que era aquello. Estás imágenes, pertenecientes al archivo de Pathé, son como un viaje al pasado, a ese mundo que ya no existe y que podemos espiar por la cerradura.
Pathé ha liberado 85.000 videos históricos en su canal de Youtube que son increíbles y dan ganas de verlos todos. Pero como el tiempo en la televisión es tirano (y más lo es en Internet) aquí les presento una selección de videos relativos a nuestra historia, seleccionados por una usuaria de Reddit.
Imágenes de una Argentina del Pasado que ya no existe
Tomense un rato y disfruten. O guardenlos para ver cuando quieran sentirse Marty McFly por un rato.
1- Ciudad de los Niños en La Plata (1970-1975) Título Original: La Disneylandia Argentina
2- Boca-San Lorenzo (1971) Título Original: Football in Argentina
3- Tigre (1966) Título Original: Presidential Palace
4- Tigre (1971) Título Original: River Scenes
5- Microcentro en Buenos Aires y viñedos en Mendoza (1958)
6- Buenos Aires (1971)
7- Plaza de Mayo, Luna Park y la Casa Rosada (1971)
8- Carnaval en Amaicha del Valle (1969)
9 – Vuelo Directo NYC-Buenos Aires en Panam (1963)
10- Terremoto en San Juan (1944)
11- Inundación en Capital y Zona Norte. (1940)
12- Otra Inundación (1958)
13- Villa Miseria cerca de Bs As (1971)
14- El naufragio del Ciudad de Asunción (1963)
15- General Perón, Eva Perón y los quintillizos Dilligenti (1947)
16- Espectacular recibimiento del Presidente Arturo Frondizi en Nueva York (1959)
17- Perón Asumiendo su Segunda presidencia (1949)
18- Homenaje a San Martín 17 de agosto de 1950. Perón encabeza el acto.
19- Actos por las Elecciones (1946)
20- El funeral de Eva Perón. (1952)
21- Imágenes inéditas del bombardeo a la plaza de Mayo (1955)
Mi amigo Oscar Duque me pasó este artículo de 1977. Es la visión del presidente del Consejo de Planeamiento Urbano de esa época. Si bien ya pasamos el año 2000 hace rato, es interesante reflexionar sobre como pensaban que sería el futuro. Encontrar que cosas hemos logrado y que cosas son tan diferentes.
Mi amigo Oscar Duque me pasó este artículo de 1977. Es la visión del presidente del Consejo de Planeamiento Urbano de esa época. Si bien ya pasamos el año 2000 hace rato, es interesante reflexionar sobre como pensaban que sería el futuro. Encontrar que cosas hemos logrado y que cosas son tan diferentes.
¿Como viviremos los porteños?: Así veían en 1977 la ciudad de Buenos Aires del futuro lejano del 2000
Lo más importante es, a mi modo de ver, pensar como queremos que sea Buenos Aires en 2050 y que estamos haciendo, hoy, para que nuestra visión se haga realidad.
Si tenés gato vas a entender estás imagenes. Vas a emocionarte. Y a correr a acariciar a tu gato. Si no lo tenés, te va a pasar lo mismo, pero sin caricias.
Si tenés gato vas a entender estás imágenes. Vas a emocionarte. Y a correr a acariciar a tu gato. Si no lo tenés, te va a pasar lo mismo, pero sin caricias.
La vida da sorpresas. Y algunas no gratas. Pero algunos en esos momentos trágicos son iluminados con la suerte que les permite seguir vivos. Esto muestra el video. Y también nos hace reflexionar sobre la posibilidad de que en un momento de tristeza extrema, nosotros podemos ser esa luz de esperanza para otros.
La vida da sorpresas. Y algunas no gratas. Pero algunos en esos momentos trágicos son iluminados con la suerte que les permite seguir vivos. Esto muestra el video. Y también nos hace reflexionar sobre la posibilidad de que en un momento de tristeza extrema, nosotros podemos ser esa luz de esperanza para otros.
Los sojeros y las multinacionales de las semillas y agroquímicos como Monsanto quieren negarlo. Pero la verdad sale a la luz nuevamente. Ya desde Greenpeace hemos advertido la peligrosidad del Glifosato hace varios años, y cada día se suman nuevas investigaciones. Aquí una realizada en EEUU donde se muestra como se incrementa la presencia de este veneno en la leche de madres norteamericanas.
Los sojeros y las multinacionales de las semillas y agroquímicos como Monsanto quieren negarlo. Pero la verdad sale a la luz nuevamente. Ya desde Greenpeace hemos advertido la peligrosidad del Glifosato hace varios años, y cada día se suman nuevas investigaciones. Aquí una realizada en EEUU donde se muestra como se incrementa la presencia de este veneno en la leche de madres norteamericanas.
Detectan Glifosato en la leche materna
Estudio piloto revela acumulación del herbicida glifosato en el organismo de las madres
Los análisis de orina muestran niveles de glifosato más de diez veces superiores a los de Europa
Las pruebas iniciales demuestran que Monsanto y los organismos reguladores mundiales están equivocados con respecto a la bioacumulación del glifosato, lo que suscita serias preocupaciones sobre la salud pública.
Los coordinadores del estudio instan al USDA y la EPA a prohibir de manera provisional el uso de todos los herbicidas a base de glifosato, con el fin de proteger la salud pública, hasta que se hayan realizado pruebas independientes más exhaustivas del glifosato en la leche materna.
Los grupos Moms Across America y Sustainable Puls realizaron el primer estudio sobre el herbicida glifosato en la leche materna realizado con mujeres estadounidenses, y encontraron niveles “altos” en 3 de las 10 muestras analizadas. Los sorprendentes resultados indican un aumento de los niveles de glifosato en el organismo de las mujeres con el paso del tiempo, hecho que hasta ahora ha sido rechazado por las autoridades reguladoras mundiales y la industria de la biotecnología.
Los herbicidas que contienen glifosato, con marcas comerciales como “Roundup” de Monsanto, son los más vendidos del mundo. En 2013, el índice de ventas del Roundup de Monsanto aumentó un 73 %, alcanzando los 371 millones de dólares, debido a su creciente uso en cultivos genéticamente modificados (cultivos transgénicos).
De un total de 10 muestras proporcionadas por madres desde distintos puntos de EE. UU., se observaron niveles detectables de glifosato en la leche materna de 3 de ellas. El nivel más alto de glifosato se detectó en una madre de Florida (166 ug/l), y los otros dos resultados “positivos” se dieron en Virginia (76 ug/l) y Oregón (99 ug/l).
Los niveles de entre 76 ug/l y 166 ug/l encontrados en la leche materna son de 760 a 1.600 veces superiores a lo permitido por la Directiva europea sobre agua potable para cada plaguicida. Sin embargo, están por debajo del nivel de 700 ug/l establecido para el glifosato en los niveles máximos de contaminantes (MCL) de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estadounidense a partir de la premisa aparentemente falsa de que esta sustancia no es bioacumulable.
Tanto Monsanto como los organismos reguladores de todo el mundo han basado su normativa en el supuesto de que el glifosato no es bioacumulable. Dan Goldstein, científico superior de Monsanto, llegó a afirmar recientemente: “En caso de ingestión, el glifosato se excreta rápidamente; no se acumula en la grasa ni en los tejidos y el cuerpo no lo metaboliza, sino que es eliminado a través de la orina sin sufrir ningún cambio.”
En el estudio sobre el glifosato, coordinado por Moms Across America y Sustainable Pulse, se analizaron también 35 muestras de orina y 21 muestras de agua potable a través de EE. UU., observándose niveles en orina 10 veces superiores a los detectados en un estudio similar realizado en la UE por Amigos de la Tierra Europa (2013).
Las pruebas iniciales realizadas en los laboratorios Microbe Inotech Labs de San Luis, Misuri, no pretenden ser un estudio científico completo. Su objetivo es estimular e incitar a organismos reguladores y científicos independientes de todo el mundo a realizar estudios exhaustivos revisados por pares sobre el glifosato.
Zen Honeycutt, directora y fundadora de Moms Across America, declaró el lunes: “Cuando, hace más de un año, varios médicos y laboratorios me dijeron que no era posible analizar mi orina o la de mis hijos para detectar el herbicida más utilizado del mundo, me propuse encontrar la manera.”
El director de Sustainable Pulse, Henry Rowlands ha declarado: “Los gobiernos y organismos reguladores de todo el mundo deben actuar rápidamente y prohibir todos los herbicidas a base de glifosato como medida provisional, mientras llevan a cabo nuevas pruebas a largo plazo junto con científicos independientes. Solo así podrán recuperar la confianza y proteger la salud de las madres, los niños y la población en su conjunto.”
El mayor logro es a la vez el error más grande que cometió Facebook: monetizar. Acostumbró a los dueños de empresas, publicistas y “marketineros” a usar su plataforma, los enamoró, les prometió una segmentación impensada, viralización y la posibilidad de tener contacto con los consumidores de forma gratuita a través de una página, también gratuita. Les dio la posibilidad a las pequeñas empresas de manejar ellas mismas su comunicación, sin necesidad de intermediarios ni programadores. Pero luego ¡PUF! Las reglas del juego cambiaron.
¿Traicionó Facebook a sus usuarios?
Más adelante vamos a hablar sobre la actualidad de plataforma. Primero vale aclarar, para los que no lo recuerden, que Facebook es un negocio y como tal tiene derecho a cobrar por el servicio que brinda. Su modelo de negocio consiste en cobrar a los anunciantes y no a los usuarios, esta forma de monetizar permite que millones de personas gocen de un servicio gratuito a cambio de ser impactados por publicidad. Esos millones confían en poder disfrutar de una cuenta de Facebook gratis de por vida. Parece un win-win. Volviendo a las reglas del juego, podemos recordar que en un comienzo las marcas tenían “usuarios” como toda persona, pero convencidas por Facebook decidieron migrar de “usuarios” a “fan pages”.
We’ve launched Facebook Pages, which are distinct, customized profiles designed for businesses, bands, celebrities and more to represent themselves on Facebook.November 7, 2007.
Se les ofreció la posibilidad de implementar aplicaciones, correr anuncios, segmentar públicos y analizar estadísticas, entre otras funcionalidades. En ese entonces el alcance de los posteos no se veía perjudicado por esta migración de usuario a fan page. Solo se perdían los contenidos (si no se había realizado un back-up previo) y los amigos pasaban a ser “fans” (la empresa perdía así la posibilidad de contactar a estas personas por inbox y ver sus datos personales). La promesa compensaba la pérdida.
El problema consiste en que actualmente el alcance o reach orgánico que tiene una página de Facebook no supera el 6% (en los mejores casos). Por ende, las empresas se vieron obligadas a aumentar su inversión en anuncios y los publicistas nos vimos obligados a explicarles que la promesa de Facebook había cambiado. Debo confesar que, trabajando como Social Media Manager, alguna vez me pregunté si no había sido un error sugerirle a los clientes que realizaran esa migración.
No me malentiendan: una empresa grande puede pagar los anuncios y debe tener una fan page, ya que esta le sirve para analizar estadísticas, armar reportes y utilizar aplicaciones para ampliar bases de datos… Pero, ¿pensaron en los pequeños emprendimientos? ¿Y en las ONG? Facebook no cuenta actualmente con un programa que beneficie a las mismas (como sí tiene Google).
En resumen, hoy no solo las empresas y ONG están disconformes, también los usuarios. El algoritmo de Facebook no muestra en el newsfeed únicamente lo que a un usuario le interesa, también muestra publicidad, y cada vez más, formatos invasivos de la misma.
El negocio de la red social está creciendo y cada día hay más anunciantes, pero a su vez decrece la satisfacción: la de los usuarios en cuanto a lo que el servicio provee y la de las pequeñas empresas y ONG que no pueden invertir en anuncios. Facebook es un gran negocio y un gran servicio, pese a todo lo que podamos cuestionarle. Lo que le falta es una mejor estrategia para relacionarse con todas las partes que interactúan en la plataforma. Logra vender publicidad a anunciantes por los millones de usuarios activos que tiene, pero está olvidándose de darles lo que ellos piden: una plataforma donde conectarse con amigos y enterarse de noticias que les importen sin verse invadidos.
Pero no todo es responsabilidad de Facebook. De nuestro lado, el de la publicidad y el marketing, también podemos aportar a mejorar la experiencia del usuario.
¿Cómo?
• Invirtiendo en formatos no invasivos.
• Segmentando mejor los anuncios (esto nos va a ayudar a optimizar la inversión y además vamos a evitar incomodar a personas que no estén interesadas en nuestro producto).
• Mejorando cada día nuestra estrategia para generar contenido atractivo y de valor. Estos tres puntos se traducen en valorar a las personas como tales y no como un número para presentar al cliente o al jefe de marketing.
Estos tres puntos van a permitir que no se agote la gallina de los huevos de oro, ni para los usuarios, ni para las marcas, ni para Facebook.
(X) Andie Szwarc es especialista en marketing online y creativa publicitaria, trabaja en la agencia de publicidad Havas Worldwide como Social Media Manager y también se desempeña como Community Manager de forma independiente. Twitter: https://twitter.com/andie_sa
Gran parte de los muertos en Malvinas perdieron la vida en el infame hundimiento del ARA General Belgrano, el 2 de mayo de 1982.
En esta entrevista, Margaret Thatcher, máxima responsable de esas muertes, se pone muy nerviosa cuando un periodista la cuestiona por sus mentiras y su responsabilidad en el hecho.
Margaret Thatcher: Una de las mujeres más odiadas de la historia