Fundraising vía Adsense

Si tenés Adsense en tu blog o web, y querés ayudar podés hacerlo completando este formulario de donación.

Una muy buena iniciativa de Google, que esperemos se abra a otras formas de ayudar, y que se puedan incorporar ONGs de todo el mundo.

Si Google promociona este tipo de causas, el impacto económico y político que tendrá sobre las ONG´s intervinientes hará cambiar, sin duda, el tercer sector a nivel mundial.

Greenpeace Argentina

Greenpeace Argentina le regaló una torta como para reclamar a Sergio Massa la falta de la reglamentación de la Ley de Bosques luego de pasado un año de su sanción.

Los interesados en sumarse a este reclamo pueden enviarle una postal digital al jefe de Gabinete haciendo click aquí.


Además pueden llamar a su despacho y comentar experiencia en el Blog de Greenpeace

10 problemas que pueden complicar el futuro del Mobile Marketing


Si bien el Mobile Marketing ha crecido muchísimo este año y muestra un potencial enorme para el futuro, existen algunos puntos que se deben tener en cuenta al momento de planificar las futuras estrategias para estos nuevos medios.

En el blog de Greg Verdino se señalan 10 puntos que pueden estancar el crecimiento del mobile marketing:

  1. Los marketineros mobile enviarán spam a los telefonos de los consumidores sin tener permiso para hacerlo.
  2. El spam a teléfonos móviles será mucho más molesto que el que llega actualmente al correo electrónico y a los blogs. El spam a teléfonos móviles se siente mucho más intrusivo.
  3. Los marketineros aprenderán lecciones sobre la pertinencia de los mensajes a la inversa … es decir probablemente hagan las cosas al reves, y encontraremos muchos ejemplos de lo que no se debe hacer.
  4. Las comunicaciones móviles serán significativamente más baratas y los usuarios estarán más dispuestos a recibir mensajes de marketing. Por ejemplo: TV gratis en tu móvil.
  5. Los consumidores se rebelarán contra el seguimiento que está realizando vía GPS, sobre todo si no existe una clara opción opt in/opt para limitar el seguimiento y recepción de mensajes.
  6. Los usuarios cuya información es registrada sufrirán la venta de sus perfiles a los marketineros. Consumidores enojados actuaran contra estas prácticas y se establecerán regulaciones más duras al mobile marketing.
  7. Los medios difundirán historias de compañías que spamean y trackean a sus clientes, lo que provocará una huida de esas empresas.
  8. Será necesario nuevos software para filtra el spam a celulares. Esto podrá ser parte del servicio básico de las compañías prestadoras o podrá ser ofrecido como un servicio premium adicional.
  9. El foco del Mobile Marketing pasará de ser los mensajes de texto para pasar a ser la navegación web vía mobile.
  10. Los mensajes del mobile marketing tendrán que ser más relevantes para los usuarios dada la gran competencia y cantidad de oferta recibida por los consumidores en este aspecto.

Por supuesto que hay otras amenazas para el desarrollo de este mercado. En Argentina por ejemplo, el principal problema es el modo en que se organiza el modelo y las comisiones usurarias que cobran las Telcos por estos servicios. En resumen, los generadores de contenido aproximadamente reciben un 10% del valor que paga el usuario, y el resto queda dividido entre Integradoras y Telefónicas.

En el caso de las ONG´s es mucho peor ya que no contamos con precios diferenciales a los que pagan los emprendimientos comerciales con lo cual, casi la totalidad del tercer sector argentino queda fuera de este mercado, y de sus potenciales beneficios.

Entrevista en Mundo Twitter

En Mundo Twitter me entrevistaron en relación a la utilización que desde Greenpeace hacemos de Twitter.

A continuación la entrevista:

Se trata de la cuenta de Twitter deGreenpeace en Argentina y nos contesta las preguntas Hernán P. Nadal que desempeña el cargo de New Media Manager de Greenpeace Argentina.

Se trata de una persona muy involucrada en el uso de Internet en la difusión de los objetivo de esta organización, como demuestra la creación y gestión de la comunidad onlineI-Go (primer plataforma de web2.0 de Greenpeace) para la campaña internacional 2006 de ballenas; el desarrollo del GreenSMS, primer plataforma mobile para Greenpeace (“Best Messaging Application: Public Sector / Not for profit.”, 2006, premio otorgado por “160 characters. SMS & Mobile association”), y el diseño y ejecución de la campaña online “Votá por la Ley de Bosques” que logró más de un millón de firmas digitales en dos meses y colaboró con la aprobación de la misma.

P.- ¿Cuánto tiempo hace que estáis en Twitter? ¿recuerdas porque decidisteis entrar?
R.- Empezamos a trabajar con Twitter en Enero del 2008. Me decidí a hacerlo porque ya había probado twitter desde mi cuenta personal y desde ahí contaba cosas sobre el trabajo de Greenpeace y publicaba links de actividades y noticias de la organización.
Viendo el interés que despertaba y analizando la utilización que muchas empresas hacían de este medio rápidamente saqué una cuenta para Greenpeace y empezamos a twittear.

P.- En el tiempo que hace que estoy en Twitter he visto muy pocas ONG’s con una cuenta activa en este entorno. ¿será porque no es el medio para la difusión y comunicación de este tipo de organizaciones?
R.- No creo que sea eso. Creo que es una herramienta con un potencial enorme para las ONG´s. El problema, a mi entender, radica en la falta de conocimiento de esta herramienta, y de otras del estilo, por parte de los miembros de las organizaciones sociales. A medida que vayan conociendo y descubriendo las ventajas de la utilización de la web2.0, las organizaciones incorporarán Twitter como parte de sus estrategias de comunicación, involucramiento público y recaudación de fondos (fundraising)

P.-¿Está incluida la creación de esta cuenta dentro de una estrategia de comunicación más amplia (blogs, facebook…)?
R.- Si. Greenpeace trabaja activamente en varias comunidades online y tiene varios blogs activos. Por ejemplo, podemos destacar el blog de campañas de Greenpeace Argentina, una página en Facebook y un grupo en Sonico a los que invitamos que se sumen.

P.- ¿Qué esperáis conseguir con vuestra presencia en Twitter, en particular, y en los social media en general?
R.- Esperamos establecer una relación más estrecha con nuestros socios, ciber y móvil activistas, así como nuevos públicos a los que nos interesa llegar con nuestro mensaje. Esta comunicación tiene la doble función de darle a estos públicos la posibilidad de participar más activamente en nuestras campañas y a nosotros la posibilidad de hacer campañas más efectivas basadas en la participación de más gente en las mismas.

P.- Existen dos modelos claramente opuestos en el uso de Twitter: usarlo como punto de publicación de información o usarlo como punto de conversación. ¿cuál será vuestra estrategia?
R.- En principio estamos usándolo como un elemento de publicación de noticias, pero también leemos todas las respuestas que recibimos de los que nos siguen, ya sea en forma pública o privada y contestamos muchos de sus requerimientos. Este feedback, como explicaba anteriormente, es muy tenido en cuenta a la hora de planificar y evaluar nuestras campañas.

P.- ¿Cuál va a ser vuestra estrategia para la difusión y comunicación de vuestra cuenta en Twitter?
R.- Vamos a ir progresivamente difundiéndolo a través de nuestro sitio web, y a través de nuestra lista de ciberactivistas (más de 800.000 personas) quienes reciben periódicamente nuestras alertas vía correo electrónico.

La Regla de Oro

La propuesta de “Charter for Compassion” es simple. Si bien, en la actualidad las religiones están siendo usadas como excusa para la violencia y el extremismo, todas ellas tienen en sus bases una regla fundamental: “No le hagas al otro, lo que no querés que te hagan a vos”.

Y proponen impulsar el sentido de compasión sin importar los credos, ni razas, ni países, invitando a los visitantes a dejar sus historias en el sitio. Algo así como un “Imagine” de Lennon pero versión 2.0.

Aquí el video presentación con subtítulos en español

MobileActive08

La semana pasada estuve en Johannesburgo, Sudáfrica en el evento MobileActive08, donde más de 370 participantes de 45 países del mundo nos juntamos para compartir experiencias y datos sobre las posibilidades y utilizaciones de la telefonía celular como motor del cambio social.

Durante las sesiones y los workshops se trataron distintos temas diversos como agricultura, salud, aplicaciones de encuestas para investigación, recaudacaión de fondos y sobre todo, lo que más me interesaba a mi, los usos para movilización e involucramiento público para campañas políticas y sociales.

A pesar de ser una disciplina muy nueva (la mitad de los asistentes declararon que tienen menos de dos años trabajando en el tema) está siendo muy utilizada y los beneficiaros de estos emprendimientos son muchísimos (Más de la mitad de los asistentes que estaban involucrados en llevar adelante esta tarea informaron que sus proyectos alcanzan directa o indirectamente a más de 10.000 cada uno).

Durante la conferencia participé de dos sesiones: Mobile Phones for Activism and Advocacy que compartí con Patrick Meier, uno de los fundadores de DigiActive. A continuación les dejo mi presentación:

Ring, Text and Money

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: mobileactive08)

Recomiendo leer la presentación de Patrick sobre todo los slides referidos a seguridad y los ejemplos de utilización de celular para documentar violaciones a los derechos humanos.

También compartí el panel de disertantes en la sesión Mobiles in Environmental Sustainability: State of the Art.

Para seguir enterado del tema, nada mejor que Mobile Active.

Movil Activismo: Frontline

Es una alegría ver que el camino iniciado en Greenpeace hace ya cuatros años es continuado con éxito en muchas organizaciones del mundo.

GreenSMS, la herramienta de envío masivo de SMS desarrollada para Greenpeace, por cuya utilización durante la campaña por la obtención de la Ley de Basura Cero en el 2005, fue premiada por Mobile Active es muy similar a este desarrollo posterior llamado Frontline SMS.

El desarrollador de este software, Ken Banks, cuenta en un artículo de la BBC que traduzco a continuación algunas de las utilizaciones que algunas organizaciones sociales hicieron de esta aplicación.

Para quienes quieren información más detallada con casos de organizaciones sociales que trabajan con telefonía celular en Latinoamérica, les recomiendo leer el informe “Telefonía Celular: El caso latinoaméricano” que realizamos con Eugenia Testa y Marcelo Iñarra.

FrontlineSMS (Por Ken Banks)

Los elefantes podrían no ser capaces de hacer llamadas telefónicas, pero eso no evita que usen móviles. Tampoco detiene a cocodrilos o focas. A partir de hoy, de Kenia a Sudáfrica, de Suecia a Grecia, los conservacionistas están utilizando las redes móviles para realizar el seguimiento de varias especies en peligro de extinción utilizando la tecnología GSM.

El avance de la tecnología móvil ha tocado casi todos los aspectos del mundo de las organizaciones sin fines de lucro, ya sea de las que trabajan en conservación de la vida silvestre o las que trabajan en salud humana, y esto sólo es el comienzo.

Es fácil olvidar cuán jóvenes la industria móvil realmente es. La verdadera belleza, por supuesto, es que pocas personas vieron venir este fenómeno.

Ya en 2003, mientras estaba investigando para una de las primeras publicaciones sobre el uso de teléfonos móviles internacionales en la conservación y el desarrollo, no hubo una gran cantidad de casos que no fueran anécdotas muy dispersas.

En aquel entonces, muchos creían que la gente en los países en desarrollo, especialmente los que viven con menos de un par de dólares al día, nunca podrían tener su propio teléfono. ¡Estaban muy equivocados!.

Hoy en día, en el África subsahariana, el 30% de la población posee un móvil, lo que equivale a más de 300 millones de personas.

Muchos más tienen acceso a estas tecnologías mediante celulares compartidos, a celulares comunitarios o a través de familiares y amigos.

Enlace directo

Este crecimiento explosivo es en gran parte a un vibrante mercado del reciclado y la llegada de teléfonos baratos (20 dls), pero es también en parte a los esfuerzos de sistemas avanzados de los fabricantes de móviles, algunos de los cuales gastan cantidades cada vez mayores de tiempo tratando de entender lo que las personas que viven en la llamada “parte inferior de la pirámide” pueden querer de un teléfono.

Móviles con linternas sólo son un ejemplo de productos que pueden surgir de estos nuevos diseños pensados tomando en cuenta las necesidades de estos nuevos usuarios.

En busca de resolver las necesidades de personas que carecen de cualquier tipo de iluminación fiable en sus hogares, algunos teléfonos se comercializan ahora con un fuerte énfasis en ellos “mucho más que un teléfono”. La innovación no sólo existe en el Oeste.

Los empresarios locales también están aprovechando la situación y están abriendo un negocio en cada lugar donde lo creen necesario – que es casi en todas partes – brindando el servicio de carga y reparación para ayudar a las personas mantener sus teléfonos en marcha y funcionando durante el mayor tiempo posible.

El resultado final de todo esta actividad -la del fabricante “formal” y las de estas enormes y populares empresas “informales” – es que un mayor número de teléfonos llegan cada día a más manos, y permanecen allí por más tiempo.

Los teléfonos móviles son hoy una línea de comunicación directa a los agricultores, médicos, pacientes, enfermeras, maestros y jóvenes, o cualquier otra persona que las organizaciones sin ánimo de lucro quieran invitar a participar de sus actividades.

Se trata de poder enviarle a los pacientes recordatorios para que tomen su medicina, o enviar a los agricultores los precios de mercado como referencia, o para que los ciudadanos puedan ayudar a supervisar las elecciones, o que los activistas puedan reportar violaciones de los derechos humanos.

La solución es el SMS

El potencial de los móviles en la conservación y el desarrollo de trabajo es enorme, y las pruebas de su uso van en aumento. Muchas organizaciones de base, sin embargo, todavía luchan para implantar con éxito en su trabajo estas nuevas tecnologías.

Un problema fundamental es que muchos de los celulares que circulan por el mercado del reciclado son generalmente viejos.

Gracias al ingenio y la eficiencia de muchos talleres de reparación de telefonía móvil, no es raro encontrar personas felices usando teléfonos de seis o siete años de antigüedad.

Pero proporcionar servicios de datos de cualquier tipo, generando una experiencia web de calidad para el usuario, es algo que no estos dispositivos no permiten.

La solución es a menudo el humilde mensaje de texto (SMS).

Pero en un mundo donde el teléfono móvil es promocionado como el dispositivo que ayudará a cerrar la brecha digital, la mensajería de texto no es necesariamente la solución que la gente tenía en mente.

Mientras que muchos desarrolladores se concentran en la creación de aplicaciones inteligentes para teléfonos inteligentes, las organizaciones de base se quedan que cuentan sólo con SMS a su disposición se quedan atrás en sus desarrollos.

Construir aplicaciones para un público limitado por su mezcla única de bienes culturales, y diferencias geográficas y económicas puede ser un verdadero reto, pero eso no significa que no debería tratar de lograrlo.

Durante los últimos tres años he estado trabajando en mi propia solución, y no es de extrañar que este basada en el mensaje de texto.

FrontlineSMS es un centro de mensajería que permite a organizaciones sin ánimo de lucro en los países en desarrollo gestionar grandes cantidades de dos vías de comunicación mediante un teléfono móvil adjunta a un ordenador portátil.

Cuando construí la primera versión en 2005, me sorprendí al encontrar que casi todos los servicios de envíos masivos de mensajes estaban basados en la web. Obtener una conexión en el borde del Parque Nacional Kruger, o en una remota aldea de Kenya, es todo un reto.

Hoy en día, FrontlineSMS se está utilizando por organizaciones sin ánimo de lucro de base en más de 40 países para una amplia gama de actividades. Por ejemplo, se utilizó en Nigeria para controlar las elecciones presidenciales en el 2007.

En Malaui, un estudiante de la Universidad de Stanford – armado con sólo 100 celulres de segunda mano y FrontlineSMS – está ayudando a un hospital rural a revolucionar la atención sanitaria para 250000 personas.

Ahí el software se utiliza para conectar San Gabriel’s Hospital en Namitete con 600 trabajadores sanitarios de la comunidad a más de 100 millas cuadradas (260 kilómetros cuadrados).

Por primera vez, los doctores que controlan a los enfermos locales pueden mensajera al hospital informando cómo los pacientes locales están reaccionando a las drogas contra la tuberculosis o el VIH.

A los voluntarios que hacen atención domiciliaria les envían SMS con los nombres de los pacientes que deben rastrearse, y su condición.

Los líderes del grupo de apoyo “Personas que Viven con el VIH y el SIDA” usan FrontlineSMS para coordinar el horario de las sesiones.

Los voluntarios pueden ser mensajeados antes que el hospital móvil y los equipos de inmunización lleguen a su aldea, a fin de que puedan movilizar a la comunidad.

En esencia, FrontlineSMS ha adoptado el nuevo papel de coordinación de una amplia red de salud comunitaria.

El SMS ha sido la sorpresa de la industria móvil, pero a pesar de su posición dominante, siguen teniendo evidentes limitaciones.

Si bien existen mejores y más inteligentes tecnologías a la vuelta de la esquina, pero para muchas organizaciones que buscan ayudar a las personas, el SMS sigue siendo una muy pertinente y poderosa herramienta.

Los teléfonos móviles aún se nos pueden presentar con la mejor oportunidad de salvar la brecha digital, pero no debemos perder de vista el panorama más amplio y debemos recordar siempre que la tecnología viene siempre en último lugar.



Flashmob: ¡Forros Voladores!

Frente a una alerta global, que decía que el 7 de julio llegaría el fin del mundo, algunos jóvenes rosarinos aprovecharon la oportunidad para hacer algo interesante.

Me entero gracias al blog de la Fundación Huesped, que en Rosario un grupo de bloggers organizó, mediante cadenas de SMS y webs (Flashmob) una suelta de profilácticos bajo el lema “Aunque digan que se termina el mundo, usemos el preservativo”.

La iniciativa fue apoyada por la Fundación Zöe y los preservativos donados por el Programa Provincial de Sida y Ubatec, por eso, más allá de la suelta simbólica, los chicos se encargaron de repartir profilácticos en la vía pública.