El Afroamericano que se hizo amigo de líderes del Ku Klux Klan (y los convenció de abandonar el racismo)

En un país donde “La Grieta” parece ser el irreconciliable, creo interesante recomendar ver el documental “Accidental Courtesy” (Disponible en Netflix) donde se muestra la vida de Daryl Davis. Este hombre es un músico norteamericano muy reconocido que tiene como objetivo de vida charlar y convencer a miembros del Ku Klux Klan a abandonar esa organización racista.

Daryl Davis y el Ku Kux Klan

En este video podemos ver un resumen muy breve de su modo de pensar que sin duda creo que todos deberíamos copiar y aprender.

Davis decidió escribir un libro sobre las relaciones raciales y el KKK y decidió contactar a Roger Kelly, líder del KKK en Maryland. Para encontrarse con él le pidió a su secretaria que lo llamara, pero que no le dijera que él era negro. Se reunieron en un lugar público. Davis fue con su secretaria, Mary, que era blanca. Kelly fue con dos guardaespaldas de fajina y armados. Al ver que Davis era negro se quedaron petrificados.

“Vi la aprehensión así que me levanté, me acerqué y le dije: ‘Hola Sr. Kelly, venga, entre’. Me dio la mano, el guardaespaldas me dio la mano, y entraron. El señor Kelly se sentó y el guardaespaldas se sentó a su derecha. Él me pidió identificación y le entregué mi licencia de conductor. Dijo: ‘Ah, usted vive en Flack Street en Silver Spring’. Bueno, no quería que fuera a mi casa a quemar una cruz o lo que sea, pero allí estaba él diciendo mi dirección. Quise hacerle saber que no debía ir a mi casa así que le dije ‘Sí, y usted vive en…’ y le dije su dirección. Le dejé en claro: ‘vamos a limitar nuestra visita a esta habitación de hotel’.”

Bob-WhiteLa entrevista tuvo lugar en un clima sofocante. En un momento de tensión se oyó el chasquido como de un arma alistándose. Mary comprendió que el sonido había sido causado por el hielo derritiéndose, que había movido las latas de refresco.

Todos se echaron a reír “por lo estúpidos que fueron”.

“En retrospectiva, dijo Davis, aprendí una lección muy importante. Tuvimos miedo uno de otro todo debido a que una entidad foránea de la cual éramos ignorantes entró en nuestra zona de confort. La lección aprendida: la ignorancia crea odio. Si uno no mantiene el miedo a raya, el miedo se convierte en odio. Si uno no mantiene el odio a raya, se volverá destrucción.”

Davis y Kelly se hicieron amigos. Pero no sólo eso, además sumó a su círculo de amistades a otros 20 miembros del KKK. A medida que esos vínculos se iban estrechando ellos fueron desertado de la organización.

Davis, tan tranquilo, se ha dedicado a coleccionar túnicas y capuchas cedidas por los desertores, que fue colgando en su armario. Hoy es visto como el responsable de desmantelar al KKK en Maryland.

Daryl Davis
Suscribite para recibir las alertas de Listao en tu email:

Delivered by FeedBurner

Mapuches se preparan para la visita del Papa Francisco a Chile

Hace unas semanas se informó que el Papa Francisco visitará Chile en enero de 2018. Este hecho se llevará a cabo tres décadas después de la venida de Juan Pablo II, autoridad eclesiástica que permaneció en Chile entre el 1 y el 6 de abril de 1987. Para esa oportunidad, una de las temáticas que quedó pendiente fueron las históricas demandas que tiene el pueblo mapuche de reivindicación a nivel territorial y, por cierto, en el ámbito de los crímenes de lesa humanidad patrocinados por el Estado en contra del pueblo nacion mapuche.

Con Francisco las opciones de tener una conversación que aborde estas temáticas aumentan; el Papa anunció que visitará la ciudad de Temuco. En ese sentido, distintas organizaciones mapuches anunciaron una reunión para comenzar a organizar el movimiento que recibirá a la autoridad católica.

Mapuches y el Papa Francisco

Compartimos el comunicado de una de las organizaciones convocantes:

1.- Las organizaciones del Pueblo Mapuche, nos auto-convocamos a una reunión preparatoria día 19 julio de 2017, en la ciudad de Temuco, Chile, con motivo a la visita que realizará el Papa Francisco al territorio Mapuche, Wallmapuche durante el mes de enero 2018.

2.- Para las organizaciones del Pueblo Mapuche la visita del Pontífice constituye una gran oportunidad para poner de relieve la situación en que se encuentran inmersos los Pueblos Indígenas y en particular la situación del Pueblo Mapuche tanto los que habitan en la jurisdicción del Estado Chileno y Argentino, Puel Mapu.

3.- Desde el punto de vista histórico, la Iglesia Católica aplicó la “Doctrina del Descubrimiento” y cuyas consecuencias están plenamente vigentes, especialmente en lo referido a la toma, confiscación y ocupación de los territorios de los Pueblos Indígenas y sus recursos.

4.- La visita del Pontífice permitiría desarrollar un dialogo con mucha cercanía, considerando que él dispone de antecedentes fehacientes sobre los actos coercitivos militares del ejército Chileno denominado “Pacificación de la Araucanía” y la “Conquista del Desierto” cometidos por el ejército Argentino. Estos hechos constituyeron un Crimen de Lesa Humanidad, así como la toma, confiscación y ocupación del territorio Mapuche y sus recursos, sin embargo, ambos Estados han omitido su responsabilidad en estos hechos imprescriptibles.

5.- Dialogaremos con el Pontífice sobre la aplicación de la doctrina de la negación que ha sido objeto el Pueblo Mapuche y sus derechos de parte del Estado Chileno y que ha continuado con la política de domesticación y colonialismo que no se condicen con las nuevas normas del derecho internacional que reconoce los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y entre ellos el derecho a la libre determinación. En este sentido informaremos al Papa Francisco que los Mapuche hemos tomado la firme decisión de ejercer el derecho a la libre determinación y que conformaremos un gobierno Mapuche al amparo del derecho internacional.

6.- Pondremos en antecedentes al Pontífice sobre la actual situación que vive el Pueblo Mapuche, relativo a la militarización de su territorio ancestral, la aplicación de la Ley Antiterrorista, la situación de los presos políticos, la amenaza que representa el modelo económico y en especial las actividades sin control de las empresas forestales con el monocultivo de pino radiata y eucaliptus, la ausencia de medidas de mitigación al cambio climático a pesar que esta situación representa una amenaza para los pueblos Indígenas.

7.- El Papa Juan Pablo II con motivo a los 500 años de la llegada de los Europeo al Continente de las Américas- Abya Yala pidió Perdón a los Pueblos Indígenas. Cuyo Perdón tuvo su significación, sin embargo, no ayudó a cambiar la situación de los Pueblos Indígenas del Hemisferio. A partir de esta situación ciframos esperanza que el Papa Francisco pida un “resarcimiento” y una “indemnización” por el Crimen de Lesa Humanidad cometido en contra del Pueblo Mapuche y por la toma, confiscación y ocupación de su territorio y sus recursos.

8.- Recordamos que, los Pueblos Indígenas de las Américas-Abya Yala, han sostenido y planteado en distintos momentos históricos su firme interés en tomar comunicación directa con el Vaticano para desarrollar un dialogo sobre la participación de la Iglesia en la era de la conquista y su participación en las nacientes repúblicas del cual se deriva la actual situación de los Pueblos Indígenas y sus derechos.

9.- En el marco de la visita del Papa Francisco al territorio Mapuche o Wallmapuche, convocaremos a una reunión internacional de los Pueblos Indígenas de Abya-Yala para transmitir un mensaje conjunto sobre la imperiosa necesidad de derogar la “Doctrina del Descubrimiento” y asimismo cambiar la relación de domesticación y colonialismo que perdura con los Pueblos Indígenas en el hemisferio.

Fuente

2017: Facebook llega a los 2000.000.000 usuarios

En 2012 habían llegado a los 1.000 millones de usuarios. Ahora lo duplicaron. Según Facebook, 1.000 millones de personas utilizan los grupos y más de 800 millones dan “Me gusta” a por día.

Facebook: 2000 millones de usuarios

La controversial red social, Facebook, anunció hoy en un post:

“Hoy, atravesamos una nueva etapa importante: ahora hay dos mil millones de personas que se conectan. Esto es posible por los millones de comunidades e individuos que comparten y crean contribuciones importantes en Facebook”

Por su parte, Mark Zuckerberg, cofundador y líder de Facebook dijo “Nosotros avanzamos para conectar al mundo entero, y ahora, hemos hecho el mundo más cercano. Es un honor hacer este viaje con ustedes”.

Durante el primer trimestre de 2017 registró un beneficio neto de 3.060 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 76,3% en un año, con una facturación de 8.003 millones de dólares, un alza de 49,2%.

25 de Mayo

¿Qué se celebra el 25 de mayo? ¿Qué significa para vos? ¿Qué implicancias tiene para nuestra vida? Les dejo un texto que escribí en el 2004. Han pasado algunos años, y pocas cosas han cambiado…

25 de Mayo de 1810

—————

25 de Mayo:

Hace 194 años, en este rincón del mundo, se produjo la primera revolución de lo que hoy consideramos como Argentina.
Desde entonces, pasó mucho. Nos declaramos independientes en la letra, pero nunca lo logramos llevar a los hechos. Entramos en guerras contra otros países y sobre todo entre nosotros mismos. Toneladas de sangre se derramaron solo en beneficios de intereses generalmente ajenos a quienes sufrían.

Hoy nos encontramos en una coyuntura de esperanza. Quizás sea una esperanza vacía, o sin futuro, pero extremadamente necesaria para quienes no tienen otro motivo para vivir que la espera de un futuro mejor. Reflexionando sobre nuestro presente me pregunté que significa para mi Argentina.

¿Qué es Argentina?

Argentina es dulce de leche, el colectivo y la birome.

Argentina son chicos que se mueren de hambre. Que están desnutridos. O que se enferman de Chagas, solo por vivir en condiciones habitacionales pésimas pero fácilmente solucionables.
Argentina es el país de la avidada, de los chantas, de donde todos tenemos un “amigo que te lo soluciona por unos mangos”.

Es el país más psicoanalizado del mundo y a la vez, donde ante cualquier problema uno sabe que puede llamar a un amigo, ir a un café y contarle lo que nos pasa por horas.

Argentina es Maradona, Gardel, Perón, Evita, el Che, León, Charly, Pugliese, Darienzo, Baglieto, Larralde, Mores, Borges, Cortazar, Artl y Soriano.

Argentina es una justificación a las desapariciones “algo habrán hecho”. Es el “No te metás”.
Es además, 3 millones de personas que hacen trabajo voluntario. Gente que dona su tiempo para
ayudar a los demás.

Es el asado con amigos, o los domingos al mediodía con la familia.

Es el futbol. Es Boca, River, Racing, San Lorenzo, Huracán, Velez, y si… también Independiente.

Los 4 climas, y la ilusión de que “tiras una semilla y crece”.

Argentina es un crisol de razas donde los hijos y nietos de los inmigrantes que dejaron su esfuerzo por nuestro país, hoy discriminan a “bolitas, paraguas, perucas” y el prejuicio eterno contra nuestros “cabecitas negras”.

Argentina es el país que quiso diferenciarse de Latinoamérica. El país que se tuvo que comer su soberbia arrogante de un golpe. Recién ahora que reconocemos nuestros pesares miramos a nuestros costados para ver quien nos ayuda.

Argentina es Malvinas y los pibes que murieron con valentía mientras que los cobardes que los enviaron, que habían demostrado su coraje secuestrando monjas, se entregaron sin disparar una bala.

Es donde a la búsqueda de justicia, le llaman “volver al pasado”. Argentina son las madres y abuelas de plaza de mayo. Es Azuzena Villaflor.

Argentina es mucho más que Buenos Aires.

Es el país donde quienes viven quieren irse, y los que se fueron extrañan de por vida.

Argentina es un crear y destruir mitos, figuras y esperanzas.

Es conocer la historia de estrellas de Hollywood y no conocer los pensamientos de Mariano Moreno, de San Martín, Belgrano o Arturo Jauretche. Es una sociedad de medio pelo.

Es la escarapela, la bandera, el locro, las empanadas, los pastelitos.

Argentina son mis amigos, un extraño que te ayuda en la calle, la familia.

Es mi abuelo, que me enseñó la dignidad de la vida y como vivir con dignidad.

Argentina son los negociados, la corrupción, la desidia y el “sálvese quien pueda”.

Es el “cuanto te puedo cobrar”…

Argentina es sangre, amor, dolor, pasión, esperanza, fuerza, y tesón.

Es el tango y la chacarera. Nuestros ríos, y nuestros bosques cada día mas arrasados. Es nuestro mar y nuestros Andes. Nuestros Glaciares.

Nuestros muertos. Y la utopía de que todo puede cambiar.

Argentina es mucho más, pero me gustaría cerrar con la frase que le escuché ayer a Charly García: “Es la casa del alma”.

Saludos,

Hernán Pablo Nadal (Tao)

Las 10 mejores frases de Bertrand Russell

Bertrand Russell fue un filósofo y matemático británico que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1950. Es recordado por muchas de las ideas que dejó al mundo. Aquí, dejamos las 10 mejores frases según Listao.

  1. Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar.
  2. Afirmo deliberadamente que la religión cristiana, tal y como está organizada, ha sido y aún es el principal enemigo del progreso moral en el mundo.
  3. El patriotismo es la disposición de matar y dejarse matar por razones triviales.
  4. Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible. Los políticos por hacer lo posible imposible.
  5. Lo que los hombres realmente quieren no es el conocimiento sino la certidumbre.
  6. El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas.
  7. La historia del mundo es la suma de aquello que hubiera sido evitable.
  8. La humanidad tiene una moral doble: una que predica y no practica, y otra que practica y no predica.
  9. Observo que una gran parte de la especie humana no cree en Dios y no sufre por ello ningún castigo visible. Y si hubiera un Dios, me parece muy improbable que tuviera una vanidad tan enfermiza como para sentirse ofendido por quienes dudan de su existencia.
  10. Tengo recelo del Gobierno y desconfío de los políticos; pero como es preciso tener un gobierno prefiero que sea democrático.
Las mejores frases de Bertrand Russell
Citas de Bertrand Russell

AMDIA: Nuevas Autoridades 2017

AMDIA 2017
Nuevas autoridades de AMDIA

AMDIA renovó autoridades y nuevamente tengo el honor de ser parte de la Comisión Directiva.

Martín Jones, quien continúa hasta el 2018 como presidente de la organización, declaró “estoy orgulloso de seguir el trabajo que emprendimos con todos los grandes profesionales que formamos amdia y poder continuar siendo parte del desarrollo de la industria del marketing en Argentina y en Latinoamérica”. Agregó que “estoy convencido que amdia está en el camino correcto para ser un referente en educación y formación de profesionales y en temas importantes que involucran las mejores prácticas del marketing moderno”.

Por último, sostuvo que “como todos los años, continuamos impulsando el desarrollo de grandes proyectos y de actividades relevantes para nuestros socios para poder, entre otras posibilidades de amdia, representar sus intereses ante los poderes públicos e instituciones similares de otros campos de actividad”.

AMDIA  continúa orientado a la formación y educación de profesionales, a brindar información de valor agregado y generar espacios relevantes, fomentando el crecimiento de la industria, a través de sus summits, desayunos y webinars.

La Comisión Ejecutiva quedó conformada por:
• Presidente – Martín Jones – L’Óreal
• Vicepresidente 1º – Hernán Javier Litvac – Icom
• Vicepresidente 2º – Marcelo Luis Garcia Cisneros – Rekket
• Vicepresidente 3º – Patricio de Lera – DDM
• Secretario – Federico Fernández Prato Gauchon – Insite
• Prosecretario – Agustín Berro – di Paola & Asociados
• Tesorero – Pedro Rafael Morrone – Rapp
• Protesorero – Gustavo Daniel Koblinc – Cablevisión
• Director Titular – Mariano Ferrer – American Express
• Director Titular – Pauline Mathilde Swart – Tripolis
• Director Titular – Ianiv Rozenbaum – Equifax Veraz
• Director Titular – Pedro Nicolás di Risio – Havas Media
• Director Suplente – Emiliano Galvan – Wunderman
• Director Suplente – Carlos Alfredo Rosales – Marketing IQ
• Director Suplente – Jorge Daniel Soldan – EmBlue
• Director Suplente – Ezequiel Calviño – Google
• Director Suplente – Juan Francisco Di Nucci – Todi Group
• Revisor Titular – Román Hughes – Mercado Libre
• Revisor Titular – Juan Pablo Tricarico – Virtual Agora
• Revisor Suplente – Hernán Pablo Nadal – Greenpeace
• Revisor Suplente – Alejandro Sergio Bruzoni – Clienting
• Pres. Honorario – Mary Teahan – Qendar
• Pres. Honorario – Matías Calandrelli – Marketing Int & Ventas
• Pres. Honorario – Alejandro di Paola – di Paola & Asociados
• Pres. Honorario – Salvador Filiba – Teleservicios y Marketing S.A.
• Pres. Honorario – Carlos Giménez Vetere – OneMinetta

Más info en AMDIA

Mundo Celular: El fenómeno phone walking

Por Pablo Bongiovanni
Profesor en Ciencias de la Educación #ciberculturas #elearning #socialmedia working at #education #science. http://pablobongiovanni.com

Nunca en la historia de la humanidad se leyó y escribió tanto como ahora. Y tanto lo hacemos permanentemente, por causa y consecuencia de la hiperconectividad celular, que hasta se convirtió en un fenómeno GLOBAL el hecho de que también lo hagamos “caminando”. Eso es el phone walking.

La tentación es muy grande, aprovechar el tiempo muerto que va entre que bajamos del transporte y llegamos al trabajo, o desde que dejamos el auto en la cochera y llegamos a casa. No importa el contexto, si hay una caminata y hay conexión, se puede aprovechar el tiempo.

Pero cuidado, probablemente esa tentación de leer, escribir, comunicarse con otros o aprovechar a ir adelantando algo del trabajo puede ser peligrosa. Tanto es así que en varias ciudades del mundo ya están colocando “semáforos en el piso” especialmente pensados para aquellos lugares donde se registraron que ocurren frecuentemente accidentes por culpa de peatones que van mirando su smartphone (o el dispositivo móvil que sea).

Phone Walking

Ya no sólo es un problema que la persona va distraída porque va teniendo una conversación sino que literalmente pierde campo visual, y por tanto capacidad de respuesta, reflejos, porque está enfocando la atención en otra cosa. Muchos hablan de la capacidad que tenemos los humanos del multitasking, de la multi-tarea, de ejecutar varias acciones al mismo tiempo. Pero hace varios años ya las Neurociencias vienen estudiando y enseñando que esa es una verdad a medias. En rigor, nuestro cerebro conecta y desconecta de distintas tareas, no está en muchas cosas a la vez, está rápido en muchas cosas a la vez, que es algo completamente distinto. Si hay algo más rápido que nuestro cerebro, como un “pozo”, una persona que se cruza, un perro, un poste, una pared, o -seamos más trágicos- un colectivo que dobla en contramano, el resultado puede ser fatal.

No hay muchas vueltas que darle al asunto, no nos queda otra forma de afrontar estos nuevos hábitos que con educación, concientización, y anticipación. A nosotros ya nos pasó, ya nos accidentamos por ir mirando el celular, ya nos tendríamos que avergonzar por llegar a una esquina y que en el piso haya un semáforo porque no nos podemos controlar nuestra adicción a la conexión. Ojalá hubiera semáforos en el piso como medidas inclusivas, para aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad temporal o permanente y que contar con más señales les ayudaría a su autonomía, pero no… vamos a instalar semáforos por otras causas y con otros fines.

Entonces, a nosotros ya nos pasó o nos está pasando todo esto, lo mejor que podemos hacer es aprender, y enseñarles hábitos buenos -virtudes y no vicios- a las nuevas generaciones. Prestemos cada vez más atención a lo que estamos haciendo, al caminar, al estar con otros, dejemos el celular afuera de la reunión familiar, del encuentro entre personas, apartemos los distractores, usemos la conexión o Internet y las redes de manera inteligente, para que nos una y no para que nos separe.

Pero ojo, de discursos pacatos y chatos, videos emotivos sobre “el valor de la desconexión” estamos llenos y no sirven para nada. No es ahí adonde apuntamos, pero sí entendemos que probablemente sea AHORA y de verdad el momento en que tengamos que ponernos a pensar y hacer algo con estos indicios de nuevos “hábitos de la hiperconectividad” en tanto pistas sobre Ciberculturas, que están bordeando o rayando algunos límites. Probablemente sea AHORA el momento de que tengamos que cuestionarnos las razones y los fines de lo que estamos haciendo cada vez que tenemos un dispositivo conectado en la mano.

Este fue el tema del día en mi columna de Tecnología, Ciberculturas y Educación en PRIMERA TARDE por LT10 y publicado originalmente aquí

La difícil transición hacia la industria 4.0

Mucho se habla en la actualidad de la Industria 4.0. Una definición de Wikipedia para el termino Industria 4.0 es “una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que pretende alcanzarse es la puesta en marcha de un gran número de « fábricas inteligentes » (« smart factories ») capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos de producción, así como a una asignación más eficiente de los recursos, abriendo así la vía a una nueva revolución industrial o Cuarta revolución industrial”.

Industria 4.0

Estoy en un todo de acuerdo poder hablar sobre el tema e intentar desarrollar esta industria, que no tengo dudas que va a ir todo para ese lado en no mucho tiempo. En esta época de transiciones cortas y cambios muy rápidos, todo va direccionado por ese camino.

Ahora bien, me queda algo pendiente que no puedo terminar de entender: hicimos la transición de la Era Industrial a la Era Digital (o nueva revolución industrial, como la llama la definición)?

A mi criterio nos queda pendiente un largo camino de adaptación de las organizaciones de cualquier porte y sector a los lineamientos básicos de la Era Digital. Y el punto que más describo cada vez que puedo es que hay que desarrollar un gran cambio en la forma en que se administran las organizaciones, es decir innovar en el management.

Considero que es una asignatura aún pendiente máxime en los países de Latinoamérica, que todavía se sigue administrando las organizaciones con el rígido criterio de la Era Industrial y no hay una intención definida de que ese cambio se haga en breve.

Concluyendo, estoy muy de acuerdo con comenzar a analizar las industrias 4.0 y su influencia en las nuevas reglas del mercado, pero para este tipo de industria, aunque no parezca lógico, todavía se deben humanizar, abrir y redefinir las organizaciones hacia un modelo de management acorde a esta época. Como bien dice Gary Hamel en su libro “Future of Management”: “la única forma de construir una empresa apta para el futuro es asegurarse que también sea apta para los seres humanos”. Creo que estamos pasando al 4.0 sin haber desarrollado una estrategia de management innovadora, lo que significa una revolución en el rol de las personas dentro de la organización.

Las organizaciones no están compuestas por “apps”, sino por personas cada vez más comunicadas e inteligentes, que son las que realmente llevan adelante el día a día en las empresas.

Espero sus comentarios

 

BIO: Lisandro Sosa es licenciado en Administración de Empresas. Consultor independiente, se especializa en estrategias de gestión de la innovación y cambio organizacional. Su página profesional es http://lisandrososa.blogspot.com.ar/ y su blog de opinión es http://innomanagement.blogspot.com.ar/

Redes sociales: twitter: @lisosa , Instagram: @lisosa22