Preocupante: Espionaje a activistas ambientales y Ley Antiterrorista para criminalizar la protesta

Las organizaciones sociales y ambientales asistimos con preocupación a la aprobación de la ley “Antiterrorista” que legitimaría la criminalización de la protesta social que fue aprobada ayer. En este contexto político, se denunció como la minera Osisko Mining habría estado realizado espionaje a los activistas que se oponen a el emprendimiento que llevan adelante.

Las organizaciones sociales y ambientales asistimos con preocupación a la aprobación de la ley “Antiterrorista” que legitimaría la criminalización de la protesta social que fue aprobada ayer. En este contexto político, se denunció como la minera Osisko Mining habría estado realizado espionaje a los activistas que se oponen a el emprendimiento que llevan adelante.

Sobre ambas problemáticas comparto una excelente nota publicada por La Vaca.

Terrorista sos vos.

Una carpeta escrita a mano con datos que revelan tareas de espionaje y seguimiento a los vecinos de Famatina y que señala como “cabecillas” o “protagonistas” a ciudadanos asambleístas junto a datos de su vida privada, se convirtió en la prueba que faltaba. La lista que aquí publicamos fue generada por el trabajo de inteligencia interna realizado por la minera Osisko Mining, con inconfundible colaboración y ortografía policial. Apareció en un quincho de la hostería municipal, tras una reunión entre gerentes de la minera y funcionarios provinciales y los vecinos de Famatina la acercaron especialmente a lavaca.

 

La reveladora lista coincide con la elocuente obediencia debida de legisladores nacionales para aprobar de apuro la Ley Antiterrorista presentada por el oficialismo, que habilita práctica y jurídicamente a los jueces (aunque sus fundamentos digan lo contrario) a criminalizar la protesta social, duplicar las posibles penas y encarcelar preventivamente a quienes reclamen por sus derechos bajo el calificativo de terrorismo. El Senado la aprobó esta madrugada por 39 votos contra 22.

Publicamos aquí la lista de los legisladores que habían dado media sanción a esa reforma al Código Penal que se hace obedeciendo explícitamente las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y contrariando advertencias de distintas entidades de derechos humanos y civiles, y organizaciones vecinales. Ley que podría apuntar contra los ciudadanos mientras las corporaciones político-mineras, como plantean los vecinos de Famatina y Chilecito, ejercen “un accionar mafioso que pone en peligro las libertades democráticas de la ciudadanía en general”.

Minería & Mafia

Vale recordar las palabras del gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, para entender el contexto de la denuncia de los vecinos de Famatina.

  • En junio declaró: “Tienen que dejarse de joder con la minería” en referencia a las críticas vecinales.
  • El 9 de diciembre fue más allá: “No voy a mariconear con esto, voy a tomar las decisiones que nos permitan explotar la minería”.

El 15 de diciembre los vecinos de Famatina detectaron a funcionarios de Osisko Mining reunidos con funcionarios provinciales.

Los vecinos, entonces, hicieron sonar las campanas de la iglesia (señal de alerta para todo el pueblo), rodearon la estación del Automóvil Club Argentino (unas 200 personas se reunieron de inmediato) y reclamaron que el representante de la empresa, Gustavo Zulliger, se retirara, cosa que hizo escoltado por móviles policiales.

Tras la estampida, el viernes 16 en la hostería municipal, tras los encuentros de funcionarios mineros y provinciales, el personal del lugar encontró la carpeta con el trabajo de inteligencia sobre los vecinos, y lo que las asambleas denominaron “lista negra”.

Aparecen allí descriptos:

  • Como “Cabecilla” y “Protagonista” una de las mencionadas es “Carola Sufich”. En realidad, se trata de Carolina Suffich, docente y empleada del almacén de ramos generales de Famatina, que en un principio quiso trabajar en la minera, hasta que en el curso de asistentes para geólogos comenzó a sospechar que los “profesores” enviados por la provincia mentían al decir que no había contaminación.
  • También como “cabecilla” luce Carina Díaz Moreno, a la que describen como “muy agresiva”. Detallan: “Se tiró sobre una camioneta de minería para simular un accidente”. En realidad, Carina se sentó delante de la camioneta para que no pasara, y terminó siendo golpeada por una patota de funcionarios, tal cual puede verse en You Tube, como para dilucidar quién es agresivo en esta historia.
  • Se menciona a la profesora Yenny Luján, al excelente fotógrafo Miguel Arca (al que le agregan la nacionalidad “peruano” en esa ficha), la concejal electa Cristina Lazo (acompañada por la palabra “protagonizmo”, sí: con z.), aparecen más concejales, familiares del intendente, jubilados, empleados, productores y “personas autoconvocadas”.
  • Aparecen Lidoro Leiva, ex intendente peronista que apoyó siempre el reclamo, y el policía jubilado y productor Carlos Tobar.
  • Sobre la jubilada María Lucía de Olmedo agregan “falta de información”. Varias personas aparecen junto a la fórmula “Sarcimiento económico”. Varios “Gonsález” son señalados por su “apollo al hermano Miguel”, que es el director de la Escuela de Comercio y político de la UCR.

Las comillas y faltas de ortografía son literales.

Los errores pueden provocar gracia, pero esta jerga idéntica a la de los grupos de tareas que hicieron su trabajo en la dictadura, con los resultados conocidos.

La ley de terror

“Esta es una modificación espantosa del Código Penal, por ser potencialmente una amenaza para la protesta social, y también tiene un problema de legitimidad de origen: no surge de una necesidad de la sociedad argentina sino más bien de la obligación de un organismo internacional como el GAFI, cuya agenda la maneja Estados Unidos, y que es una de sus herramientas de su guerra contra el terrorismo” dijo a lavaca Gastón Chillier, director Ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) entidad que junto a organizaciones como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) motorizó el rechazo a la norma presentada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Aníbal Fernández y Julio Alak.

La reforma duplica las penas, lo cual convierte en no excarcelables a los supuestos delitos. La Ley en sus fundamentos plantea: “quedan terminantemente excluidos de cualquier interpretación criminalizante los hechos de protesta social”. Chiller replica: “El problema es que una persona puede ser encarcelada y mucho después, la justicia le reconoce que estaba ejerciendo sus derechos constitucionales, pero mientras tanto queda presa durante años y años, porque la figura penal que le aplican no es excarcelable. Un juez de faltas de Salta, Neuquén, San Juan o cualquier otra provincia puede imputar a indígenas o a vecinos que se oponen a una explotación minera, o a grupos que corten una ruta”. Un caso comparable ocurrió tras los incidentes frente a la Legislatura porteña, en 2004, cuando 14 personas debieron pasar año y medio en prisión, antes de salir libres de culpa y cargo.

Chillier: “Que se aprueben estas reformas puede producir un efecto de desmovilización, temor y amenaza penal. Pero además, manda un mensaje a un Poder Judicial que a veces a nivel provincial es más reaccionario que a nivel nacional o federal. El mensaje político es que los habilita a usar la justicia para restringir los derechos, más que para protegerlos”.

Otro costado siniestro del “mensaje” implícito en esta ley es agitar la palabra “terrorismo” en un país que ha sabido hacer desaparecer a 30.000 personas.

¿Qué valores considera que prevalecieron en los diputados que aprobaron esta reforma?

Chiller: Es claramente un mandato del Ejecutivo, pero por una presión del GAFI. Eso de hecho fue explícitamente expuesto por (Martín) Sabatella y distintos funcionarios. Nadie duda que esto tenga que ver con las presiones del GAFI para mantener al Estado argentino dentro del G20. El GAFI tiene una serie de más de 50 recomendaciones para todos los países que Argentina no venía cumpliendo. Lo cual de alguna manera muestra también el problema de la legitimidad de la reforma. Porque aparte de ser una mala reforma en sí misma – por hacer una modificación espantosa del Código Penal, por ser potencialmente una amenaza para las manifestaciones sociales, la protesta social y demás- también tiene un problema de legitimidad de origen: no surge de una necesidad de la sociedad argentina sino más bien de la obligación de un organismo internacional como el GAFI, cuya agenda la maneja Estados Unidos y que es una de sus herramientas de su “guerra contra el terrorismo” que en realidad se está llevando por delante a los derechos humanos a nivel global.

¿Qué estrategia podría hacer de contrapeso a un proyecto como éste?

Chillier: Esa reforma, cuando llegue a los Tribunales, no resiste ningún test de constitucionalidad. No hay dudas de que si, en el peor de los casos, hay un juez que por mandato u orden o por su relación con los poderes locales la aplica, en la Corte Suprema no va a pasar. El tema es que, hasta ese momento, las personas acusadas pueden pasar varios años en prisión. Entonces las estrategias legales son claras y hay alto nivel de posibilidades que sean exitosas en cuanto a la reforma. Pero hasta que se prueba va a pasar mucho tiempo y mucha gente va a ser criminalizada. Porque justamente cuando se tratan estos casos, la estrategia es dejarlos abiertos y que no avancen para regular o controlar o limitar las actividades de los líderes sociales.

La reforma fue cuestionada incluso por Abuelas de Plaza de Mayo a través de Estela Carlotto. Su hijo Remo la votó afirmativamente.

Cómo se votó el terror en Diputados

  • 106 diputados del Frente para la Victoria votaron Afirmativo. Ninguno votó Negativo.
  • 2 se abstuvieron (Griselda Herrera, de La Rioja y Julia Argentina Perie, por Misiones).
  • Seis se ausentaron (entre ellos Héctor Pedro Recalde y el hijo del sindicalista Juan Facundo Moyano).
  • El resto de los afirmativos fueron de diputados por estos partidos: Frente Cívico por Santiago (6), Movimiento Popular Neuquino (3), Frente Peronista Renovador de Salta, Córdoba Federal (2), Nuevo Encuentro (5), Unión por San Juan, Corriente de Pensamiento Federal, Unión Peronista (2), Partido Justicialista La Pampa (2), Frente Peronista Federal.
  • Algunos nombres que votaron a favor: Agustín Rossi, Andrés Larroque, Carlos Kunkel, Carlos Heller, Edgardo De Petris, Felipe Solá, Franciso Plaíni, José María Díaz Bancalari, Jorge Yoma, Martín Sabatella, Remo Carlotto.
  • Algunos nombres que votaron en contra: Alcira Argumedo, Claudio Lozano, Fernando Solanas, Roy Cortina, Margarita Stolbizer, Víctor de Gennaro, Victoria Donda Pérez.
  • Patricia Bullrich, Graciela Camaño, Francisco de Narváez, Gabriela Michetti, Graciela Ocaña, María Luisa Storani, entre otros, no estuvieron presentes. De Narváez había presentado un proyecto aún más explícitamente criminalizador.

19 y 20 antiterrorista

Es inevitable recordar que la reforma se vota en simultáneo a la memoria por los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001. Las personas que aparecen en las incontables imágenes televisivas que recuerdan aquellos días, que hoy se reconocen como un momento que cambió la historia del presente, con esta nueva ley antiterrorista hubieran podido ser masivamente encarceladas por estar en la calle reclamando contra el desempleo, la injusticia, el fin del modelo neoliberal.

Diez años después, la ley votada con mano enyesada por el bloque oficialista y sus aliados abre un espacio para la reflexión y la autocrítica: ¿cuántas organizaciones sociales estaban denunciando la criminalización de la protesta hasta la llegada de esta ley?

Memoria

Esta es la nómina completa de legisladores que consagraron la media sanción a la ley de terror:

ABDALA de MATARAZZO, Norma Amanda Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
ALBRIEU, Oscar Frente para la Victoria – PJ Rio Negro AFIRMATIVO
ALONSO, Maria Luz Frente para la Victoria – PJ La Pampa AFIRMATIVO
ARAGON, Santiago Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
ARREGUI, Andres Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
AVOSCAN, Herman Frente para la Victoria – PJ Rio Negro AFIRMATIVO
BALCEDO, Maria Ester Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
BARRANDEGUY, Raúl Enrique Frente para la Victoria – PJ Entre Ríos AFIRMATIVO
BASTERRA, Luis Eugenio Frente para la Victoria – PJ Formosa AFIRMATIVO
BEDANO, Nora Esther Frente para la Victoria – PJ Córdoba AFIRMATIVO
BERNAL, María Eugenia Frente para la Victoria – PJ Jujuy AFIRMATIVO
BERTONE, Rosana Andrea Frente para la Victoria – PJ Tierra del Fuego AFIRMATIVO
BIANCHI, Ivana María Frente Peronista San Luis AFIRMATIVO
BIANCHI, María del Carmen Frente para la Victoria – PJ Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
BIDEGAIN, Gloria Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
BLANCO de PERALTA, Blanca Frente para la Victoria – PJ Santa Cruz AFIRMATIVO
BRAWER, Mara Frente para la Victoria – PJ Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
BRILLO, José Ricardo Movimiento Popular Neuquino Neuquén AFIRMATIVO
BROMBERG, Benjamín Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
BRUE, Daniel Agustín Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
CALCAGNO, Eric Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
CARLOTTO, Remo Gerardo Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
CARMONA, Guillermo Frente para la Victoria – PJ Mendoza AFIRMATIVO
CASELLES, Graciela María Frente para la Victoria – Partido Bloqui San Juan AFIRMATIVO
CATALAN MAGNI, Julio Cesar Frente para la Victoria – PJ Tierra del Fuego AFIRMATIVO
CEJAS, Jorge Alberto Frente para la Victoria – PJ Rio Negro AFIRMATIVO
CHIENO, Maria Elena Frente para la Victoria – PJ Corrientes AFIRMATIVO
CIAMPINI, Alberto Frente para la Victoria – PJ Neuquén AFIRMATIVO
CIGOGNA, Luis Francisco Jorge Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
CLERI, Marcos Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
COMELLI, Alicia Marcela Movimiento Popular Neuquino Neuquén AFIRMATIVO
CONTI, Diana Beatriz Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
CORDOBA, Stella Maris Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
CURRILEN, Oscar Rubén Frente para la Victoria – PJ Chubut AFIRMATIVO
DATO, Alfredo Carlos Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
de PEDRO, Eduardo Enrique Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
DEPETRI, Edgardo Fernando Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
di TULLIO, Juliana Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
DIAZ BANCALARI, José María Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
DIAZ ROIG, Juan Carlos Frente para la Victoria – PJ Formosa AFIRMATIVO
DONKIN, Carlos Guillermo Frente para la Victoria – PJ Formosa AFIRMATIVO
ELICECHE, Carlos Tomas Frente para la Victoria – PJ Chubut AFIRMATIVO
ELORRIAGA, Osvaldo Frente para la Victoria – PJ Entre Ríos AFIRMATIVO
FELETTI, Roberto Frente para la Victoria – PJ Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
FELIX, Omar Frente para la Victoria – PJ Mendoza AFIRMATIVO
FERNANDEZ SAGASTI, Anabel Frente para la Victoria – PJ Mendoza AFIRMATIVO
FERRA de BARTOL, Margarita Frente para la Victoria – PJ San Juan AFIRMATIVO
FERREYRA, Araceli Frente para la Victoria – PJ Corrientes AFIRMATIVO
FIORE VIÑUALES, Cristina Renovador de Salta Salta AFIRMATIVO
FORCONI, Juan Carlos No Integra Bloque Santa Fe AFIRMATIVO
FORTUNA, Francisco Jose Córdoba Federal Córdoba AFIRMATIVO
FRANCIONI, Fabián Marcelo Frente para la Victoria – PJ Córdoba AFIRMATIVO
GALLARDO, Miriam Graciela Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
GARCIA LARRABURU, Silvina Frente para la Victoria – PJ Rio Negro AFIRMATIVO
GARCIA, Andrea Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GARCIA, María Teresa Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GARNERO, Estela Córdoba Federal Córdoba AFIRMATIVO
GDANSKY, Carlos Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GIACCONE, Claudia Alejandra Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
GIANNETTASIO, Graciela María Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GONZALEZ, Juan Dante Frente para la Victoria – PJ Mendoza AFIRMATIVO
GONZALEZ, Nancy Susana Frente para la Victoria – PJ Chubut AFIRMATIVO
GRANADOS, Dulce Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GROSSO, Leonardo Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
GUCCIONE, José Daniel Frente para la Victoria – PJ Misiones AFIRMATIVO
GUTIERREZ, Mónica Frente para la Victoria – PJ Córdoba AFIRMATIVO
GUZMAN, Olga Elizabeth Movimiento Popular Neuquino Neuquén AFIRMATIVO
HARISPE, Gaston Nuevo Encuentro Buenos Aires AFIRMATIVO
HELLER, Carlos Nuevo Encuentro Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
HERRERA, José Alberto Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
IANNI, Ana Maria Frente para la Victoria – PJ Santa Cruz AFIRMATIVO
IBARRA, Mauricio Unión por San Juan San Juan AFIRMATIVO
JUNIO, Juan Carlos Isaac Nuevo Encuentro Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
KOSINER, Pablo Francisco Frente para la Victoria – PJ Salta AFIRMATIVO
KUNKEL, Carlos Miguel Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
LANDAU, Jorge Alberto Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
LARROQUE, Andrés Frente para la Victoria – PJ Cdad. Aut. Bs. As. AFIRMATIVO
LEDESMA, Julio Rubén Corriente de Pensamiento Federal Buenos Aires AFIRMATIVO
LEVERBERG, Stella Maris Frente para la Victoria – PJ Misiones AFIRMATIVO
LOTTO de VECCHIETTI, Inés Beatriz Frente para la Victoria – PJ Formosa AFIRMATIVO
MARTINEZ, Oscar Ariel Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
MENDOZA, Mayra Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
METAZA, Mario Alfredo Frente para la Victoria – PJ Santa Cruz AFIRMATIVO
MIRKIN, Beatriz Graciela Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
MOLINA, Isauro Frente para la Victoria – PJ Catamarca AFIRMATIVO
MONGELO, José Ricardo Frente para la Victoria – PJ Chaco AFIRMATIVO
MORENO, Carlos Julio Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
MOUILLERON, Roberto Mario Union Peronista Buenos Aires AFIRMATIVO
NAVARRO, Graciela Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
NEBREDA, Carmen Rosa Frente para la Victoria – PJ Córdoba AFIRMATIVO
OLIVA, Cristian Rodolfo Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
OPORTO, Mario Nestor Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
ORTIZ CORREA, Marcia Frente para la Victoria – PJ Catamarca AFIRMATIVO
ORTIZ, Mariela Frente para la Victoria – PJ Jujuy AFIRMATIVO
PAIS, Juan Mario Frente para la Victoria – PJ Chubut AFIRMATIVO
PASTORIZA, Mirta Ameliana Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
PEROTTI, Omar Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
PERRONI, Ana María Frente para la Victoria – PJ Corrientes AFIRMATIVO
PIETRAGALLA CORTI, Horacio Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
PILATTI VERGARA, María Inés Frente para la Victoria – PJ Chaco AFIRMATIVO
PLAINI, Francisco Omar Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
PUIGGROS, Adriana Victoria Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
RAIMUNDI, Carlos Nuevo Encuentro Buenos Aires AFIRMATIVO
REDCZUK, Oscar Frente para la Victoria – PJ Misiones AFIRMATIVO
REGAZZOLI, María Cristina Partido Justicialista La Pampa La Pampa AFIRMATIVO
RIOS, Fabián Frente para la Victoria – PJ Corrientes AFIRMATIVO
RIOS, Liliana Frente para la Victoria – PJ Entre Ríos AFIRMATIVO
RISKO, Silvia Lucrecia Frente para la Victoria – PJ Misiones AFIRMATIVO
RIVARA, Raúl Alberto Union Peronista Buenos Aires AFIRMATIVO
RIVAROLA, Rubén Armando Frente para la Victoria – PJ Jujuy AFIRMATIVO
RIVAS, Jorge Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
ROBLEDO, Roberto Ricardo Partido Justicialista La Pampa La Pampa AFIRMATIVO
ROSSI, Agustín Oscar Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
RUIZ, Aida Frente Cívico por Santiago Santiago del Estero AFIRMATIVO
SABBATELLA, Martín Nuevo Encuentro Buenos Aires AFIRMATIVO
SALIM, Juan Arturo Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
SANTILLAN, Marcelo Frente para la Victoria – PJ Tucumán AFIRMATIVO
SCIUTTO, Rubén Darío Frente para la Victoria – PJ Tierra del Fuego AFIRMATIVO
SEGARRA, Adela Rosa Frente para la Victoria – PJ Buenos Aires AFIRMATIVO
SIMONCINI, Silvia Frente para la Victoria – PJ Santa Fe AFIRMATIVO
SOLA, Felipe Carlos Union Peronista Buenos Aires AFIRMATIVO
SOLANAS, Julio Rodolfo Frente para la Victoria – PJ Entre Ríos AFIRMATIVO
SOTO, Gladys Beatriz Frente para la Victoria – PJ Chaco AFIRMATIVO
TINEO, Javier Hector Frente para la Victoria – PJ La Rioja AFIRMATIVO
TOMAS, Daniel Frente para la Victoria – PJ San Juan AFIRMATIVO
UÑAC, José Rubén Frente para la Victoria – PJ San Juan AFIRMATIVO
VILARIÑO, José Antonio Frente para la Victoria – PJ Salta AFIRMATIVO
VILLA, José Antonio Frente para la Victoria – PJ San Juan AFIRMATIVO
WAYAR, Walter Raúl Frente Peronista Federal Salta AFIRMATIVO
YARADE, Fernando Frente para la Victoria – PJ Salta AFIRMATIVO
YAZBEK, Ruben David Frente para la Victoria – PJ Catamarca AFIRMATIVO
YOMA, Jorge Raul Frente para la Victoria – PJ La Rioja AFIRMATIVO
ZIEBART, Cristina Isabel Frente para la Victoria – PJ Chubut AFIRMATIVO
ZIEGLER, Alex Roberto Frente para la Victoria – PJ Misiones AFIRMATIVO

 


Tweet

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

 

Mapa interactivo del Riachuelo

Ayer se presentó la web www.quepasariachuelo.org.ar en la cual las ONGs que integran el Espacio Matanza Riachuelo (FARN, Fundación Metropolitana, Greenpeace, CELS, Asociación de Vecinos de La Boca, Fundación Ciudad, Poder Ciudadano y la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos) presentan graficamente toda la información oficial disponible sobre la causa Riachuelo.

Riachuelo

 

Ayer se presentó la web www.quepasariachuelo.org.ar en la cual las ONGs que integran el Espacio Matanza Riachuelo (FARN, Fundación Metropolitana, Greenpeace, CELS, Asociación de Vecinos de La Boca, Fundación Ciudad, Poder Ciudadano y la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos) presentan graficamente toda la información oficial disponible sobre la causa Riachuelo.

Una nueva iniciativa para demostrar la envergadura del problema ambiental en la cuenca.

Más información en http://www.quepasariachuelo.org.ar

Ciberactivismo: Su aporte al voluntariado y a la recaudación de fondos

El impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el activismo ya ha dado muestras de su fuerza para impulsar el cambio social. Sin embargo, todavía se lo ve como un hermano menor del activismo tradicional y muchos aún desacreditan su utilización ya sea por desconocimiento, por prejuicios o simplemente por el temor que lo nuevo reemplace a lo conocido.

Pero además de este impacto directo, el ciberactivismo genera beneficios adicionales. Según el estudio Dynamics of Cause Engagement realizado por Georgetown University’s Center for Social Impact Communication y Ogilvy, los ciberactivistas están más dispuestos a hacer otro tipo de acciones en favor de causas sociales o ambientales.

El impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el activismo ya ha dado muestras de su fuerza para impulsar el cambio social. Sin embargo, todavía se lo ve como un hermano menor del activismo tradicional y muchos aún desacreditan su utilización ya sea por desconocimiento, por prejuicios o simplemente por el temor que lo nuevo reemplace a lo conocido.

ciberactivismo

Pero además de este impacto directo, el ciberactivismo genera beneficios adicionales. Según el estudio Dynamics of Cause Engagement realizado por Georgetown University’s Center for Social Impact Communication y Ogilvy, los ciberactivistas están más dispuestos a hacer otro tipo de acciones en favor de causas sociales o ambientales.

Según la encuesta realizada en el 2010 si comparamos a los ciberactivistas con los que no lo son:

  • Tienen el doble de predisposición a ser voluntarios.
  • Tienen el doble de predisposición a participar de eventos solidarios o de recaudación de fondos.
  • Tienen más del doble de posibilidades de comprar un producto o servicio de empresas que apoyen las causas en las que ellos creen.
  • Tienen el triple de predisposición a pedir donaciones a otros para la causa en la que creen.
  • Tienen más de 4 veces intensiones de pedir a otros que firmen o apoyen la causa en la que creen.

¿Cómo son los resultados en su organización? ¿Han medido estas variables para saber el impacto de sus estrategias online en el resto de las áreas de trabajo?

 



 

 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Elecciones Argentinas 2011: ¿Y dónde está la campaña 2.0?

El comienzo de 2011 se dio de una manera particular, sabiendo que se trataba de un año electoral. Tras haber visto campañas digitales muy interesantes en diferentes puntos de la región latinoamericana que, en algunos casos se transformaron en referencia a tener en cuenta (Chile y Colombia son algunos ejemplos), las expectativas para que en Argentina se diera un fuerte impulso a la denominada “campaña 2.0” eran realmente grandes. Más teniendo en cuenta que nuestro país tiene además una larga trayectoria en materia creatividad en campañas electorales, que lo posiciona como referente indiscutible de la región.

Pasaron las elecciones 2011 y los resultados no sorprendieron a nadie. Lo que tampoco causó sorpresa fueron las campañas digitales de los partidos. O mejor dicho, la sorpresa fue lo poco que los partidos hicieron de estas tecnologías. Para analizar las campañas 2.0 de las elecciones argentinas del 2011 invitamos a Augusto Erbin, Asesor en Comunicación Política en Internet, autor del blog Web Políticas e integrante del Foro PoliTICs.  (1)

Campañas 2.0 para las elecciones 2011 de Argentina
Elecciones Argentinas 2011

El comienzo de 2011 se dio de una manera particular, sabiendo que se trataba de un año electoral. Tras haber visto campañas digitales muy interesantes en diferentes puntos de la región latinoamericana que, en algunos casos se transformaron en referencia a tener en cuenta (Chile y Colombia son algunos ejemplos), las expectativas para que en Argentina se diera un fuerte impulso a la denominada “campaña 2.0” eran realmente grandes. Más teniendo en cuenta que nuestro país tiene además una larga trayectoria en materia creatividad en campañas electorales, que lo posiciona como referente indiscutible de la región.

Los límites a la pauta publicitaria en medios tradicionales que dejó la Ley de Reforma Política hacía suponer que varios candidatos se enfocarían en desarrollar campañas electorales en Internet con un grado de mayor profundidad. Si había que aprovechar, este era sin dudas “el momento”. Sin embargo nada de esto ocurrió y poco vimos en estas elecciones 2011 sobre la denominada “web 2.0”.

Muchos estábamos esperando una “batalla que nunca se dio”: la de la innovación en la campaña electoral a través de las redes sociales posibilitando la movilización y la participación ciudadana. Pero, por lo contrario, parecería que nadie tuvo muchas ganas de “ponerle pilas” para hacer algo singular en temas de comunicación política.

En los últimos tiempos las redes sociales permitieron a varios políticos tomar notoriedad a partir de frases publicadas en sus cuentas de Twitter, y que luego eran levantadas por los medios masivos como declaraciones oficiales, más allá de los “sic” ocasionales.

Esto provocó un fanatismo en exceso de los políticos por el Twitter, que muchas veces les permite decir lo que en otros ámbitos no se animarían. Sin embargo el “twitter fever” de los políticos no se trasladó en un desarrollo de campañas digitales profesionales y se quedó en pequeñas incursiones reflejadas en acciones virales –algunas de ellas no consumadas- y con resultados disímiles.

Dentro de estos ejemplos se puede resaltar los casos de las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires con el “Yo lo voto” del PRO o el “Corre la bola” de Proyecto Sur. En el primer caso se buscó generar una identificación fuerte con el votante macrista –no militante- y alentar a que estos, una vez puesta la camiseta, se transformen en influenciadores que logren intermediar para convencer al voto indeciso de sus entornos: familiares, amigos, allegados. La propuesta fue sin dudas interesante. La segunda, la de Proyecto Sur, intentaba difundir la idea de que “Pino sería el único que podría derrotar a Macri” y de esta manera aminorar la polarización Macri-Filmus. Uno pensaba que el juego más interesante ocurriría en las campañas presidenciales, aunque tampoco fue así. La campaña no fue tal, ni antes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), ni después de las mismas que, más allá de haber generado un resultado puesto que desalentó a muchos. En este sentido lo peor que pudo pasar fue el “Cristina ya ganó” y y el “resto ya perdió”, porque si bien este lema se venía mencionando previo a las PASO por los números de diferentes encuestas, parece que tras las primarias todos los candidatos opositores lo creyeron en serio. Es más, no hicieron absolutamente nada para intentar cambiar algo de esa realidad. Sólo esperaron a una muerta lenta y segura.

El que no arriesga, no gana.

Y se lo tomaron muy en serio, al pie de la letra. El período de gracia inaugurado post primarias, fue una nueva oportunidad para que los candidatos de la oposición ganaran terreno y sumaran adhesiones para mejorar sus resultados de las PASO.

Pero tampoco fue aprovechado por las fuerzas políticas, los candidatos prácticamente no generaron conversación con los ciudadanos en Internet y finalmente los recursos –económicos y humanos- parecieron estar concentrados en los medios de comunicación tradicionales como es de costumbre.

Contrariamente a lo esperado, las apuestas en materia de comunicación digital surgieron desde los oficialismos, con Scioli en la provincia de Buenos Aires lanzando la campaña “La Ola Naranja” y el gobierno nacional con la campaña “Sumate a Cristina”, aunque vale aclarar que esta última no fue generada desde sus estructuras oficiales, sino desde su militancia.

“La Ola Naranja” de Scioli apuntó a generar un vínculo con el sector joven del electorado mientras que #SumateaCristina tuvo un interesante formato “bottom-up” en donde la campaña electoral es movilizada por la ciudadanía y no por el candidato. Sin embargo, se trató de en un proyecto más endogámico orientado al voto duro -algo que no hace falta fidelizar- que una campaña apuntada a generar un lazo con el resto de la ciudadanía independiente, que representa al sector importante a persuadir para conseguir el voto.

En definitiva, las campañas digitales en Argentina quedaron en deuda y con dudas. En deuda por el pasado prestigioso en materia de campañas electorales que tiene nuestro país. Y con dudas por la exigua integración de los canales digitales a las campañas electorales de todos los candidatos y la escasa conversación con la ciudadanía.

(1) Augusto Erbin: Ha desarrollado asesorías y trabajos como consultor en Argentina, Colombia y Brasil. Estudió Comunicación Social, es Licenciado en Periodismo, posteriormente se especializó en e-Business en la Universidad del Salvador y la Georgetown University, y se perfeccionó en Gobierno Electrónico en la OEA. Actualmente integra el Foro PoliTICs, un espacio de debate sobre la incidencia de las tecnologías en el ámbito de la política. Compiló y es co-autor del libro “Comunicación Política en Latinoamérica – Gestión, Campañas y TICs”.

 

Tweet

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


 

Chile: Como las redes sociales ayudaron a la revolución estudiantil

Las protestas de los estudiantes chilenos ha provocado un quiebre en la historia del país, movilizando a miles a las calles para reclamar por una educación pública gratuita y de calidad. En la organización de estas actividades, las redes sociales han jugado un papel clave. En esta entrevista realizada por Juan Ignacio Belbis, Cristobal Lagos, Secretario General de la Federación Estudiantil Chilena nos cuenta como el impacto de los medios sociales en las protestas estudiantiles.

Las protestas de los estudiantes chilenos ha provocado un quiebre en la historia del país, movilizando a miles a las calles para reclamar por una educación pública gratuita y de calidad. En la organización de estas actividades, las redes sociales han jugado un papel clave.

En esta entrevista realizada por Juan Ignacio Belbis, Cristobal Lagos, Secretario General de la Federación Estudiantil Chilena nos cuenta como el impacto de los medios sociales en las protestas estudiantiles.

Gracias a JuanI Belbis juanibelbis.com.ar


Tweet

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí



Cual es tu huella de esclavitud?

Slaveryfootprint nos permite medir en forma aproximada, cuantas personas en condiciones de esclavitud trabajan en la fabricacion, directa, e indirecta de lo que consumimos.

Slavery Footprint
http://www.slaveryfootprint.org/

Slaveryfootprint es un interesante sitio que nos permite medir en forma aproximada, cuantas personas en condiciones de esclavitud trabajan en la fabricacion, directa, e indirecta de lo que consumimos.
Aun a pesar del grado de tecnificacion de los medios de producción, aún se necesitan personas para montajes de todo tipo, ya sea en la produccion de unidades de gran tamaño, como autos, a componentes de mucho menor tamaño como los artículos de electrónica, prendas, y accesorios de moda.

Pagarías más con tal de asegurar que lo que consumís no este bancando una red de esclavitud?, yo por mi lado, encontré que 3 personas estan en condiciones de esclavitud produciendo insumos para mi, y ya estoy tomando los recaudos para solucionarlo.

+info
http://www.slaveryfootprint.org/about/#methodology

Los hippies pasaron de moda

Yes Men volvió a sorprender al mundo con una intervención en la BBC, en la que un supuesto corredor de bolsa británico celebra la recesión como una gran oportunidad de negocios y dice que Goldman Sachs gobierna el mundo. ¿Activismo pragmático?

El futuro llegó hace rato, los nuevos medios conquistaron el mundo y Facebook está a la vanguardia de la revolución siglo XXI. La Primavera Árabe es un gran ejemplo de cómo el planeta y sus revoluciones se adaptan a los tiempos corrientes, enfrentando tiranías históricas con organización cibernética e intentos de protestas pacíficas que terminan en batallas insoslayables.

Distinto es el caso de las miles de organizaciones alrededor del mundo, que se proponen cambiar hábitos y políticas públicas desde la institucionalidad democrática; y así como es más simple, por no tener que enfrentar los fusiles de la tiranía, se encuentra con una pared urdida de intereses mediáticos, desinterés público, falta de recursos e inferioridad de condiciones. Hay que dar un paso adelante: los movimientos deben buscar nuevas y originales formas de “combatir el sistema”.

El “War is Over” de Lennon, la “Bed Peace”, las protestas no-violentas que algunas organizaciones  realizan desde los setenta contra el poder del establishment alrededor del mundo, fueron muy útiles el siglo pasado –muchas de ellas siguen siéndolo aún hoy, vean el caso de la “Red Carpet” en Copenhague.

Sin embargo, vos, lector, blogger, televidente y radioescucha; seguramente ya viste esa película y si bien podés ser afín, será raro que te levantes de la silla y te unas a una historia conocida que no sorprende por lo nuevo sino por lo espectacular.

 

Así nacen nuevas formas de activismo y confrontación como las que propone la organización Yes Men y que queda magníficamente demostrado en su última intervención pública.

Ayer, la BBC entrevistó a un tal Alessio Rastani, inversor y corredor de bolsa, decidido a contar la más despiadada verdad del sistema financiero global. Dijo, entre otras cosas, que la crisis europea era una gran oportunidad para los negocios, que soñaba con tener otra crisis como esta y sentenció con una frase fulminante: “los gobiernos ya no gobiernan el mundo, Goldman Sachs gobierna el mundo”. Los periodistas quedaron atónitos.

En menos de un día, el video de la entrevista superó las 40.000 vistas en Youtube y el caso llegó a la vicepresidenta de España, Elena Salgado. La funcionaria catalogó de “loco” e “inmoral” a Rastani por sus declaraciones y llamó a “tratar de reducir el daño que pueden producir estos inversores” en la economía europea.

La realidad es que, al igual que en una intervención anterior en la BBC –donde un supuesto vocero de Dow Chemical se hace cargo de un derrame y promete enormes indemnizaciones a las víctimas-, un integrante de Yes Men suplantó una identidad y dijo lo que todos sabemos pero nadie dice. Así logró un impacto enorme en las más altas esferas mediáticas y políticas del mundo europeo y marcó un hito en los valores del mercado –o la falta de ellos.

El mundo no oyó el clamor de una ronda de barbas largas y pelos desprolijos, lindas camisas y sandalias franciscanas; tampoco se escandalizó frente a las huelgas –involuntarias- de hambre en África, ni los cortes de ruta en Argentina. Se hizo eco de una intervención estratégicamente pensada, diagramada y llevada a cabo -de cabo a rabo-, con una impecable meticulosidad, que creó –o suplantó- una cuenta de Twitter durante dos años, un perfil de Facebook y un blog personal.

¿Y qué si, en realidad, Alessio Rastani no fue engendrado por Yes Men? ¿Qué si ya existía?

Mejor aún. Se las han ingeniado de maravillas para darle una vuelta de tuerca y generar un interrogante. “¿Es Alessio Rastani uno de los Yes Men?”, se pregunta Reuters, The Journal, Forbes y tantos más. Lograron marcar un tema, generar indignación, atraer a la duda y poner el tema en boca de todos.

Soy de los que creen que los hippies tenían razón. Pero justamente por eso, fuera de toda aversión contra el movimiento surgido en San Francisco en la década de los sesenta y sus no-métodos, hay que entender que lo que hoy mueve los hilos del poder y la atención mediática es la originalidad, el ingenio y la estrategia. Esta acción de Yes Men –si efectivamente lo fue- nos merece un llamado de atención especial a todos los que, de alguna manera, queremos marcar agenda, involucrar a la opinión pública y lograr cambios de paradigma político.


Actualización:

La negación de Yes Men: http://www.yeslab.org/rastani

¿Vos qué creés? ¿Es una movida de Yes Men o fue un caso real?

Canadian Blood Service: Impulsando la donación de sangre a través de las redes sociales

El Impacto de las donaciones de sangre en vos y en tus seres queridos.

Uno de los actos más generosos que una persona puede hacer es donar sangre para que sea usada por desconocidos. Para promoverlo, Canadian Blood Services lanzaron una campaña a través de un sitio especial que puede conectase a Facebook y mostrarte en carne propia el impacto que una donación de sangre puede llegar a tener en vos y tus seres queridos.

Para probarlo solo tenés que entrar en http://www.bloodsignal.ca/ y loguearte con tu cuenta de Facebook


 

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

 







Martin Luther King, Jr. ¿Por qué no podemos esperar?

Texto de Martin Luther King explicando los motivos de la protesta social y la importancia de la NO VIOLENCIA como herramienta de cambio.

Martin Luther King

No es la primera vez que recordamos a Martin Luther King Jr en Listao. Uno de los impulsores de las protestas No Violentas, de quien Greenpeace y otros hemos tomado como inspiración. En estos momentos donde Estados Unidos intentan recrear un movimiento de protesta pacifista, comparto con uds la traducción de este texto que encontré en Adbuster (organizador principal de #OccupyWallStreet)

Una metodología y una filosofía de la revolución no nace ni se acepta de un día para otro. Desde el momento en que surge, es sometido a rigurosas pruebas, a oposición, al desprecio y a los prejuicios. La vieja guardia en cualquier sociedad se resiente de los nuevos métodos, y llevan las condecoraciones y medallas ganadas por librar las batallas en la formas aceptadas hasta el momento. A menudo, la oposición no sólo proviene de los conservadores, que se aferran a la tradición, sino también de los militantes extremistas, que no están a favor ni de lo viejo ni lo nuevo.

Muchos de estos extremistas malinterpretan el significado y la intención de la no violencia, ya que no se dan cuenta que la militancia es también es el origen de la no violencia. Exhortaciones airadas y las llamadas al “Negro” para armarse y salir a dar batalla estimulan un fuerte aplauso. Pero cuando muere el aplauso, el agitador y el agitado vuelven a sus casas y se acuestan en sus camas para pasar una noche más sin avances a la vista. Ellos no pueden resolver el problema que enfrentan debido a que no han ofrecido pelea, ya que solo han hecho un llamamiento a tomar las armas que ellos mismos no están dispuestos a liderar, ya que conocen que la recompensa de este camino sería la muerte. Ellos no pueden resolver el problema, ya que tratan de superar una situación negativa con medios negativos. Ellos no pueden resolver el problema porque no llegan y  logran movilizar a la acción sostenida a grandes grupos de personas necesarias para atraer la atención y transmitir la determinación de la mayoría. Los conservadores que dicen: “no vayamos tan rápido” y los extremistas que dicen: “Vamos a salir y azotemos al mundo” te dirán que son tan distantes entre sí como los polos. Pero hay un gran paralelismo: Que no logran nada – porque no llegan a las personas que tienen una necesidad imperiosa de ser libres.

Habíamos decidido limitar los esfuerzos de los primeros días y hacer sentadas. Estábamos preparados para una larga lucha y sentimos que era mejor empezar modestamente, con un número limitado de arrestos cada día. Racionando nuestras energías podríamos ayudar a la construcción del drama de una campaña creciente. Las primeras manifestaciones fueron, en consecuencia, nada espectaculares, pero estaban bien organizadas. Operando con un calendario preciso, pequeños grupos hacían sentadas en los mostradores de comida en las tiendas del centro del departamento y farmacias. Cuando los manifestantes fueron invitados a abandonar el lugar y se negaron fueron arrestados. Para el viernes por la noche, no había habido disturbios. Evidentemente, ni Bull Connor, el segregacionista comisionado de policía de Birmingham, ni los comerciantes esperaban que este inicio tranquilo explotara en una operación a gran escala.

En una ocasión dramática incluso los hombres de Bull Connor fueron sacudidos. Fue un domingo por la tarde, cuando varios cientos de negros en Birmingham habían decidido celebrar una reunión de oración cerca de la cárcel de la ciudad. Se reunieron en el New Pilgrim Baptist Church y comenzaron una marcha ordenada. Bull Connor ordenó usar a los perros policías y las mangueras contra incendios. Cuando los manifestantes se acercaron a la frontera entre las zonas de blancos y negros, Connor ordenó dar marcha atrás. El reverendo Charles Billups, que encabezaba la marcha, lo rechazó cortésmente. Enfurecido, Bull Connor se volvió hacia sus hombres y gritó:

“¡Maldita sea. Prendan las mangueras. “

Lo que ocurrió en los siguientes 30 segundos fue uno de los eventos más fantásticos de la historia de Birmingham. Los hombres de Bull Connor y sus mangueras mortales listas para la acción, estaban frente a los manifestantes. Los manifestantes, muchos de ellos de rodillas, le devolvieron la mirada, sin miedo y sin moverse. Poco a poco los negros se pusieron de pie y comenzaron a avanzar. Los hombres de Connor, como hipnotizados, retrocedieron, sus mangueras sostenidas inútilmente en sus manos, mientras que varios cientos de negros marcharon por delante de ellos, sin mayor interferencia, y celebraron su reunión de oración como estaba prevista.

Con las cárceles llenádose y la luz abrasadora de desaprobación nacional centrada en Birmingham, Bull Connor abandonó su postura de no violencia. El resultado fue algo muy feo y muy conocido por los estadounidenses y por personas de todo el mundo. Los periódicos del 04 de mayo publicaron las fotos de mujeres postradas y policías inclinados sobre ellas con palos, de los niños marchando hacia la colmillos de los perros de la policía, de la terrible fuerza de la presión de las mangueras barriendo a los cuerpos de los activistas de las calles.

Este fue el tiempo de nuestro mayor esfuerzo y el coraje y la convicción de los estudiantes y adultos hizo que ese sea nuestro mejor momento. No respondimos pero tampoco nos escapamos. No nos amargamos. Algunos pocos espectadores, que no habían sido entrenados en la disciplina de la no violencia, reaccionaron ante la brutalidad de los policías lanzando piedras y botellas. Sin embargo, los manifestantes permanecieron pacíficos. A la vista de esta resolución y la valentía, la conciencia moral de la nación se conmovió profundamente y, en todo el país, la lucha se convirtió en la lucha de los estadounidenses decentes de todas las razas y credos.

 

 

Comunidad de Paz de San José de Apartadó y su búsqueda por el fin de la violencia

“La fuerza moral de mucha gente en el mundo que nos acompaña con la solidaridad inquebrantable de su espíritu, nos anima a seguir haciendo de nuestros principios, sostenidos entre baños de sangre, una brizna de esperanza en una humanidad con dignidad.”

La fuerza moral de mucha gente en el mundo que nos acompaña con la solidaridad inquebrantable de su espíritu, nos anima a seguir haciendo de nuestros principios, sostenidos entre baños de sangre, una brizna de esperanza en una humanidad con dignidad.

Apartado

La problemática de la población desplazada en Colombia alcanza directamente a más de 3 millones de personas, principalmente campesinos e indígenas, que debido al conflicto armado se ven forzados a abandonar sus tierras. Huyendo del acoso, de los asesinatos y las masacres terminan encontrando la pobreza en las grandes ciudades.

Ante esta realidad de ser por un lado víctimas del ejército, los paramilitares y la guerrilla, y por el otro lado víctimas de la pobreza y la marginación, varias comunidades campesinas e indígenas se declaran en resistencia. Respaldados por el derecho internacional humanitario reclaman que se les reconozca su calidad de población civil no partícipe del conflicto armado. La respuesta que han tenido por parte del ejército, los paramilitares y la guerrilla ha sido de más masacres, asesinatos y desapariciones.

A pesar de esto son muchas las comunidades que continúan resistiendo. La Comunidad de Paz de San José de Apartadó es una de las mayores expresiones de resistencia en este sentido. Más de 1400 personas que desde hace 14 años construyen día a día una alternativa al desplazamiento forzado desde un modelo de paz. Desde sus comienzos la Comunidad ha sufrido bloqueos económicos, desplazamientos forzados, amenazas, desapariciones y más de 180 asesinatos a manos del ejército, los paramilitares y la guerrilla.

Para conocer más la lucha de estos hombres y mujeres de paz que quieren dejar atrás la violencia, los invito a mirar este corto audiovisual realizado por mi amigo uruguayo Agustín Fernandez.

 

Obreros de la PAZ / Comunidad de Paz de San José de Apartadó from Agustin Fernandez Gabard on Vimeo.



 

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí