Los disturbios en Londres y Martin Luther King Jr.

“Las limitaciones de los disturbios, dejando de lado las cuestiones morales, es que no pueden triunfar, y sus participantes lo saben. Por lo tanto, los disturbios no son revolucionarios, sino reaccionarios, porque invitan a la derrota. Se trata de una catarsis emocional, pero debe ser seguida por una sensación de inutilidad.” Martin Luther King Jr

Londres se está incendiando de furia y la violencia política está avanzando incentivada por las declaraciones del primer ministro inglés David Cameron, quien califico a las protestas como “delincuencia pura”.

Navegando por Internet, encontré esta foto del gran Martin Luther King, lider de la desobediencia civil y el activismo pacifista que vale la pena recordar.

La traducción “Las limitaciones de los disturbios, dejando de lado las cuestiones morales, es que no pueden triunfar, y sus participantes lo saben. Por lo tanto, los disturbios no son revolucionarios, sino reaccionarios, porque invitan a la derrota. Se trata de una catarsis emocional, pero debe ser seguida por una sensación de inutilidad.”

Martin Luther King Jr.

¿Estás de acuerdo con este enunciado pacifista?

¿Las revueltas callejeras pueden “ganar”? ¿Pueden generar cambio social? Nuestra historia reciente es un buen ejemplo para pensarlo.

¿Cambiaron realmente las condiciones reales de la organización social, económica y política?

¿Era lo que buscaban los protestantes? ¿Triunfó “el que se vayan todos”?




Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

 

Commons: Un juego de celulares para el activismo urbano y la gestión ciudadana

Commons es un juego para el iPhone que tiene como objetivo ayudar a los neoyorquinos a “competir por hacer el bien”, mientras ayudan a mejorar la ciudad de Nueva York.

Los jugadores son desafiados a identificar los problemas en el espacio urbano y sugerir formas de mejorarlos. Los jugadores pueden votar por las ideas del otro y el más popular gana el juego.

Innovación

Commons es un juego para el iPhone que tiene como objetivo ayudar a los neoyorquinos a “competir por hacer el bien”, mientras ayudan a mejorar la ciudad de Nueva York.

Los jugadores son desafiados a identificar los problemas en el espacio urbano y sugerir formas de mejorarlos. Los jugadores pueden votar por las ideas del otro y el más popular gana el juego.

El juego se lanzó el 19 de junio y la primera versión fue diseñada para jugar en el Bajo Manhattan.

Commons es una iniciativa privada y los datos recogidos en el juego serán compartidos con el gobierno de Nueva York, con la la esperanza de que les puede ayudar a solucionar los problemas más rapidamente.

Visto en Guerrilla Innovation

Más información en http://www.commonsthegame.com/

 



Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

 

Protesta en EEUU: Ocupando Wall Street #occupywallstreet

Inspirados por los “Indignados” españoles, activistas antiglobalización entre los que se encuentran los editores de Adbusters están organizando una gran protesta en la capital financiera mundial: “Wall Street” el próximo 17 de septiembre.

wallstreet

Inspirados por los “Indignados” españoles, activistas antiglobalización entre los que se encuentran los editores de Adbusters están organizando una gran protesta en la capital financiera mundial: “Wall Street” el próximo 17 de septiembre.

El llamado a protestar contra Wall Street, a quienes denominan “el mayor corruptor de la democracia norteamericana, Gomorra financiero de América, busca lograr que 20.000 personas establezcan un campamento en el lugar “por un par de meses”.

Esto será parte de la demanda para que Barack Obama cree una comisión presidencial encargada de poner fin a la influencia que el dinero tiene sobre los legisladores norteamericanos. La exigencia es clara: “Es hora de democracia y no corporatocracia.”

Veremos si logran movilizar a los apáticos norteamericanos a la acción directa contra las corporaciones. Y sobre todo si logran poner un palo en la rueda al “lobby” de las corporaciones más grandes del mundo. Estaremos atentos y mirando con simpatía a estos muchachos.



 

 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Conferencia: “El rol de las Nuevas tecnologías en la participación ciudadana y el fomento de un gobierno abierto”

Mañana estaré dando una charla en la Legislatura Porteña sobre “el rol de las Nuevas tecnologías en la participación ciudadana y el fomento de un gobierno abierto”.

Esto forma parte del ciclo de Conferencias “Hacia una Ciudadanía Plena en el Siglo XXI”

Hoy participé de un panel junto a @skidelsky@lucaslanza en la Legislatura Porteña sobre “el rol de las Nuevas tecnologías en la participación ciudadana y el fomento de un gobierno abierto”.

Esto formó parte del ciclo de Conferencias “Hacia una Ciudadanía Plena en el Siglo XXI”

Aquí comparto mi presentación y algunas fotos del evento.

 

Conferencia



Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Búsqueda laboral: Redactor Activismo Online para Greenpeace

Greenpeace busca un redactor (periodístico / marketing directo) para manejar el contenido de sus comunicaciones dirigidas al público masivo durante 1 año.

Greenpeace busca un redactor (periodístico / marketing directo) para manejar el contenido de sus comunicaciones dirigidas al público masivo durante 1 año.

ciberactivistas

  • Licenciado o estudiante avanzado de Ciencias de la Comunicación Social, Marketing, Letras o carrera afín. Preferentemente UBA.
  • Proactivo y flexible.
  • Orientado a resultados.
  • Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios.
  • Un año, al menos, de experiencia en redacción periodística o de marketing.
  • Buen nivel de inglés oral y escrito (suficiente para comunicarse con colegas extranjeros y para comprender textos).
  • Conocimientos básicos de edición de código HTML. (Edición de texto, incorporación de links e imágenes)
  • Conocimientos básicos de herramientas de edición de imágenes. (Cambiar tamaño de imagen, agregar texto)
  • Preferentemente: Conocedor de nuevas tecnologías (marketing online, comunidades digitales, nuevas herramientas electrónicas).
  • Comprometido con causas ambientales y/o sociales .
  • Enviar CV incluyendo pretensiones salariales a hnadal@greenpeace.org


 

 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Mouseland

Tommy Douglas fue un político y activista que es conocido por ser el padre del programa de salud nacional de Canadá.

Elegido como “el canadiense más grande” de todos los tiempos en un concurso televisado a nivel nacional, recordamos hoy una de sus definiciones claves sobre el gobierno:

Tommy Douglas fue un político y activista que es conocido por ser el padre del programa de salud nacional de Canadá.

Tommy

Elegido como “el canadiense más grande” de todos los tiempos en un concurso televisado a nivel nacional, recordamos hoy una de sus definiciones claves sobre el gobierno:

«La medida del valor de un gobierno no es solamente el Producto Nacional Bruto, tampoco el equilibro de la balanza internacional de pagos, no está solamente en la cantidad de reservas de oro. Seguramente el valor de un gobierno está en lo que hace por su gente, la medida en que mejora su calidad de vida, mejora la asistencia de salud, les da mejores medidas de seguridad, mejores estándares de valores morales. Eso es lo que hace grande a una nación».

Además comparto una fábula explicativa que me envío a una lectora de Listao, Monica Oporto.

Más información en Wikipedia

Seminario internacional sobre ciberactivismo político en Buenos Aires

El próximo viernes estaré participando del Seminario Internacional “Ciberactivismo Político, Nuevas Prácticas, lenguajes y experiencias en la región” organizado por FLACSO y la Fundación Friedrich Ebert.

El próximo viernes estaré participando del Seminario Internacional “Ciberactivismo Político, Nuevas Prácticas, lenguajes y experiencias en la región” organizado por FLACSO y la Fundación Friedrich Ebert.

ciberactivismo

Comparto con uds el programa:

Primer día.


18:00hs. Presentación de la actividad y conceptos. Luis Alberto Quevedo (FLACSO) y SergioBalardini (Fundación Friedrich Ebert)

18:45 hs. El estado del arte en ciberactivismo, a cargo de Omar Rincón (Centro deCompetencias en Comunicación – C3/FES) y Martín Becerra (UNQ).

19:30hs. Pausa de café.

19:45 hs. Campañas políticas de la región 2009/2011. Caso Chile: la campaña de MarcoEnríquez-Ominami, a cargo de Cristian Warner; la actividad 2.0 del PJ digital, Sebastián Lorenzo.Moderador: Sergio Balardini.

Segundo día.

09:30 hs. Campañas políticas de la región 2009/2011. Caso Brasil: la campaña de DilmaRoussef, a cargo de Eduardo Valdoski; Caso Colombia: La campaña de Antanas Mockus, a cargode Juan Maresca; la actividad 2.0 del partido GEN, José Fernández-Ardáiz. Moderador: LuisAlberto Quevedo.

11:15hs. Pausa de café.

11:30 hs. Ciberactivismo en campañas de organizaciones de la sociedad civil. Los casos de:Greenpeace (Hernán Nadal); Fundación Huesped (Leandro Cahn); Red Solidaria (a confirmar).Moderador – comentarista: Damián Profeta (periodista y activista 2.0).

13:00hs. Corte de almuerzo

14:30hs. Campañas políticas de la región 2009/2011. Caso Uruguay: la campaña del FA, a cargode Andrea Apolaro; la actividad 2.0 de la UCR, Gonzalo Berra; la actividad 2.0 del Frente para laVictoria, Martín Bueno. Moderadora: Bet Gerber.

16:00 hs. Activistas, blogueros y políticos digitalizados (el uso intensivo de las herramientasweb para la batalla digital por el sentido de la política): Nicolás Tereschuk (Mide / No Mide); MaríaEsperanza Casullo (La Barbarie / Artepolítica); Sebastián Fernández (MesadeauayudaK).

17:00hs. Pausa de café.

17:15hs. Ideas finales y cierre ¿qué podemos esperar del ciberactivismo? Luis AlbertoQuevedo, Sergio Balardini.


 

 

 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

aiCandle 2.0: Nueva aplicación mobile de Amnistia Internacional

Amnistia Internacional lanzó una nueva aplicación para Iphone mediante la cual se puede participar de las peticiones, recibir noticias, prender una vela virtual y conocer más de una de las organizaciones de derechos humanos más importantes del mundo

aiCandle2.0

Amnistia Internacional lanzó una nueva aplicación para Iphone mediante la cual se puede participar de las peticiones, recibir noticias, prender una vela virtual y conocer más de una de las organizaciones de derechos humanos más importantes del mundo.

Para lanzarlo prepararon un video que muestra el impacto de las pequeñas acciones que nos piden realizar en la aplicación.

 

Si tenés un Iphone y queres descargar gratis esta aplicación hacé click aquí.

aiCandle2.0

Me enteré de esta noticia en Osocio



 

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Las redes sociales denuncian el trabajo esclavo

uno de mis “sueños” acerca de redes como Twitter, es que no solamente los funcionarios públicos tenga cuenta para poder recibir ( ellos en persona o a través de un grupo de trabajo), atender , derivar y solucionar problemas de los ciudadanos, si no que además las OFICINAS PUBLICAS tengan cuenta en redes sociales, para de esta manera hacer público el reclamo, tener la posibilidad que sea potenciado por el apoyo o RT de otros usuarios y que el funcionario o la oficina que de expuesto y con la obligación pública de solucionar el problema.

Por Enrique Ansaldi

Muchos son los temas y defensas de derechos que internet y sobre todo las redes sociales sacan a la luz, potencian y logran cambios.

Ese es uno de los motivos por los que me gusta tanto Twitter. La posibilidad de hacer denuncias públicas e inclusive con la posibilidad de direccionarlas a quien corresponda ( si tiene cuenta en Twitter)

En efecto, uno de mis “sueños” acerca de redes como Twitter, es que no solamente los funcionarios públicos tenga cuenta para poder recibir ( ellos en persona o a través de un grupo de trabajo), atender , derivar y solucionar problemas de los ciudadanos, si no que además las OFICINAS PUBLICAS tengan cuenta en redes sociales, para de esta manera hacer público el reclamo, tener la posibilidad que sea potenciado por el apoyo o RT de otros usuarios y que el funcionario o la oficina que de expuesto y con la obligación pública de solucionar el problema.

Todos sabemos que una persona en una oficina pública es, muchas veces, un ANONIMO IGNORADO.

Ejemplos de la presión que puede ejercer la población en defensa de sus derechos, son los acontecimientos que están ocurriendo en países árabes como Túnez, Egypto, Algeria, etc en donde el reclamo de miles de personas, que no era publicado por algunos medios de información, salió a la luz a través de las redes sociales.

Twitter en si mismo es muy democrático e igualitario. Todos tenemos las mismas reglas y espacio en pantalla. No importa el dinero, la fama o el poder que alguien pueda tener. Lo que no es democrático ni igualitario, lamentablemente, es el acceso a internet, lo cual deja afuera a gran parte de la población mundial del acceso a la información y a expresarse a través de este medio.

Es decir, queda mucho por hacer. Cientos de derechos vulnerados necesitan salir a la luz y mucha gente necesita ser protegida de abusos como el TRABAJO ESCLAVO.

Quizás porque es difícil de detectar, fácil de camuflar o por connivencia de funcionarios públicos en algunos casos, el TRABAJO ESCLAVO EXISTE y en general los perjudicados no tienen forma de denunciarlo o en algunos casos tienen miedo de hacerlo, por las posibles “represalias” de parte de quien los esclaviza.

Esto hace que “los libres” debamos tomar la posta y tratar de denunciar todo tipo de trabajo esclavo.

Muchas veces se lo asocia únicamente a la producción de bienes ( como veremos en un mapa mas adelante), pero también existen las “esclavas sexuales” con el delito aparejado, muchas veces, del tráfico de personas.

Son todos temas muy sensibles y en este post trataremos de dar algunas cuentas en Twitter, Facebook y páginas web que se dedican al tema.

Veamos primero un mapa mundial del trabajo esclavo basado en producción de bienes.


Trabajo-Esclavo

Personalmente no creo que en Estados Unidos, Europa Occidental y Australia el trabajo esclavo sea CERO. Yo he vivido en Europa, viajado bastante por trabajo y he escuchado de situaciones y visto denuncias de trabajo esclavo.

Pero bueno, supongamos que toman los países de mayor índice de trabajo esclavo.

Entre ellos se encuentra Argentina

Si hacemos click en este link podremos ver cuales son los 11 productos que según http://www.productsofslavery.org/ son producidos en Argentina en base a trabajo esclavo.

Según este reporte, en Argentina se produce con trabajo esclavo:

– Yerba

– Ajo

– Indumentaria

– Uvas

– Aceitunas

– Frutillas

– Ladrillos

– Tabaco

– Arándanos

– Tomates

– Algodón


Como mencionamos antes, esta organización se basa en bienes producidos. Según lo que ellos denuncian, habría como mínimo 12,3 millones de personas en esa situación, otros sitios llevan esa cifra a 27 millones.

Pero hay todo “otro mundo” que son las esclavas sexuales. En donde según la organización que trate de cuantificarlas, se estiman de 1 a 4 millones en todo el mundo.

Inicialmente varias páginas web se dedicaron y se dedican a los temas de trabajo esclavo, trabajo infantil, esclavas sexuales, etc.

Algunas de ellas son:

Products of Slavery http://www.productsofslavery.org/ (la web que mencionamos con anterioridad)

Human Rights Watch http://www.hrw.org/

Frontline http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/slaves/etc/stats.html#2

La web de la una de las ganadoras del premio CCN HEROES http://www.maitinepal.org/

Y últimamente se están creando cuentas en Twitter y Facebook para potenciar y difundir las denuncias

http://twitter.com/#!/Anti_Slavery

http://twitter.com/#!/hrw

http://twitter.com/#!/FreeFromSlavery

http://twitter.com/#!/TrafficInPeople

http://twitter.com/#!/endchildslavery

http://twitter.com/#!/StopTrafficking

http://twitter.com/#!/FreeChains

http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=100000802077545

http://www.facebook.com/#!/traffickjamming

Lamentablemente no he encontrado webs o cuentas en redes sociales en Español ( es decir en toda Latinoamérica donde hay trabajo esclavo) que se dediquen al tema y a la lucha contra el trabajo esclavo y el tráfico de personas.

Ojalá este sea un granito de arena para que surjan webs y cuentas en redes sociales que denuncien y hagan púbica toda situación de esclavitud y tráfico de personas.


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

¿Cómo colaboran las redes sociales en la lucha contra el Sida?

¿Cómo incide el surgimiento de las redes sociales con el trabajo de las organizaciones sociales que luchan contra el SIDA en el mundo?. Hoy, Leandro Cahn, Director de Comunicación y Desarrollo de Recursos de Fundación Huésped, nos explica este nuevo escenario.

¿Cómo incide el surgimiento de las redes sociales con el trabajo de las organizaciones sociales que luchan contra el SIDA en el mundo?. Hoy, Leandro Cahn, Director de Comunicación y Desarrollo de Recursos de Fundación Huésped, nos explica este nuevo escenario.

En estos días en los que los acontecimientos en Egipto y otros países de la zona atrapan la atención de la prensa mundial, el rol de las redes sociales en el inicio y la continuidad de las protestas acaparan el centro de atención. Hace algunos días en este blog Hernán Nadal daba un completo pantallazo sobre la situación. Parece entonces un buen momento para reflexionar sobre de qué manera las redes sociales dan respuesta a las diferentes temáticas globales, en particular a la del VIH/sida. No pretende este artículo ser exhaustivo en cuanto a iniciativas, sino contar algunos casos de éxito.

La comunicación vinculada al VIH/sida puede aportar para informar aumentando los conocimientos básicos y corrigiendo conceptos erróneos; promover acción incrementando la demanda de información y servicios; cambiar normas desafiando tabúes y confrontando el estigma; y promover un cambio construyendo voluntad política y manteniendo el tema en la agenda política. Las redes sociales, claramente, hoy tienen un rol que jugar.

Facebook, como la red social que más adeptos tiene en el mundo, lidera el asunto en cantidad[1].

La enorme mayoría de las organizaciones que trabajan en la temática tienen su fan page en esta red social. Para qué la tienen es un interrogante que no buscaremos responder aquí. Pero claramente la posibilidad de llegar a cientos, miles o cientos de miles (según el caso) de usuarios resulta atractivo para cualquier organización. Así, la actividad más común para las organizaciones es informar sobre sus actividades o sobre noticias vinculadas al tema. Por fuera de la difusión de información algunas aplicaciones interesantes que se han desarrollado pueden encontrarse en www.facebook.com/joinred (la organización co-fundada por Bono que recauda fondos para destinarlos a la lucha contra el sida en África) y en la aplicación de la organización holandesa dance4life http://bit.ly/i5K2Eb que busca que más de 7400 personas se sumen cada día para, así, sumar más gente que nuevas infecciones (más allá de que el mensaje de la campaña deja bastante que desear).

 

Dance-For-Life

 

En Argentina desde Fundación Huésped hemos utilizado diversas estrategias para sumar más gente a la respuesta, tales como sorteos (http://on.fb.me/ibgL5p), estrategias de voluntarios 2.0 para que inviten a sus amigos, promoción de la página de donaciones de la Fundación o consultas a los fans acerca de, por ejemplo, el mejor nombre para el programa de TV que produce la Fundación. Así, a febrero de 2011 tenemos más de 109 mil fans con altos niveles de interacción (dependiendo de las temáticas). La emisión del último programa televisivo de la Fundación logró importantes niveles de interactividad, tal como lo reflejan estos números.

Huesped-en-Facebook
 

 

Evolución de la cantidad de fans de Fundación Huésped en Facebook. 04/10-02/11

 

También hemos desarrollado acciones vinculadas a la fan page en Facebook desde el sitio de Pasión por la Vida, una campaña regional sobre VIH/sida impulsada por la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre el Sida (IMLAS), una coalisión de canales de TV de toda América Latina que busca mejorar la cantidad y calidad de información sobre el tema que tratan los canales de TV.

Más allá de las acciones con los medios, se busca llegar directamente a las audiencias (especialmente los jóvenes) de manera de involucrarlos en un tema que, a nivel regional, sigue muy invisibilizado. Así, a través de diferentes acciones on-line se invita a los usuarios a invitar a sus contactos a sumarse a Pasión por la Vida y, así, a la respuesta latinoamericana al sida. Algunos ejemplos fueron el desarrollo de un video como parte de la campaña Como el VIH avanza, avancemos más rápido (cualquier similitud con la campaña de dance4life consultar en Holanda). También se desarrolló una herramienta para jugar con el Mundial de Fútbol. Allí se arriesgaban resultados de los partidos y se respondían preguntas sobre VIH/sida para sumar puntos. Quien más puntos sumara se llevaría de regalo un iPod Touch donado por Mac Station.

 Pasionporlavida

 

 

 

“En Twitter hay más usuarios avanzados de Internet, entonces muchas cosas que explotan ahí se disparan a otras redes y eso permite un contacto muy directo: sobre la ley de bosques, Aníbal Fernández nos contestó directamente por ahí y no nos atendió por otro medio. Si bien en Facebook, que nos resulta un servicio más pasivo que el de la red de los 140 caracteres, tenemos más de 700 mil fans en la red y en Twitter más de 60 mil, nos gusta mucho más esta última por la posibilidad de diálogo directo que genera, es más dinámica”. Esta frase de Hernán Nadal en una nota para La Nación sintetiza muy bien las diferencias que encontramos entre las distintas redes sociales.

Dentro del dinamismo de Twitter, durante el año pasado hemos resuelto tres casos de vulneración de derechos a personas que viven con VIH a través de esta red social. Así, una prepaga reincorporó a un afiliado con VIH al que había dado de baja, una obra social regularizó la entrega de medicamentos a una afiliada con VIH y se reinstaló el programa de ayuda alimentaria para inmunodeprimidos en la Provincia de Buenos Aires. Es importante aclarar que en los tres casos el caso se inició en twitter pero se resolvió “off-line”: en el caso de la prepaga fue fundamental que el caso fuera tomado (a través de twitter) por Diego Iglesias de CQC; en el de la obra social, el asesoramiento que desde Fundación Huésped le dimos a la daminificada que derivó en una carta documento; y en el de la ayuda alimentaria la participación del Diputado Provincial Raul Perez, quien gestionó una reunión con el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia.

Mientras tanto seguimos experimentando la mejor manera de llegar a más gente. De lo único que estamos seguros es que, a la velocidad que evolucionan las redes sociales y los usos que la gente hace de ellas, el interés y la novedad de esta nota se autodestruirá en cinco, cuatro, tres… BUM.

 

 

 


[1] Perdón por la digresión, pero no puedo dejar de recordar cuando hace apenas dos años un experto en MKT de otra red social (hoy caída en desgracia en mi espacio y en el de tantos otros) me dijo muy seriamente: los jóvenes no usan Facebook.

Si querés saber más seguí a @leandrocahn y a @fundhuesped en Twitter