Susana Gimenez y la Pena de Muerte. Y la opinión de Zaffaroni en una video entrevista

Susana Gimenez habló y la blogosfera respondió con sus comentarios.

Algunos a favor, y otros en contra. Y hasta un email que se viralizó reenviandose entre miles de personas.

Sin dudas, la “diva” impulsó un nuevo debate sobre la pena de muerte, tal como lo refleja el gráfico que armé y que muestra la relación de las declaraciones de la presentadora televisiva y el incremento en los posteos relacionados a esta temática.

Pero como no los quiero dejar con el sabor amargo de ver quien impone la agenda mediatica en nuestro país, le dejo una entrevista que vale la pena ver: El Dr. Eugenio Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia se expresó también sobre este tema.

Si te gustó:

TwitterCounter for @hernannadal

Chicago Tribune en Twitter

El diario Chicago Tribune publicó en su edición impresa los usuarios de Twitter de sus editores.



Para seguirlos: @twhunter | @gerrykern | @BruceDold | @jjhirt | @Bill80 | @jwinnecke

“Hace años que estoy en Twitter, desde que salió, como es esperable para un editor digital del Tribune” dijo Bill Aee.

“Durante este último mes hemos impulsado a nuestros reporteros y editores a que participen de Twitter para mostrarles cómo se podrían hacerse mejores notas y ediciones”.

dee añadió que, “Si eres un periodista o un editor, Twitter es una gran manera de ponerse en contacto con el público en tiempo real, y si lo haces bien, si sigue la gente adecuada en tu ámbito de conocimiento, se puede conseguir mucho de este servicio”

Y, en un experimento para mostrar los muchos usuarios de Twitter que hay entre la audiencia del Tribune, y para facilitar el contacto con los principales editores y directivos, la publicación decidió publicar, en un solo día, el Twitter de cada uno de ellos.

“Estábamos hablando en la cena”, comenta Adee “y tal vez nos habíamos tomado demasiadas copas de vino … pero era solo hablar por hablar hasta que dijimos, ‘Hey, vamos a hacerlo.” Mañana, volveremos a la normalidad, pero quizás alguna vez lo repitamos ”

Adee explico que como parte de esta movida, el diario le brindo, a los periodistas interesados, capacitación sobre microblogging con la idea de mostrarles como sacar beneficios sobre esta tecnología. Pero aclaró también que los periodistas no tienen que ver a Twitter como una herramienta para conseguir automáticamente nuevas audiencias.

“Hay algo que siempre le advierto a la gente sobre Twitter” agrega Adee “Esto no se trata de generar más visitas al sitio. Es una forma de compartir conocimiento y aprender de las audiencias que realmente están interesadas.”

El Tribune también publica en su sitio un listado con todos los Twitters de sus empleados. Para verlos hacé click aquí.

Si te gustó:

Nueva Ley de Radiodifusión – Debate en Facebook

La presentación de un pre proyecto para la discusión de una nueva Ley de Radiodifusión abre un panorama esperanzador para reemplazar la legislación existente sancionada por la dictadura.

La participación ciudadana es fundamental para lograr una ley que incluya a todos los sectores sociales y que ponga a los medios a disposición de los intereses de los ciudadanos y no de los grandes grupos empresarios monopólicos que los controlan actualmente.

Los que estén interesados los invito a sumarse al grupo “Por una nueva ley de radiodifusión” que cree en Facebook, donde espero se dé un debate interesante sobre el tema.

Utilización de los celulares en los medios


Mobile active presentó un nuevo informe titulado: “A Mobile Voice: The Use of Mobile Phones in Citizen Media.”

El documento investiga el rol de los teléfonos celulares en el acceso a la recepción y producción de medios ciudadanos.

Además explora las tendencias en el uso de la tecnología móvil enfocandose en los softwares y las plataformas necesarias para generar estos espacios de participación.

También se hace un inventario de los usus actuales y potenciales de los teléfonos celulares para promover el periodismo ciudadano y la libertad de expresión.

En el estudio se pueden encontrar varios casos interesantes de miembros de la comunidad de MobileActive.org

Para descargar el informe hacé click aquí.

Clarín vuelve a hacer prensa para Botnia

Artículo publicado en el Newsletter “Ambiente y Medio” de Sergio Federovisky

La pelea entre la asamblea de Gualeguaychú y el diario Clarín, que nació cuando el gran matutino argentino percibió que su actitud desarrollista de cabotaje no soportaría la afrenta de combatir a una empresa potencialmente anunciante, tuvo un nuevo capítulo a partir de una nota en la que se dejaba en claro que, como la Argentina no controla lo que ocurre en términos ambientales sobre el río Uruguay, Botnia era apenas una anécdota o un mal menor.

Los asambleístas entendieron esa nota como una nueva provocación, que se suma a las que recurrentemente hace el diario de Ernestina con sus consideraciones de “sentido común” en reclamo de la circulación libre en el puente que une Gualeguaychú con Fray Bentos. El mismo sentido común que los llevó, siempre en su línea periodística medida y sensata, a enaltecer el corte de la ruta como el mayor ejemplo de participación y resistencia a la barbarie ambiental para luego denostarlo por pedirle “pasaporte” a quienes pretendan cruzar.

Haciendo uso de gran espíritu democrático y su incondicional apego a la trasparencia, Clarín inició una investigación para conocer –ingenuamente- todo lo que el Estado argentino hacía y sabía sobre la condición del ecosistema del río Uruguay. Pero hete aquí que sorpresivamente, en vez de recibir un caudal de informes y estudios, sólo obtuvo desazón.

Escribe Claudio Savoia, célebre por haber conducido la investigación contra Romina Picolotti que el diario canjeó luego por un acuerdo con Alberto Fernández:

“Planteada hace más de dos años, esta investigación tenía el objetivo de comprobar el verdadero interés oficial por la salud ambiental del río y su cuenca, recorriéndolo por completo para tomar muestras de agua y analizar su calidad: así podría verse cuán limpias y cuidadas estaban, qué otras amenazas contaminantes padecían y cuáles eran las acciones del gobierno para conjurarlas.

Pero una encumbrada investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, que atendió a este diario a cambio de mantener su nombre en reserva, desalentó la idea: “por desgracia, en el río Uruguay no hay estudios de base que permitan detectar los eventuales cambios que provoca la contaminación.

Hablo de análisis geológicos, hidrometeorológicos, de caudales máximos y mínimos en distintas épocas del año y a través de varios años para tener un promedio histórico; estudios de sedimentos, de los ríos y arroyos afluentes, de los usos del suelo en las adyacencias. Sólo hay más información, aunque parcial e inconexa, en la parte baja del río”.

Clarín quiso chequear este intrigante diagnóstico. Con colaboración de la Asociación por los Derechos Civiles, y a través de pedidos de acceso a la información pública, consultó a media docena de organismos para saber si existía un relevamiento integral de empresas y explotaciones agroganaderas que pudieran contaminar el río, si existen políticas para revertir la contaminación actual y prevenir la futura, y si hay un diagnóstico y un plan para gestionar el río Uruguay en todo el tramo argentino.

Las respuestas fueron casi calcadas. Ni la subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, ni el Instituto Nacional del Agua, ni la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable tienen estudios “para determinar si hay contaminación en el río Uruguay” por “no ser de su competencia”, ni tampoco “se han formulado políticas” al respecto, “ni existe plan ni diagnóstico” sobre la salud ambiental del río.

La Prefectura Naval Argentina, que según la ley 18.398 “debe verificar el cumplimiento de las normas que prohíben la contaminación de aguas fluviales”, primero negó tener datos sobre el río Uruguay, y ante la insistencia de Clarín admitió que hace “los correspondientes relevamientos”, pero “por el momento la información no está sistematizada de tal forma que pueda ser útil para dar a difusión”. Qué lástima. Aunque suene increíble, la secretaría de Ambiente de Entre Ríos dice que “no poseemos datos sobre los estudios del estado del río Uruguay”, ni sobre las explotaciones agropecuarias locales.

Varios de estos organismos oficiales descargaron su responsabilidad en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el ente binacional señalado por todos como dueño de algunos de los datos que se buscaban.

Pero el secretario técnico de esa comisión se excusó de dar información “atento a las instrucciones recibidas por ambos gobiernos”, y sugirió canalizar el pedido a través de la Cancillería. Pasaron los meses, y la nueva solicitud de Clarín volvió a llegar hasta la CARU. Esta vez la respondió el presidente de la delegación argentina, el embajador Hernán Orduna. ¿Para brindar información? No, para negarla.

“Se trata de temas de carácter reservado”, dice el embajador, amparándose en la resolución 817/2006 del canciller Taiana. ¿Un detalle? Esa Comisión binacional sólo entiende en el tramo del río que comparten Argentina y Uruguay, unos 508 kilómetros, y ni siquiera tiene poder de policía para intervenir ante hechos de contaminación.

El señor periodista de Clarín se sorprende auténticamente porque en el río Uruguay se constata lo que ocurre en todo el país: la ausencia del Estado.

El problema es que en esta ocasión esa constatación sirve para que sutilmente, y así lo entendió la gente de Gualeguaychú, Botnia aparezca como un hecho sin gravedad o, al menos, como algo que carece de trascendencia en medio de semejante marasmo.

Entre las cosas que llegan a sorprender a este periodista que parece llegado de Noruega es que en el río Uruguay ocurra lo mismo que desde hace cien años en el Riachuelo, es decir, que se lo tome como caño de desagüe: “Además de contaminar, la suciedad cloacal ofrece una paradoja: es causada por los mismos vecinos que la padecen, y que muchas veces reclaman en las asambleas otras acciones ambientales”.

El problema es que lo que subyace es por qué se protesta contra una planta en regla y de origen finlandés, como la de Botnia, y no contra la caca propia.

La Asamblea de Gualeguaychú interpretó que ése es efectivamente el propósito que buscaba esa nota completamente extemporánea. La respuesta fue, precisamente, en esa dirección:

Ante la publicación en el matutino CLARÍN de artículos referidos al Río Uruguay, la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú expresa:

1. Que dichas notas manifiestan una parcialidad y la deliberada omisión de la fuente de mayor contaminación que afecta al Río Uruguay que es la planta ilegal de la empresa finlandesa Botnia, ubicada en cercanías de la ciudad de Fray Bentos, ROU.

2. Que no llama la atención esa actitud de dicho medio periodístico, que reiteradamente incurre en errores, tergiversaciones y falsedades en la cobertura de noticias vinculadas al impacto contaminante que Botnia provoca, indudablemente, en el ecosistema del Río Uruguay. En referencia a la contaminación en el Río Uruguay, ver:

http://www.noalaspapeleras.com.ar/Botnia%20FB_Quimicos%20Vertidos.pdf

http://www.noalaspapeleras.com.ar/informe_ecometrix.asp

3. Que sin perjuicio de este comunicado la Asamblea cursará una nota al Sr. Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, reclamando la publicación de una solicitada en Clarín para que se resguarde la verdad y de una vez por todas se responda a quiénes impulsan campañas contrarias a la legítima lucha del pueblo de Gualeguaychú y las comunidades del Río Uruguay.

4. Que en dicha nota también se incluirá mención a la molestia generada por la negativa del Plenario de la COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY a reunirse con esta Asamblea pese a que se efectuara el pedido formal hace 5 meses, siendo que hay importantísimos temas en agenda para tratar con ese organismo bilateral. Se deja en claro que la Delegación Argentina en la CARU ha acompañado la solicitud de la Asamblea.

Comentarius, Comentarii – Dinosaurios grecolatinos llegan a la web 2.0

Jonás Beccar Varela escribe un artículo para Listao:

Todos conocemos Mariano Grondona (odiado y amado) y sus clásicas citas de Platón, Aristóteles y Baudelaire. Lo que seguramente nadie había visto antes es al susodicho citando blogueros oportunistas, como se pudo ver en su columna del domingo pasado. Y transcribo:

“Quizá pocos describieron la situación tan brevemente como lo hizo nuestro lector Oscar Bravo en la edición del viernes de LA NACION: “Mientras los funcionarios del actual gobierno y, especialmente, el ex presidente…”

Ante esta sorpresa me pregunto, y les pregunto, estimados lectores de Listao, ¿Qué pudo haber sucedido?

¡Señores a votar!

Mapa de noticias en tiempo real

Como diseñador uno guarda un gran aprecio con los sistemas de información.
Como primer ejemplo quiero acercarles el mapa en tiempo real del Washington Post, donde sobre una línea de tiempo podemos navegar los sucesos del mundo cubiertos por el diario.

http://specials.washingtonpost.com/timespace/world

Biografía no autorizada del Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey

Nuevamente transcribo un post del blog de Javier Romero que vuelvo a recomendar que lean. En este caso, Javier nos cuenta quien es uno de los personajes políticos más importantes del norte argentino.

Juan Manuel Urtubey, el gobernador de Salta no es un gobernador más. Es una de las apuestas a la renovación del kirchnerismo. Con este joven proveniente de la clase alta salteña, el kirchnerismo le dio el golpe de gracia al último de los gobernadores menemistas, Juan Carlos Romero.

Salta, por ejemplo, fue la elegida por Cristina Fernández para hacer el contra-acto frente al organizado por las entidades rurales en la ciudad de Rosario, en lo más álgido del conflicto por las retenciones. También suele elegir a esa provincia cuando quiere mostrarse más allá del conurbano.

Y Salta, es una de las provincias más beneficiadas, en el presupuesto 2009, por su incremento en la asignación de recursos que se imparte de la Administración Nacional.

Urtubey, de 39 años, junto al jefe de gabinete Sergio Massa, su segundo Juan Manuel Abal Medina y el gobernador chaqueño Jorge Capitanich habían comenzado a darle forma a un nuevo espacio generacional, al que llamarían “Generación del Bicentenario” y que agruparía a funcionarios y militantes kirchneristas de entre 30 y 45 años. El conflicto agrario postergó la presentación del joven Dream Team, hasta después de las elecciones de octubre.

GOBERNADOR. En las elecciones del 28 de octubre de 2007 fue elegido gobernador de la provincia de Salta, en representación de la alianza FPV-PRS, con 45,47% de los votos, venciendo a Walter Wayar (FreJuVi) (44,68%). Sin lugar en las listas del PJ, apoyado por los Kirchner, fue el candidato del Frente para la Victoria. Lo hizo en alianza con el Frente Renovador salteño. Un partido fundado por el delegado de la junta militar en la provincia de Salta Roberto Ulloa.

En su campaña se empeñó en mostrarse como amplio, plural y progresista, la contracara del régimen de los Romero, que habían gobernado la provincia desde el retorno de la democracia en 1983 y mostraba múltiples signos de agotamiento.

El de los Romero era un clásico gobierno de tono caudillesco con el inquietamente aditamento de la oscura relación de la familia con el narcotráfico, según documentos desclasificados por agencias del gobierno estadounidense.

El padre de Urtubey, Rodolfo fue fiscal de estado y amigo de la familia gobernante. Y, Juan Manuel, inició su carrera política de la mano de los Romero. En el 95 ocupó la secretaría de prensa, pronto se destacó y pasó a manejar la estratégica secretaría de gobierno.

EL PADRINO. Aquí hace falta hacer una aclaración. La relación de Juan Manuel, el octavo de diez hermanos, con su padre no era de las mejores. Y, apenas se asomó a la política estableció una estrechísima relación con su tío, Julio Mera Figueroa. El fue su verdadero mentor.

Mera había sido uno de los dirigentes más reconocidos del peronismo. Un verdadero experto en “roscas·”. Fue montonero en los 70, prisionero político durante la dictadura, saadista en los ochenta y ministro del interior de Carlos Menem en los noventa, hasta que una enfermedad se lo llevó en 2002.

Volvamos a Juan Manuel. Del gabinete de Romero pasó a la cámara de diputados provincial primero y nacional después.

Allí, precisamente, presidiendo la Comisión de Asuntos Constitucionales conoce a Cristina Fernández y se convierte en una de las principales espadas del gobierno en la cámara baja. En 2006, por ejemplo, fue uno de los más fervientes defensores de la reforma del Consejo de la Magistratura impulsado por la entonces primera dama.

EN LA CANCHA. Durante su primer año como gobernador debió enfrentar varias huelgas docentes y su Ministra de Educación debió renunciar, después de que Crítica de la Argentina revelara que en el manual distribuido por el gobierno provincial en las escuelas públicas, las Islas Malvinas figuraban como territorio británico.

El 2 de octubre de 2008, elevó a la Legislatura un nuevo proyecto de Ley de Educación, que mantiene una polémica norma, dictada durante la última dictadura, referida a la obligación de la educación religiosa en la escuela primaria aunque incorpora como garantía al texto de la ley el derecho de los padres a que se respeten sus convicciones.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), envió una nota al gobierno sugiriendo tener en cuenta que “el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, previsto por la Constitución Nacional y diversos instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por nuestro país incluye la libertad de tener creencias teístas, no teístas y ateas, así como el derecho a no profesar ninguna religión o creencia”.

En diciembre de 2008, Urtubey, preocupado por los efectos de la desocupación, nombró a su esposa como interventora municipal de Payogasta, ante el fallecimiento del intendente de esa localidad Héctor Legorburo.

Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina ordenó suspender la tala de árboles que se venían realizando en la provincia de Salta, en los departamentos del norte, cuya explotación fue denunciada por los pueblos indígenas de esa zona y de lo que no estaría ajeno su entorno

Si querés leer más sobre Urtubey, Jorge Lanata publicó una nota titulada “Negocios entre el barro” donde explica que funcionarios del gobierno de Salta, incluyendo dos hermanos del gobernador Urtubey, son los propietarios de las empresas que hicieron desmontes indiscriminados.