Estadísticas de Slideshare

Una de las redes sociales más útiles que existen pero que menos prensa tienen es Slideshare. Enfocada en el mercado B2B ofrece una herramienta 2.0 que permite compartir presentaciones y documentos con otros usuarios, facilitando su publicación en otras redes, blogs o páginas web.

Hoy, la empresa publicó una presentación (que a su vez habla de un uso inteligente de su propio producto) donde comparte algunos de los datos claves de sus audiencias.

slideshare

Una de las redes sociales más útiles que existen pero que menos prensa tienen es Slideshare.

Enfocada en el mercado B2B ofrece una herramienta 2.0 que permite compartir presentaciones y documentos con otros usuarios, facilitando su publicación en otras redes, blogs o páginas web.

Hoy, la empresa publicó una presentación (que a su vez habla de un uso inteligente de su propio producto) donde comparte algunos de los datos claves de sus audiencias.

La comparto aquí:

 

The Social Content Quiet Giant

View more presentations from SlideShare Pro




 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Restaurante Solar

En Helsinki, Finlandia existe un restaurante bastante particular que solo abre sus puertas los días de sol. Eso se debe a que cocina todo lo que ofrece a sus comensales con energía solar.

En Helsinki, Finlandia existe un restaurante bastante particular que solo abre sus puertas los días de sol. Eso se debe a que cocina todo lo que ofrece a sus comensales con energía solar.

Restaurante Solar

Segun dice en el site del restaurante “Cocinar con energía solar afecta el sabor y la textura del plato “de una manera sorprendente y positiva produciendo una experiencia de sabor totalmente diferente”.

En este video podemos ver un poco más sobre esta interesante experiencia culinaria con energías limpias.


Kalasatama from LapinKultaSolarKitchenRestaurant on Vimeo.

Reni Dupláa: nota liminar para una semblanza

Desde que dejó de frecuentar las escuelas de arte, Reni Dupláa optó por instalarse en un mínimo galpón al pie del Puy de Dôme junto al taller mecánico en cuyo altillo sobrevivió modestamente un par de años. Entre las pocas cosas que se llevó de París estaba esta inscripción que colgó sobre la puerta de entrada: “If you are not on the edge, you occupy too much space”. Era, me dijo, algo entre un mantra que lo poseía y una advertencia a no quedarse en aquello que había comenzado a identificarlo en algunas revistas under: la signatura del huevo.

Desde que dejó de frecuentar las escuelas de arte, Reni Dupláa optó por instalarse en un mínimo galpón al pie del Puy de Dôme junto al taller mecánico en cuyo altillo sobrevivió modestamente un par de años.   Entre las pocas cosas que se llevó de París estaba esta inscripción que colgó sobre la puerta de entrada: “If you are not on the edge, you occupy too much space”.  Era, me dijo, algo entre un mantra que lo poseía y una advertencia a no quedarse en aquello que había comenzado a identificarlo en algunas revistas under: la signatura del huevo.

Reni-Duplaa

 

La insistencia en cubrir con diversos diseños docenas y docenas de huevos y devolverlos a su envase original –precisamente aquello que irritó a más de un maestro de la Escuela de Grenoble— dio lugar a la propuesta de una muestra a beneficio de los homeless de Citadelle Laferrière. Los pocos amigos que llegó a tener aceptaron resignados su mutismo ante una iniciativa que le hubiera otorgado un merecido reconocimiento y acceso a uno de los mayores mercados del arte americano.

 

Creo que el viraje de sus trazos de algún modo respondió a la irritación que le generaba la clara insistencia de galeristas ortodoxos en mostrar sólo un aspecto de su obra.

A lo ya reconocido, se sumaron bosquejos anatómicos; su amor por artes alternativas y el aprendizaje callejero se detecta en el aguijón de agudas miradas torvas.

Sus días y sus noches señalan un modo de reinstalarse en un universo en que alternan el humor y la furia junto al deseo, la necesidad y el placer de una paleta cada vez más suave y dúctil.

 

Esta muestra, la primera que se lleva a cabo fuera de su hábitat natural, es presentada por dos reconocidos artistas de nuestro medio, Mirta kupferminc y Jorge Meijide, si bien no hallo en la obra de Reni Dupláa huellas visibles de su impronta.

Sospecho que ello responde al estar siempre al borde: ocasionalmente arriesgándose a una inaudita y desubicada confusión, a la marca del origen, a su propia identidad, a la legitimidad de su arte, al hecho mismo de ser.

 

Edouard Oren
Desde Helsinki, para la Galería Ática

El martes 22 de noviembre se inagura la muestra de Reni Duplaá, al borde de lo virtual en Galeria ATICA, Libertad 1240 PB 9. Buenos Aires.
Para mas informacion pueden visitar su blog reniduplaa.blogsot.com.ar o @reniduplaa

 

“El Lado Oscuro de VW”, la contrapublicidad de Greenpeace, elegida entre los 5 mejores virales del año

“El Lado Oscuro de VW”, la contrapublicidad de Greenpeace que denuncia a Volkswagen por sus prácticas de lobby que buscan evitar las leyes necesarias para detener el cambio climático fue elegida entre los 5 mejores virales del año.

Con más de 1 millón de vistas fue ganó en la categoría “Premio de la Audiencia”

Más información en http://www.viralvideoaward.com/

“El Lado Oscuro de VW”, la contrapublicidad de Greenpeace que denuncia a Volkswagen por sus prácticas de lobby que buscan evitar las leyes necesarias para detener el cambio climático fue elegida entre los 5 mejores virales del año.

Con más de 1 millón de vistas fue ganó en la categoría “Premio de la Audiencia”

Más información en http://www.viralvideoaward.com/

Disfrutenla nuevamente:

 

 

¿Cómo los SMS están cambiando el mundo?

Usan mensajes cortos más de 4.200 millones de personas (Es decir 3 de cada 5 habitantes del mundo)
Estos usuarios representan la población total de la tierra en 1975.
El envío de mensajes es el servicio de datos más utilizado del mundo.
Se envían casi 200.000 SMS por segundo.
En los países en desarrollo 2 de cada 3 personas tienen suscripción a un servicio celular.
En Filipinas el 87% de los ciudadanos prefieren mantener la relación con el Estado vía SMS.

Sin duda la utilización de los teléfonos celulares cambió desde el surgimiento de los mensajes cortos de texto (SMS). ¿Pero tenemos una idea cierta de la magnitud de esta utilización que hacen los usuarios del mundo?

En el blog Textually encontré esta infografía que comparto.

Para quienes no saben inglés, algunos de los puntos sobresalientes son:

  • Usan mensajes cortos más de 4.200 millones de personas (Es decir 3 de cada 5 habitantes del mundo)
  • Estos usuarios representan la población total de la tierra en 1975.
  • El envío de mensajes es el servicio de datos más utilizado del mundo.
  • Se envían casi 200.000 SMS por segundo.
  • En los países en desarrollo 2 de cada 3 personas tienen suscripción a un servicio celular.
  • En Filipinas el 87% de los ciudadanos prefieren mantener la relación con el Estado vía SMS.

SMS




Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Más celulares que lamparitas

El “desarrollo” no siempre es racional. Ni responde a las necesidades reales de la población. Sin desconocer la importancia que tiene el celular para los sectores de la población más marginales, hay varias cosas que esta sociedad global debe replantearse. Uganda por ejemplo tiene mayor cantidad de celulares que de lámparitas. Y el resto de los países de África no están mejor. En el continente sus habitantes tienen más acceso a celulares que al agua potable de calidad.

Uganda

El “desarrollo” no siempre es racional. Ni responde a las necesidades reales de la población. Sin desconocer la importancia que tiene el celular para los sectores de la población más marginales, hay varias cosas que esta sociedad global debe replantearse. Uganda por ejemplo tiene mayor cantidad de celulares que de lámparitas. Y el resto de los países de África no están mejor. En el continente sus habitantes tienen más acceso a celulares que al agua potable de calidad.

Conflicto Israel-Palestina: ¿Podrías lastimar a alguien que lleva tu sangre en sus venas?

En Junio de 2010, la agencia de publicidad Saatchi & Saatchi Israel presentó en en Festival Publicitario de Cannes un certamen títulado “El Brief Imposible”, mediante el cual invitaban a creativos de todo el mundo a presentar ideas para “unir” a los pueblos de Israel y Palestina. Buscaban ideas que salieran de las políticas tradicionales y que sirvieran de inspiración a los líderes de ambos países. En un territorio regado por sangre, la sangre se convierte en un elemento de paz.

En Junio de 2010, la agencia de publicidad Saatchi & Saatchi Israel presentó en en Festival Publicitario de Cannes un certamen títulado “El Brief Imposible”, mediante el cual invitaban a creativos de todo el mundo a presentar ideas para “unir” a los pueblos de Israel y Palestina. Buscaban ideas que salieran de las políticas tradicionales y que sirvieran de inspiración a los líderes de ambos países. En un territorio regado por sangre, la sangre se convierte en un elemento de paz.

Blood Relations

La idea ganadora fue ‘Blood Relations’ (Relaciones de Sangre) una unión palestisna-israelí para donar sangre en Tel Aviv durante la última semana de septiembre.  Miembros israelíes y palestinos de Parents Circle Families Forum (PCFF), una organización de familiares de víctimas de la violencia, donaron sangre juntos como símbolo de reconciliación. La sangre donada será usada por hospitales israelíes a través del banco Israelí de Sangre, Magen David Adom y el Hospital de la Sociedad islámica Al-Makassed para palestinos en Jerusalem del Este.

Donación-de-sangre-palestinos-israelies

Ali Abu Awwad, Vocero y jefe del proyecto dice que “Blood Relations” busca ser un catalizador para el diálogo mediante la demostración de humanidad de los dos pueblos compartida a través del vínculo común de la sangre. Nos corresponde a nosotros hacer hincapié en la necesidad de un diálogo en curso hacia la paz, sea cual sea el resultado de la búsqueda palestina de un estado independiente y viable “

Yossi Lubaton, consejero delegado de BBR Saatchi & Saatchi Israel, dijo:”Estoy muy contento de que el proyecto “El Brief Imposible” esté entrando en su segundo año de actividades. Es emocionante ver cómo una idea concebida por creativos en una agencia de publicidad, que está empezando a tomar forma, puede influir en la gente de la manera más profunda. El mundo de las comunicaciones y de la política está cambiando a una velocidad vertiginosa, somos testigos de una revolución en la cual el poder ha pasado al consumidor, al ciudadano de a pie. Cosas que eran imposibles de imaginar hace menos de un año están avanzando a toda marcha en la actualidad. “

Les dejo el video donde recopila el caso (en inglés) y la pregunta que cierra el mismo: ¿Podrías lastimar a alguien que lleva tu sangre en las venas?

Visto en Osocio

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

¿Cómo protegerse legalmente de las negligencias de los Community Managers?

La aparición de nuevas herramientas informáticas impacta en diferentes aspectos de la sociedad: los modelos de negocios, las formas de comunicación entre las personas, las maneras en que se accede a la información o las aggionardas formas de delinquir, transforman todo el tiempo la realidad. En fin, el mundo cambia a cada instante. Pasó con la PC, con Internet, con los celulares, ¿por qué no iba a suceder lo mismo con las redes sociales?

Community ManagersPor Martín Carranza Torres (1)- Abogado Socio de Carranza Torres & Asociados

La aparición de nuevas herramientas informáticas impacta en diferentes aspectos de la sociedad: los modelos de negocios, las formas de comunicación entre las personas, las maneras en que se accede a la información o las aggionardas formas de delinquir, transforman todo el tiempo la realidad. En fin, el mundo cambia a cada instante. Pasó con la PC, con Internet, con los celulares, ¿por qué no iba a suceder lo mismo con las redes sociales?

 


Y entre las áreas de impacto de las nuevas tecnologías se encuentra el mercado laboral, en donde se generan nuevos puestos de trabajo, aparecen nuevas funciones o roles que poco tiempo atrás no hubieran imaginado ni siquiera los mejores pronosticadores de turno.

Uno de esos novedosos roles es el del Community Manager (CM), quien posee una función precisa dentro de un departamento de marketing o comunicación de una empresa. En otras palabras: es la persona encargada de gestionar, construir y moderar comunidades en torno a una marca dentro del mundo de las redes sociales, con el fin de posicionar los productos o servicios de una empresa.

Es, a su vez, el responsable de la presencia de la marca en Internet, particularmente en las redes sociales, una figura que ha calado fuerte en estos últimos años en las comunidades empresariales de todo el mundo, acorde a la misma aceleración que ha experimentado el mundo tecnológico en el que estamos inmersos.

Sin embargo, esta figura no está exenta de negligencias en su función y puede traer serios dolores de cabeza a las empresas. ¿Cómo queda parada una empresa si un CM comete errores en el manejo de sus redes sociales?, ¿qué confianza e imagen puede generar en el imaginario colectivo de sus clientes, lectores, usuarios, etc.?

Sin ir más lejos, un ejemplo de este tipo de negligencias sucedió el pasado 27 de octubre en el canal de TV CN23 cuando su CM publicó en la cuenta de twitter de aquel dos tweets personales agraviando al difunto Néstor Kirchner, en ocasión del 1° aniversario de su muerte, y a la actual presidenta. (Ver recopilación completa de la crisis de comunicación de CN23 haciendo click aquí)

De esta manera, el derecho no permanece ajeno a este impacto del que hablamos, y así vemos cómo cada nueva tecnología que hace su irrupción en nuestras vidas trae aparejada una serie de cuestiones legales que, en principio, no siempre resulta fácil dilucidar.

¿Cuáles son, entonces, algunos de los temas legales que debe tener en cuenta un CM en su labor cotidiana? Porque no caben dudas que una de las cuestiones esenciales que deberá manejar, con el conocimiento y prudencia necesarias, es el de la interacción con los clientes, lectores, usuarios, etc., donde entrarán en juegos pautas legales de suma importancia.

El primer punto a tener en cuenta es que el solo hecho de abrir una cuenta en una red social implica aceptar un contrato. Ese contrato es la primera norma que rige esa relación, más aun tratándose de una empresa.

Al respecto, es importante tener en cuenta que la legislación civil sienta el principio básico de que “las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma”.

Los conocidos “Términos y Condiciones de Uso” de las redes sociales son el contrato que contiene las cláusulas básicas que van a regir en esa relación entre el CM y la empresa titular de la plataforma tecnológica que es la red social.

Asimismo, una regulación importante es la Ley de Contrato de Trabajo, marco regulatorio básico de las relaciones entre el CM y la empresa para la cual trabaja. Y destacamos de esta norma lo establecido en materia de uso de herramientas informáticas.

Si bien la plataforma tecnológica de la red social es de la empresa titular, la cuenta de la empresa para la cual trabaja el CM es de su empleadora y, en ese sentido, se aplican las normas sobre propiedad y uso de las herramientas informáticas puestas a disposición de los empleados.

El principio que rige acá es que esa herramienta debe usarse para fines laborales, no personales, más allá de que el CM tenga su propia cuenta en la red social, que sí podrá usar con fines personales y sobre la cual tiene derechos de privacidad.

En el ámbito empresarial suelen presentarse casos de empleados (y ex empleados) que acceden a los sistemas informáticos de la empresa utilizando alguna clave que se les han asignado (en el caso de ex empleados que las han conservado es ilícito dado que una vez finalizada la relación laboral carece de autorización para ingresar a los sistemas de la empresa).

En este sentido, contar con una Política de Seguridad y un Reglamento de Uso de Herramientas Informáticas que delimite claramente las funciones, responsabilidades, permisos y prohibiciones en cuanto al uso de los sistemas, archivos digitales y datos son medidas legales preventivas que toda empresa debiera adoptar.

En suma, ésta es parte de la base normativa que entra en juego en la labor diaria de los CM. Sólo es cuestión de utilizar las herramientas legales apropiadas según las circunstancias de tiempo, modo, lugar y personas. Y rodear a todo esto de una política de protección de los intangibles robusta y consistente, tanto en sus aspectos normativos como en su puesta en práctica.

Más información en http://www.carranzatorres.com.ar

(1) Martín Carranza Torres
Abogado recibido en la UNC. Especializado en Propiedad Intelectual y en Derecho de la Alta Tecnología. Es asesor de las principales empresas de alta tecnología, locales y extranjeras, y de las principales cámaras del sector como ALETI, CESSI y Córdoba Cluster Technology.
Fue presidente de Software Legal durante cinco años, es Local Counsel de la BSA en Argentina, profesor de Derechos Intelectuales en el Postgrado de Derecho de Alta Tecnología de la UCA y doctorando en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba, con la temática orientada a la protección de propiedad intelectual del software. Miembro de la Lista de Árbitros, Sección TIC, de la Corte de Arbitraje de Madrid.
Es autor de los libros Problemática jurídica del software libre (2004) y El derecho de la innovación tecnológica. Una historia del tecnotropismo capitalista (2008), y co-autor de la Guía básica sobre los aspectos jurídicos de la exportación de software, hardware y servicios informáticos en el mercado latinoamericano (2005).
Asimismo es autor de numerosos artículos sobre derecho informático en referentes reconocidos del mercado local y extranjero.

Actualmente, es Socio de Carranza Torres & Asociados, a cargo del Área de Consultoría.



 

 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Así Microsoft ve el futuro de la tecnología y la productividad

El presidente de Microsoft, Kurt DelBene, presentó un video en donde la empresa comparte la visión del futuro que imaginan para los próximos años basadas en tecnologías ya existentes.

Entre ellas, un ejemplo que nos puede interesar a los miembros de organizaciones sociales y que muestra el potencial de los dispositivos móviles para recaudación de fondos, y para mostrar el impacto de esas donaciones en el trabajo realizado.

El presidente de Microsoft Office, Kurt DelBene, presentó un video en donde la empresa comparte la visión del futuro que imaginan para los próximos años basadas en tecnologías ya existentes.

Entre ellas, un ejemplo que nos puede interesar a los miembros de organizaciones sociales y que muestra el potencial de los dispositivos móviles para recaudación de fondos, y para mostrar el impacto de esas donaciones en el trabajo realizado.

Los dejo con el video.

Más información aquí





 

 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí