INVESTIGACIÓN: ¿Qué motiva a los fundraisers?

Las personas que trabajamos generando fondos para las organizaciones tenemos grandes desafíos por delante. ¿Pero qué nos motiva a seguir trabajando para conseguir el dinero que necesitan las organizaciones para poder cumplir con sus misiones?

Para poder entender más sobre el mundo de los fundraisers se realizó una investigación entre más de 2700 profesionales de la recaudación de fondos. Este estudio fue realizado por Revolutionize International y estuvo a cargo del profesor Adrian Sargeant y la Dra. Kathryn Edworthy en el Instituto para la Filantropía Sostenible.

Esta investigación examinó los problemas actuales que enfrenta el sector, en particular, la contratación y retención de personal de recaudación de fondos. Destaca el hecho de que un equipo de recaudación de fondos energizado y con todo el personal es esencial para el éxito financiero y el crecimiento con propósito.

¿Cómo se ven los fundraisers a sí mismos?

Como parte del estudio se pidio a los fundraisers que escribieran 5 adjetivos para describir quiénes son como personas y cinco palabras para describir quiénes son como recaudadores de fondos.

En estas nubes de palabras se pueden ver que como fundraisers se describen como pasionales, profesionales, creativos y estratégicos. Mientras tanto que a modo personal, se perciben también como creativos y pasionales, y además como amables y cariñosos.

Identidades profesionales de recaudación de fondos
Como se idenfican como profesionales de recaudación de fondos
Identidades profesionales de recaudación de fondos
Como se identifican como personas

3 cuestiones claves que motivan a los fundraisers:

  • Los fundraisers deben sentirse estrechamente relacionados con la causa:
    La razón principal por la que eligen trabajar en esa profesión es su compromiso con la misión y la organización. Este sentimiento reemplaza todo lo demás. Si los recaudadores de fondos se sienten desconectados de esto por colegas que no los respetan o por problemas de estructuras y presupuestos, buscarán empleo en algún lugar donde sientan esta conexión con más fuerza.

  • El respeto profesional por los recaudadores de fondos es crucial:
    En organizaciones donde la recaudación de fondos es vista como el ‘pariente pobre’ de otros departamentos, los recaudadores de fondos pierden su sentido de identidad profesional y se sienten más desconectados de la causa. 
    Esto conduce a un sentimiento de ser ‘ciudadanos de segunda clase’ y la moral cae en picada. El estudio sugiere que las organizaciones deberían tener planes para cuidar y fidelizar a sus fundraisers, al igual que se hace con los donantes.

  • Los recaudadores de fondos profesionales necesitan sentir que están consiguiendo resultados concretos además de estar contribuyendo a la organización:
    Los recaudadores de fondos no solo necesitan lograr objetivos, sino también poder medir sus resultados con regularidad. Esto quizás explica por qué la recaudación de fondos es su carrera preferida para las personas que tienen un claro foco en los resultados y además explica las diferencias culturales entre los departamentos de recaudación de fondos y otras áreas de la organización.

  • Autonomía, progreso en su carrera y apoyo del Board:
    La falta de estos elementos hace que pierdan la motivación y decidan abandonar la organización.
    Muchos profesionales del sector ven que muchas organizaciones ascienden a personas que cumplen otras funciones en otras áreas (ejemplo, programas) pero no ven las mismas posibilidades para poder ocupar esas mismas posiciones de poder.
Que conexión emocional tienen los fundraisers con sus organizaciones
Conexión emocional con sus organizaciones

Metodología del estudio sobre motivaciones de los fundraisers

El estudio se realizó mediante una encuesta digital difundida en LinkedIn, Facebook y Twitter) y con el apoyo de muchas asociaciones nacionales de fundraisers. Participaron 2.674 personas y 687 respondieron todas las
preguntas.

Más información sobre el estudio de motivaciones de los fundraisers.

En este link podés ver el resumen ejecutivo (en inglés) y en este el informe completo (en inglés)

¿Querés saber más sobre Fundraising y ONGS?

Te dejo algunos artículos interesantes:



Fundraising para Venecia

En varios de los museos de Venecia encontré esta campaña de fundraising que busca juntar fondos para seguir protegiendo la ciudad.

La primera vez que la vi, había una persona pagando con su tarjeta y luego vino otra que escaneó el código QR. No tengo datos de cuánto recaudan mensualmente pero es interesante para seguir testeando estos formatos que mezclan lo presencial con las tecnologías móviles (tanto billeteras virtuales como tarjetas tradicionales).

En estos totems se explica el motivo por el cual se necesitan fondos y se muestra cual fue el impacto de cada una de las inundaciones que afectaron a la ciudad.

Detalle de los impactos de cada una de las inundaciones de la ciudad de Venecia
Explicación del impacto y de la campaña de fundraising
Totem que permite hacer las donaciones

Así se ve la campaña de fundraising para Venecia cuando escaneás el código QR.

¿Auto que funciona a basura?

La semana pasada estuve en el programa “Patagonia en Vivo” charlando sobre un auto argentino que funciona a basura, el futuro del transporte, la situación de las organizaciones sociales en Argentina y finalizando con el trabajo que hacemos desde la agencia Latte Creative.

Entrevista en Patagonia en Vivo

Si bien comenzamos charlando sobre el auto que este argentino realizó como prototipo para testear si podría funcionar con residuos sólidos secos, luego charlamos sobre la situación de la movilidad en el mundo, el trabajo de la organización Clean Cities en Europa, y otras organizaciones con las que trabaja Latte Creative buscando ayudarlos en sus estrategias de comunicación, movilización pública y desarrollo de fondos.

El creador del auto a basura te explica más sobre su prototipo

Si querés conocer más sobre el prototipo de auto a basura creado por este argentino, nada mejor que escuchar su propia explicación.

“Casi terminó a golpes con un pasajero subiendo en avión y ese día dije: esto no vuelve a ser igual”

Entrevista a Gerardo Gaya, Fundador y Presidente Ejecutivo de “Iluminemos de Azul”

Entrevista a Gerardo Gaya, Fundador y Presidente Ejecutivo de la organización “Iluminemos de Azul”. Emprendedor Social, TEDx Speaker y Conferencista.

Hace unos días tuve la oportunidad de charlar con este colega mexicano fundador de la organización Iluminemos de Azul.

En esta entrevista me contó como a partir de recibir el diagnostico de autismo de su hijo se fue comprometiendo más con el tema hasta fundar la organización 3 años después.

Gerardo Gaya creó una de las campañas de concientización sobre el autismo más relevantes en México y países de habla hispana.

Desde entonces, participó en múltiples conferencias en México y en Estados Unidos de emprendimiento social, mercadotecnia social, autismo, inclusión y empoderamiento de los padres, miedo y resiliencia.

Además fue orador en Palacio Nacional, conferencista y panelista en las Naciones Unidas, y como ponente en Washington D.C., entre otras.

Espero que puedan aprovechar sus conocimiento y sus experiencia tanto como lo hice yo.

Entrevista a Gerardo Gaya, Fundador y Presidente Ejecutivo de "Iluminemos de Azul"
Entrevista a Gerardo Gaya, Fundador y Presidente Ejecutivo de “Iluminemos de Azul”
* ¿Querés saber más sobre fundraising? 

11 datos claves sobre el fundraising online

Estos son datos claves de la investigación que recoge y analiza los datos de una encuesta respondida por 592 fundraisers que trabajan con canales digitales.

Como parte del proyecto de Datos Abiertos 2021 se publicaron algunas conclusiones sobre como las organizaciones sociales realizan sus estrategias de fundraising online. Este proyecto recoge y analiza los datos de una encuesta respondida por 592 fundraisers que trabajan con canales digitales.

Change Argentina tiene un formulario de donación totalmente optimizado

Entre los datos más interesantes sobre fundraising online podemos encontrar:

  • El 94% de las organizaciones sin ánimo de lucro aceptan donaciones online través de su página web. El 6% solo lo hace a través de un sitio web de terceros.
  • De los que aceptan donaciones a través de su sitio web, estos son los tipos de métodos de pago aceptados:

91%: Pagos con tarjeta de crédito
53%: PayPal
44%: Pagos por domiciliación, como cheques electrónicos y transferencias bancarias
7%: Google Pay
6%: Apple Pay
3%: Amazon Pay
3%: Criptodivisas, como Bitcoin y Ethereum
3%: Dinero móvil, como Vodafone M-Pesa y Airtel Money

  • El 50% tiene formularios de donación en línea que ofrecen la opción de que los donantes cubran los gastos de tramitación de la donación.
  • El 77% de las organizaciones sin ánimo de lucro tienen un programa de donaciones recurrentes/mensuales. Cuando se les preguntó por su experiencia en la recaudación de fondos con programas de donaciones recurrentes/mensuales, los participantes en la encuesta respondieron lo siguiente

35%: Nuestra organización ha recaudado la cantidad de dinero que esperaba.
22%: Nuestra organización ha recaudado algo más de lo que esperaba.
21%: Nuestra organización ha recaudado un poco menos de lo que esperábamos.
14%: Nuestra organización ha recaudado bastante menos dinero del que esperábamos.
8%: Nuestra organización ha recaudado bastante más dinero del que esperábamos.

  • El 16% utiliza ventanas emergentes en la página de donaciones para animar a los donantes puntuales a que se conviertan en donantes recurrentes o mensuales.
  • El 46% de las organizaciones sin ánimo de lucro ofrecen donaciones en forma de homenaje, como en el caso de las conmemoraciones y los cumpleaños. Cuando se les preguntó por su experiencia en la recaudación de fondos con las donaciones de homenaje, los participantes en la encuesta respondieron lo siguiente

50%: Nuestra organización ha recaudado la cantidad de dinero que esperaba.
20%: Nuestra organización ha recaudado algo más de lo que esperaba.
15%: Nuestra organización ha recaudado algo menos de lo que esperábamos.
8%: Nuestra organización ha recaudado bastante menos dinero del que esperábamos.
7%: Nuestra organización ha recaudado bastante más dinero del que esperábamos.

  • El 38% de las organizaciones sin ánimo de lucro aplican activamente una estrategia de retención de donantes online durante todo el año.
  • El 67% de las organizaciones sin ánimo de lucro utilizan un software de gestión de relaciones con el cliente (CRM) para hacer un seguimiento de las donaciones y gestionar las comunicaciones con los colaboradores y donantes. De ellas, el 54% utiliza un software de CRM y de recaudación de fondos online todo en uno, mientras que el 46% utiliza un software de CRM independiente de su software de recaudación de fondos online
  • El 15% utiliza un software de CRM que utiliza la inteligencia artificial (IA) para la prospección de donantes, como la predicción de la época del año en la que es más probable que un donante done, así como la cantidad que es probable que done.
  • El 78% de las organizaciones sin ánimo de lucro utilizan la automatización del correo electrónico en su recaudación de fondos online. De ellas:

El 70% envía recibos de donación automáticos por correo electrónico.
El 32% envía recibos fiscales automáticos de fin de año por correo electrónico.
El 32% envía una serie automática de “Bienvenida” a los nuevos donantes en línea por correo electrónico.
El 23% realiza un seguimiento de las tarjetas de crédito caducadas de los donantes recurrentes/mensuales por correo electrónico.

  • Cómo ha afectado la pandemia del COVID-19 a la recaudación de fondos en línea de su organización sin ánimo de lucro:

34%: Nuestra organización ha recaudado algo más de dinero durante la pandemia de COVID-19.
22%: Nuestra organización ha recaudado algo menos de dinero durante la pandemia de COVID-19.
16%: Nuestra organización ha recaudado bastante menos dinero durante la pandemia de COVID-19.
14%: Nuestra organización ha recaudado bastante más dinero durante la pandemia de COVID-19.
14%: La pandemia de COVID-19 no ha tenido ningún impacto en nuestra recaudación de fondos.

¿Qué valores comparten las personas de distintos países?

Encuesta realizada a personas en 94 países sobre la importancia otorgada a la familia, los amigos, el trabajo, el ocio, la política y la religión.

Personas en 94 países respondieron qué tan importante eran para ellos la familia, los amigos, el trabajo, el ocio, la política y la religión. Este gráfico muestra cómo cada país se conecta con otros 3 países con las respuestas más parecidas. La información fue tomada de la Encuesta Mundial de Valores.

Mapa de valores de la población de cada país
Mapeo de países con valores similares

En todos los países del mundo lo más valorado fue la familia (salvo en Indonesia, donde la religión fue lo primordial)

Los colores representados en el mapa, excluyen la familia y representan:

  • ROSA: Amigos (Friends)
  • Amarillo: Ocio (Leisure)
  • Verde: Religión (Religion)
  • Celeste: Trabajo (Work)

¿Y los argentinos con quien nos parecemos más?

Aquí podemos ver en detalle las mayores similitudes de los argentinos/as. Según este estudio, el país cuyos valores más compartimos es Ucrania (UA). Otros con los que también compartimos bastante son: Taiwan (TW), Bulgaria (BG), Eslovaquia (SK), Bielorrusia (BY) y Azerbaiyán (AZ).

Argentina: Comparación de valores de su población con otros países.
Argentina: Los países con los que su población comparte valores similares

Este trabajo de visualización fue realizado por Anders Sundell, un polítologo de la Universidad de Gotemburgo.

En otro de los gráficos que realizó podemos ver una comparación de los valores en los países del continente américano.

Valores de las poblaciones de los países del continente americano.
¿Qué tan importantes son estas cosas en tu vida?

Como vemos, en nuestro país, además de la famalia, el trabajo y los amigos ocupan un lugar prioritario en nuestras vidas, (o al menos así lo consideramos entre nuestras preferencias)

Los valores culturales no son fijos ni permanentes.

Evolución Cultural (1981-2015)

En este video realizado por los investigadores de World Value Survey podemos ver la evolución de los valores de los países de 1981 a 2015.

En un post anterior mostrabamos como las pautas de consumo de medios eran bastante diferentes que las de hace unos años.

¿Por qué insisto tanto con entender la diferencia de valores entre personas de distintos países?

Los que tuvieron la oportunidad (o el castigo) de escucharme en alguna de mis charlas sobre comunicación, marketing y/o fundraising, probablemente me habrán visto focalizar mucho en los valores de las audiencias a las que nos dirigimos a la hora de diseñar nuestras estrategias.

Si bien, en estos gráficos estamos mostrando opiniones mayoritarias de la población de cada uno de los países, y como nos acercamos o alejamos de otras poblaciónes en cuanto a valores predominantes en cada país, existe otro nivel de análisis que debemos tomar en cuenta.

Dentro de cada país o región, existen más diferencias entre los valores de las personas. Escuché por primera vez sobre la segmentación por valores de la mano de Chris Rose, un ex director de campañas de Greenpeace Inglaterra, y actualmente consultor, quien utiliza un modelo desarrollado por la consultora Cultural Dynamics Strategy & Marketing.

¿Y esto con qué se come?

Creo que la clave para quienes trabajamos en comunicación y fundraising es comprender que NO todas las personas piensan igual que nosotros. Muchas de las cosas que consideramos fundamentales en la vida, para otras personas son completamente intrascendentes.

¿Y como explicarle a una persona la importancia de, por ejemplo, reducir su huella de carbono, utilizando un argumento que no está alineado a sus valores fundamentales?

Por eso, con esta mirada, podemos tratar de comprender más que cosas “mueven” a cada persona a la acción, buscando generar la conexión con nuestra propuesta pensada especialmente para cada audiencia.

Aquí podemos ver una presentación completa sobre este ejemplo.

Si querés charlar sobre este tema o hacer un aporte, dejá un comentario.

Redes Sociales:

Linkedin: http://www.linkedin.com/in/hernannadal
Twitter
: http://www.twitter.com/hernannadal
Instagram: https://www.instagram.com/hernannadal/

COVID: Aumento y disminución de donaciones de organizaciones norteamericanas

El impacto del COVID en las organizaciones de todo el mundo fue muy grande. En un artículo publicado en Los Angeles Business Journal se analiza el impacto en las organizaciones de esa ciudad norteamericana.

Al comenzar la pandemia, los aportes de individuos aumentaron muchísimo y llegaron a las organizaciones como The People Concern, que atiende a los residentes que experimentan la falta de hogar y la violencia doméstica.

Durante la pandemia, de marzo a diciembre de 2020, las donaciones esta organización sin ánimo de lucro con sede en Arlington Heights aumentaron en unos 4,3 millones de dólares en comparación con el mismo periodo del año anterior.

COVID: Aumento y disminución de donaciones de organizaciones norteamericanas
The People Concern

Sin embargo, ahora que Los Ángeles ha superado lo peor de la pandemia, las donaciones están disminuyendo.

The People Concern ha recibido menos donaciones en lo que va de 2021, unos 4,6 millones de dólares frente a los 5 millones del año pasado por estas fechas. John Maceri, director ejecutivo, dijo que ya no hay la sensación de crisis que había hace un año.

Según Maceri, su organización ha “capeado el temporal” financieramente, pero cree que es casi imposible predecir cómo será el comportamiento de los donantes en los próximos años. Las donaciones privadas representan alrededor del 18% de los ingresos de la organización.

Preocupación por el futuro:

En ese mismo sentido, Regina Birdsell, presidenta y directora ejecutiva del Southern California Center for Nonprofit Management, expresó su preocupación: “A medida que la pandemia disminuye, la gente ya no siente la misma urgencia o el mismo deseo de hacer donaciones”

Esta situación cambiante pone un nuevo desafío a los líderes de ONGs locales que tienen que adaptarse cada vez más rápido a este contexto cambiante.

Según un estudio realizado por Southern California Center for Nonprofit Management, el 75% de las organizaciones esperan que los ingresos disminuyan este año, el 72% dijo que están buscando nuevas fuentes de ingresos y el 56% afirmó que está tratando de reducir los costes administrativos.

Además, el 38% declaró tener menos de tres meses de reservas financieras, y más de la mitad dijo haber visto un aumento de las necesidades de la comunidad.

Tercer Sector: Un motor económico y social de California

Pero la situación del tercer sector en California es muy diferente a la que vivimos en América Latina.

Las ONGS empleaba a 1,1 millones de persona y representaban el 7,8% de los empleos de California en enero de 2020.

El caso de Westside Food Bank fue similar. Bruce Rankin, director ejecutivo de esta organización de Santa Mónica, contó que las donaciones aumentaron muchísimo durante la pandemia y eso les permitió duplicar la distribución de alimentos que realizan.

COVID: Aumento y disminución de donaciones de organizaciones norteamericanas
Westside Food Bank

“Westside Food Bank” cerró el año fiscal 2019-2020 con alrededor de 3,2 millones de dólares en activos netos, casi duplicando los 1,7 millones de dólares que registró en el año fiscal anterior.

La organización terminó el año fiscal 2020-2021 con unos 4,9 millones de dólares en ingresos, frente a los 4 millones de dólares de 2019-2020.

Pero una ayuda importante vino desde el Programa de Protección de Cheques del gobierno federal de quienes recibieron 130.000 dólares.

IKEA dona 3 millones de euros a Médicos Sin Fronteras

IKEA dona 3 millones de dólares a Médicos Sin Fronteras

La corporación multinacional anunció hoy una donación de 3 millones de euros en fondos irrestrictos para que Médico Sin Fronteras pueda avanzar en la lucha contra el COVID-19 en la India.

IKEA dona 3 millones de dólares a Médicos Sin Fronteras
Fundación IKEA

Hace unos días, mencionamos la iniciativa de Fundación Ford donando 1000 millones de dólares en fondos irrestrictos a diversas organizaciones. Desde Listao vemos con agrado que avancen las donaciones de fondos irrestrictos sobre todo en momentos de crisis urgentes como la que estamos viviendo.

Per Heggenes, Director General de la Fundación IKEA, afirmó: “Estamos con el pueblo de la India y hemos prometido apoyo inmediato para que puedan salir de esta crisis. Todos debemos unirnos y poner de nuestra parte para detener la propagación del COVID-19 y apoyar las actividades médicas que se están llevando a cabo para salvar vidas en la India.

Vemos cómo el impacto horrible y la tragedia de la pandemia se desarrollan cada día. Estamos con el pueblo de la India y hemos prometido apoyo inmediato -además de nuestro trabajo a largo plazo con nuestros numerosos socios relacionados con la misión en la India- para que puedan salir de esta crisis.

Hago un llamamiento a los gobiernos, las empresas y las organizaciones filantrópicas del mundo para que se unan a nosotros y aumenten el apoyo de ayuda.

Per Heggenes – Director General de la Fundación IKEA

¿Cómo trabaja la Fundación Niños del Arco Iris en Perú?

Entrevistamos a Sandra Santillán Zuñiga, jefa de Relaciones Externas de la Fundación Niños del Arco Iris, organización peruana que tiene como misión promover el bienestar de las familias en condición de vulnerabilidad brindando una educación y atención médica de calidad que estén respaldadas por una infraestructura completa y profesionales altamente calificados.

Fundación Niños del Arco Iris

Webinar de Fundraising: “Financiando nuestras causas”

Invitado por la Fundación Itaú Argentina estaré brindando este taller para referentes, voluntarios y colaboradores de organizaciones sociales que buscan conocer estrategias para la movilización de recursos.

Inscribite gratis en el sitio de Fundación Itaú

👉 Agenda la fecha: Martes 20/4 de 18 a 20hrs