Campaña BTL de concientización vial con el posterior efecto viral en Internet.
Muy impactante.
Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí
Comunicación, Marketing, Transformación Digital y Desarrollo de Fondos.
Campaña BTL de concientización vial con el posterior efecto viral en Internet.
Muy impactante.
Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí
Una nueva medida permitirá a la policía acceder a información publicada por los usuarios de Facebook y Twitter
Una nueva medida permitirá a la policía acceder a información publicada por los usuarios de Facebook y Twitter
(X) Basado en una traducción del artículo publicado en el periódico británico The Independent
John Cooper, un reconocido abogado anglosajón especialista en derechos humanos, advirtió que los usuarios deben cuidar sus pasos en Facebook y Twitter
El abogado afirmó que la policía ya está monitoreando a líderes de opinión y la justicia está volviéndose muy perspicaz en medios sociales. Inclusive, aseguró que esta medida incrementará el número personas que serán acusadas y juzgadas en los tribunales de justicia en los próximos meses.
La advertencia de John Cooper surgió luego de que la corte de New York ordenara a las autoridades de Twitter a entregar mensajes posteados de una cuenta que pertenecía a un movimiento político de Estados Unidos. Debido a este pedido, Malcom Harris (de 23 años) está acusado de “escándalo público” y fue arrestado en el puente de Brooklyn durante una protesta en octubre del año pasado.
Ante estos hechos, John Cooper expresó: “La policía está cada vez más consciente sobre el poder que tienen las plataformas digitales para revelar sitios anónimos” y citó un caso propio de éxito por la defensa de Nicola Brookes, en el cual forzó a Facebook a entregar detalles de la identidad de un acosador que la perseguía. Y agregó: “Los activistas están arriesgándose al publicar estrategias o futuros reclamos en sus cuentas personales. La policía está siguiendo líderes en Twitter y Facebook. Y no solo activistas, sino también figuras que le resulten interesantes. Sabe cómo usar las redes sociales para dar con posibles disturbios o para encontrar presuntos criminales”.
Algunos activistas ya tomaron cartas en el asunto y se reunieron en Londres, para tomar lecciones de cómo mantenerse a salvo en el mundo online. La reunión se llamó la “Cryptoparty” y fue parte de un movimiento global para entrenar a aquellos que quieren llevar a cabo activaciones online y al mismo tiempo desarrollar la habilidad de mantenerse a salvo en el anonimato.
Según Cooper, la regla para ver mensajes privados debe establecerse por importancia y no ser general. Es decir, deben crear una norma que de pauta del nivel de importancia de una investigación para que se permita acceder a conversaciones privadas y no que se pueda ver sin ningún tipo de restricción cualquier información privada y personal que circule en medios digitales.
Según fuentes oficiales de la policía, el monitoreo se realiza únicamente para identificar “potenciales problemas o disturbios sociales” y prevenir escándalos en la vía pública. Sin embargo, varias personas se han encontrado en la base de datos de la policía con etiquetas que los califican con distintos perfiles según las protestas a las que hayan asistido. Y cuando estas personas exigen que no se los catalogue de tal manera, se les niega la solicitud.
Cooper comentó que los medios sociales son una herramienta demasiado importante para no ser usada, pero debe ser usada con cuidado. “Las redes sociales son todas, en mi opinión, buenas herramientas de poder. Yo soy un gran fanático. Pero nos hacen responsables de un abuso y maluso. No obstante, la verdadera criminalidad es una cosa muy diferente a ésta” dijo el abogado.
Las autoridades del servicio de policía aseguran que trabajan en rastrear social media para obtener evidencia mientras dure una investigación. Explican que lo hacen porque la información que es pública y que linkea a delincuentes con crímenes ha sido utilizada para ayudar a resolver importantes procesos de persecución.
“Así como se buscan pistas en las agendas telefónicas escritas a mano y los celulares personales para obtener pistas que ayudan a resolver crímenes, ¿deberían ser investigadas las cuentas en Twitter y Facebook de la misma manera?” -Se cuestiona Cooper-.
Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí
En Australia se aprobó una ley que establece que a partir del primero de diciembre próximo todos los cigarrillos de cualquier marca deberán venderse en un paquete verde oliva, que incluyan imagenes demostrativas de los efectos del cigarrillo en el cuerpo humano. Esta ley fue cuestionada por las empresas British American Tobacco, Britain’s Imperial Tobacco, Philip Morris y Japan Tobacco quienes decían que la ley era inconstitucional. Sin embargo, en un breve comunicado, el Tribunal Superior dijo que la mayoría de sus siete jueces creían que esta nueva legislación no viola la Constitución de Australia.
Sin duda el cigarrillo es uno de los asesinos silenciosos más letales de la humanidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) solamente en 2011 murieron más 5.000.000 de personas a causa del tabaco y 600.000 por tabaquismo pasivo.
Este flagelo, que es responsable de 1 de cada 10 muertes de adultos, es difícil de detener por los poderosos intereses que hay detrás que buscan evitar cualquier limitación de su desarrollo. Pero por suerte, estos mercaderes de la muerte, a veces encuentran gente valiente que les pone freno.
En Australia se aprobó una ley que establece que a partir del primero de diciembre próximo todos los cigarrillos de cualquier marca deberán venderse en un paquete verde oliva, que incluyan imagenes demostrativas de los efectos del cigarrillo en el cuerpo humano. Esta ley fue cuestionada por las empresas British American Tobacco, Britain’s Imperial Tobacco, Philip Morris y Japan Tobacco quienes decían que la ley era inconstitucional. Sin embargo, en un breve comunicado, el Tribunal Superior dijo que la mayoría de sus siete jueces creían que esta nueva legislación no viola la Constitución de Australia.
Las leyes están en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y están siendo vistas de cerca por Gran Bretaña, Noruega, Nueva Zelanda, Canadá y la India, que están considerando medidas similares para ayudar a los fumadores en su lucha por abandonar la adicción.
El Fiscal General de Australia, Nicolas Roxon elogió el fallo expresando que este es “un momento decisivo para el control del tabaco en todo el mundo”.
Esperemos que esta buena noticia se extienda rapidamente a otros países y que avancen las medidas similares.
Fuente: Trust.org
Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí
En menos de un mes logramos que más de un millón de personas conozcan y se sumen a la campaña por la defensa del Ártico.
En menos de un mes logramos que más de un millón de personas conozcan y se sumen a la campaña por la defensa del Ártico.
Es una gran impulso para esta lucha y ahora subimos el objetivo a 2 millones. Obviamente si estás leyendo esto y no firmaste te pido que lo hagas ahora en www.salvaelartico.org
Comparto también estos dos videos de las acciones que realizamos hace pocos días contra Shell, empresa petrolera que planea destruir este ecosistema tan vulnerable en búsqueda de petróleo.
Con el surgimiento de Internet, el ambientalismo encontró en Internet una nueva manera de difundir información de una manera rápida y a cualquier lugar del mundo, repitiendo la lógica tradicional de “comunicados de prensa” o “informes” a quienes quisieran conocer más sobre un tema específico.
Muchas veces he debatido el rol que tiene las nuevas tecnologías para las organizaciones sociales en general. Hoy voy a enfocarme en el efecto de Internet y las redes sociales en el movimiento ecologista del cual soy parte activa.
Sin dudas, con el surgimiento de Internet, el ambientalismo encontró en Internet una nueva manera de difundir información de una manera rápida y a cualquier lugar del mundo, repitiendo la lógica tradicional de “comunicados de prensa” o “informes” a quienes quisieran conocer más sobre un tema específico.
Poco a poco, con la evolución de estas herramientas también fueron generando un modo de comunicación lineal, barato y en tiempo real que permitía, primero a las organizaciones más grandes y luego a las más chicas e individuos, compartir conocimiento e información.
Por eso creo que los principales aportes al movimiento ambientalista son:
1- Información
Lo más natural es pensar los medios sociales e Internet en general como una herramienta de información. Y esta función es clave para nuestro movimiento.
Heightened transparency is ushering in a new paradigm in which citizens are increasingly aware when a business interest is in some way at odds with the public interest.
(Una mayor transparencia es el preludio de un nuevo paradigma en el que los ciudadanos son cada vez más conscientes cuando el interés de las empresas entra, de alguna manera, en contradicción con el interés público.)
Brendan Seale – The Interconnectedness of Things
Esta cita refleja muchas de las experiencias que viví en mi trabajo en Greenpeace, donde los nuevos medios fueron clave para poder transmitirle a los ciudadanos informaciones que eran bloqueadas en los medios tradicionales ya sea porque no gustaban a los gobiernos de turno, o sea porque afectaban a intereses de empresas poderosas que impedían que se conocieran nuestras denuncias.
Un ejemplo fue la campaña que realizamos (hablo como miembro de Greenpeace) en el año 2012 reclamándole a las empresas importadoras de pilas y baterias para que se hicieran cargo del tratamiento de estos residuos electrónicos, en consonancia con la ley que estamos impulsando en el Congreso Nacional. Estas empresas, algunas de ellas, principales anunciantes de los medios lograron generar un cerco informativo que hizo imposible la difusión de nuestro reclamo por televisión, o diarios nacionales. Sin embargo, la comunicación a través de nuestra red de ciberactivistas (más de un millón en Argentina) y a través de redes sociales, nos permitió llegar directamente a los ciudadanos y contarles lo que estaba sucediendo, y además darles las herramientas para que ellos también pudieran sumarse a este pedido. De este modo, gracias a la participación ciudadana fomentada a través de las nuevas tecnologías, pudimos alcanzar el objetivo y finalmente las empresas se comprometieron a hacerse cargo de sus residuos.
2- Influencia
Las personas prestan muchísima más atención a lo que le dicen sus amigos y familiares que a los que reciben directamente de organizaciones, ya sea comerciales o sociales. Y las redes sociales basan su estructura en los contactos que las personas tienen entre sí. Con lo cual, si el mensaje que estamos queriendo transmitir, llega a una persona mediante su red de contactos cercana, será mucho más efectivo que si se lo cuenta nuestra organización. Si un amigo, nos cuenta por ejemplo, su preocupación por la situación ambiental de los bosques nativos argentinos, y nos pide firmar una petición de Greenpeace para protegerlos, estaremos mucho más motivados a hacerlo que si nos lo cuenta un informe en la televisión por más completo y detallado que sea. Lo mismo sucede si mediante estas herramientas nos invitan a participar de algún evento o actividad como voluntarios.
Sobre la influencia en redes sociales pueden leer también este artículo que escribí hace unos meses.
3- Educación.
De-centralized movement education, which I would argue is one segment under the umbrella of advocacy.
Nathan Ketsdever
Sin dudas, la información viene acompañada de la posibilidad de la educación descentralizada que aporta muchísimo en el camino del activismo. Y la educación no solo referida a las distintas temáticas en las que trabajan las organizaciones sino también, y quizás más importante aún, a la transferencia de conocimiento referido al activismo en si, con discusiones sobre las mejores prácticas y con resultados compartidos.
4 – Transparencia
La posibilidad que brindan las nuevas tecnologías para dar cuenta del funcionamiento interno de las organizaciones, su modo de financiamiento y la apertura a la participación son infinitas. Muchas organizaciones publican sus balances en Internet y abren muchas de sus discusiones internas a la participación ciudadana.
5 – Organización y llamado a la acción
La foto que ves arriba de este texto, es una reunión de ciberactivistas de Greenpeace. Ciudadanos que participan a través de las nuevas tecnologías de las iniciativas que propone Greenpeace. En este caso, participaron de un evento en el Parque Sarmiento al que llegaron convocados por correo electrónico.
Las redes sociales permiten la organización de actividades online/offline para organizaciones ambientalistas existentes, sino que pueden dar lugar al surgimiento de movimientos espontáneos u organizados totalmente dentro de las redes o con un modelo mixto (similar al de Los Indignados Españoles)
Estas son algunas de los aportes que creo que Internet y las redes sociales hicieron al movimiento ambiental.
¿Y vos?
Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí
La semana pasada, juntos con colegas de Greenpeace, estuvimos reunidos con activistas de todo el mundo entre los que se encontraban Giorgio Jackson, lider de los estudiantes chilenos que se movilizaron a su país para reclamar educación pública y gratuita, Max Berger, uno de los líderes de Occupy WallStreet y Diego San Juan, miembro del movimiento de los Indignados españoles.
La semana pasada, juntos con colegas de Greenpeace, estuvimos reunidos con activistas de todo el mundo entre los que se encontraban Giorgio Jackson, lider de los estudiantes chilenos que se movilizaron a su país para reclamar educación pública y gratuita, Max Berger, uno de los líderes de Occupy WallStreet y Diego San Juan, miembro del movimiento de los Indignados españoles.
Más allá de las diferencias de cada movimiento y de sus reclamos puntuales hay varios puntos que, en la mirada de sus líderes tienen en común y que permitirían hablar de un movimiento global de resistencia.
La principal coincidencia entre todos es el surgimiento (o resurgimiento) de una organización descentralizada de estos movimientos surgidos principalmente a través de las conexiones generadas en y por las redes sociales que lentamente fueron provocando un movimiento integrador hacia actividades offline, con la ocupación de espacios públicos claves para las sociedades en donde están insertos. Otra coincidencia es el diagnóstico común sobre el origen de los problemas de la sociedad moderna: el poder desmedido de las corporaciones económicas a quien buscan poner un límite y la falta de vocación de los partidos políticos existentes para hacerlo.
Estos líderes que no se describen así mismos como iluminados conductores de los participantes del movimiento, sino como los encargados de ser voceros fieles de los reclamos consensuados en ellos, entienden que la mirada atenta de los otros activistas se posa sobre ellos y que no les permitirán desviarse de los acuerdos previos.
Estos grupos aparentemente desconectados entre sí, llevan adelante el germen de un futuro movimiento global. Es la semilla del cambio.
Hoy las nuevas tecnologías permiten que las personas se vean entre sí. Y esta mirada puede generar comportamientos y relaciones que antes eran impensadas. A esto apela, Kony 2012, la (muy controvertida) campaña viral del momento que busca que el mundo conozca a Joseph Kony, y que de esta forma continue la presión internacional para que se logre su captura.
En la descentralización de las decisiones y de las acciones radica la fuerza de estos movimientos. Y esto puede resumirse en una frase de Giorgio Jackson: “Entregando el poder, se genera más poder”, en referencia al crecimiento de ideas y actividades de apoyo al reclamo de los estudiantes chilenos que nacían y se llevaban a la práctica sin ningún control, supervisión o censura de los “líderes” de la protesta.
La integración de las actividades online/offline ya parece una obviedad para quienes desean impulsar una actividad exitosa y esa diferenciación ya ni siquiera es comprendida por los nativos digitales.
¿Qué pensás de estos movimientos? ¿Creés que podrán estructurarse como un movimiento global?
Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí
Para los lectores habituales de Listao, Darío Aranda es un viejo conocido. Uno de los periodistas argentinos que trabaja en los temas candentes buscando la verdad y no cercenandola de acuerdo a conveniencias partidiarias o corporativas.
Hoy publicó un artículo en Página 12 donde analiza los levantamientos de varios pueblos argentinos en contra de la Megaminería.
Para los lectores habituales de Listao, Darío Aranda es un viejo conocido. Uno de los periodistas argentinos que trabaja en los temas candentes buscando la verdad y no cercenandola de acuerdo a conveniencias partidiarias o corporativas.
Hoy publicó un artículo en Página 12 donde analiza los levantamientos de varios pueblos argentinos en contra de la Megaminería.
“En Argentina hay decenas de Famatina”, avisa Urbano Cardozo, jubilado, militante socioambiental, que vive desde hace 73 años en la cuna de la megaminería argentina: Andalgalá (Catamarca), donde hace 18 años se instaló Bajo la Alumbrera, el yacimiento de oro y cobre más grande del país. “Es el caso testigo de que no produce ni trabajo, ni desarrollo local y sí produce contaminación”, denuncia Cardozo y advierte que Famatina es “un paso más hacia la pueblada nacional que tenemos que hacer contra el saqueo y la contaminación”. Según datos de la Secretaría de Minería de Nación, la exploración minera aumentó en los últimos ocho años un 664 por ciento. Un informe de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) detalla que en la actualidad se encuentran en explotación 14 yacimientos y existen al menos 121 proyectos en exploración. “El avance minero tiene directa vinculación con la violación de derechos humanos, observamos que ante cada intento de instalación se produce una alta conflictividad social que lleva años sin resolverse, como es el caso de Famatina y Andalgalá”, denunció Soledad Sede, de la Redaj.
En la década del ’90 se sancionó la ingeniería legal para el de-sarrollo de la megaminería. En 1994, comenzó la construcción del yacimiento Bajo la Alumbrera, de capitales suizo-canadiense. En la actualidad están en marcha otros 13 proyectos: Cerro Vanguardia, San José-Huevos Verdes, Manantial Espejo, Martha y Espejo (Santa Cruz); Veladero, Casposo y Gualcamayo (San Juan); Pirquitas y El Aguilar (Jujuy); Salar del Hombre Muerto (Catamarca), Campo Quijano (Salta) y Andacollo (Neuquén). San Juan cuenta con dos proyectos en construcción: Pachón y Pascua Lama, el primer megayacimiento binacional, en manos de la Barrick Gold.
La Secretaría de Minería de la Nación informó en un comunicado el 13 de enero: “Histórica inversión de riesgo. 1.031.600 metros perforados. Se perforó un 41,3 por ciento más que en 2010 y un 664 por ciento con respecto al inicio de 2003. Permite promover nuevos emprendimientos productivos”, destacó la Secretaría (“metros de perforaciones” es la forma en que se mide la actividad exploratoria).
El comunicado remarcó que “el record histórico ratifica a la Argentina como uno de los países con mayor dinámica en esta actividad”. Y explicó que “el fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos, el país ya cuenta con más de 600, en todo concepto”. Y detalló que las principales provincias con proyectos mineros son Santa Cruz, San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén y La Rioja.
Según datos oficiales del informe de 2009, “La minería en números”, en 2003 había sólo 40 proyectos mineros. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento) y en 2012 llegan a 600: un 1500 por ciento más que en 2003.
La Red de Asistencia Jurídica presentó a fines de 2011 ante la Defensoría del Pueblo de la Nación el relevamiento “Informe preliminar sobre vulneración de derechos y conflictividad socio-ambiental minera”, en el que focalizó en la megaminería. Contabilizó 121 proyectos en “exploración avanzado” (en los que ya se conocen las ubicación y calidad de las reservas pero aún no se resuelve la solvencia económica para dar inicio a la explotación). Encabezan la lista Santa Cruz (36 proyectos), Salta (17), Chubut (14), San Juan (11) y Jujuy (ocho). Le siguen Neuquén (siete); Mendoza, La Rioja y Río Negro (seis cada una) y Catamarca (cuatro).
“Los proyectos son propiedad de 51 empresas, sólo dos de capital nacional y 49 de capital transnacional: Canadá, Reino Unido, Australia, Estados Unidos y Suiza (entre otros)”, destaca el informe y advierte que “la instalación de transnacionales mineras implica diferentes conflictos sociales, jurídicos y ambientales, entre los que destacamos la utilización intensiva de químicos de alta toxicidad y el consumo masivo de agua y energía, situación que coloca a la actividad en una condición estructural de tensión con las poblaciones y actividades económicas locales”.
Argentina cuenta con 5000 kilómetros de cordillera. En una centena de pueblos existen asambleas socioambientales. Siete provincias limitan algún aspecto de la megaminería (Tucumán, Mendoza, La Pampa, Córdoba, San Luis, Tierra del Fuego y Chubut).
Río Negro también limitaba la megaminería (prohibía el uso de cianuro). Al asumir en diciembre pasado, el Frente para la Victoria (Carlos Soria, luego reemplazado por Alberto Weretilneck) derogó la ley y dieron luz verde a la minería. Hubo movilizaciones en Viedma, Ingeniero Jacobacci y todos los miércoles se reúnen en Bariloche en rechazo a la actividad extractiva. Las organizaciones sociales y comunidades mapuches se declararon en estado de alerta y movilización.
En febrero de 2010, los asambleístas catamarqueños cortaron un camino vecinal en rechazo a un nuevo proyecto (Agua Rica), publicitado como tres veces más grande que Alumbrera y a sólo 17 kilómetros del pueblo. Sufrieron una dura represión por la noche, con una decena de heridos y detenidos. La violencia policial motivó una pueblada con históricas marchas en la plaza de Andalgalá. La instalación de Agua Rica fue paralizada, momentáneamente, por un fallo judicial.
Desde hace una semana, y en paralelo a las protestas riojanas, vecinos de Andalgalá realizan bloqueos en Belén y Santa María, en las rutas de acceso a Alumbrera. Sólo se detiene a los vehículos mineros.
En Famatina habían sido imputados ocho asambleístas por participar en el acampe en la base del cerro. En Catamarca fueron apresadas cuatro personas el jueves y 18 asambleístas más el viernes 27. En ambos casos fueron liberados a las pocas horas, pero siguen en calidad de imputados.
“Registramos un preocupante proceso de persecución y criminalización de la protesta social en contextos de conflictividad por el desarrollo de la megaminería”, denunció Soledad Sede, de Redaj. Explicó que, donde se movilizan contra la megaminería, son “cotidianos” los casos de amenazas y detenciones ilegales. Sede afirmó que existe evidencia de la “vulneración sistemática de los derechos ciudadanos y, en particular, la violación al derecho de manifestarse legítimamente que se ha puesto en jaque tras la sanción de la ley antiterrorista”.
En los últimos días se sumaron cortes en Amaicha del Valle (Tucumán), también contra Alumbrera y en rechazo a Agua Rica. “Estamos jugados, decididos, no importa que nos encarcelen o repriman, acá está en juego el futuro de nuestros hijos y nietos”, alertó Urbano Cardozo, asambleísta de Catamarca, y lanzó una propuesta: “Iremos a Buenos Aires si hace falta. Plaza de Mayo o la 9 de Julio, ahí también gritaremos ‘el agua vale más que el oro’”.
Fuente: Página 12.
Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí
Ayer el sitio ComAmbiental publicó un artículo donde se denuncia el estreno de la Ley Antiterrorista aplicada a los ambientalistas detenidos en una protesta en Catamarca contra la mina La Alumbrera. Aquí más detalles.
Ayer el sitio ComAmbiental publicó un artículo donde se denuncia el estreno de la Ley Antiterrorista aplicada a los ambientalistas detenidos en una protesta antiminera en Catamarca.
Cito textual:
La información es reciente y llama al alerta. “¡La Argentina estrenó Ley AntiTerrorista! El fiscal provincial subrogante provincial de Catamarca Julio Landivar acaba de liberar a los 9 ambientalistas detenidos, no sin antes imputarlos por actos de terrorismo y poner en riesgo la seguridad pública”, publicaron en la página “El Aconquija no se toca”. ComAmbiental confirmó esta noticia en diálogo telefónico con Selene Herrera, una de las abogadas de los asambleístas, quien informó que los manifestantes se encuentran imputados.
Para aclarar más los detalles de este incidente, le pedí al Fiscal General Gustavo Gómez una breve reflexión sobre el tema. Muy gentilmente el ha preparado una explicación clara para que podamos comprender un poco más de que se trata.
Todos somos delincuentes y terroristasTodos preguntan si la famosa ley 26.734 conocida como “antiterrorista” se aplicó al caso concreto de los asambleístas reprimidos en Santa María por el Fiscal provincial Julio Landivar. De acuerdo a la información de las abogadas que los defienden fueron indagados por el delito de atentar contra el orden público previsto por el art. 213 bis del Código Penal. Es una norma que castiga a los que son parte de organizaciones dirigidas a la “coerción ideológica”. Es la base del sistema penal elegido por los legisladores de nuestro país para enfrentar a las supuestas actividades terroristas y de la que se nutren todos los que no toleran el disenso en la palabra. Si, en la palabra. Este artículo no castiga un delito de acción, sino que penaliza la simple pertenencia a un grupo, el que, a criterio del fiscal en turno “busque imponer sus ideas por la fuerza o por el temor”. Necesario es decir que para encontrar los antecedentes de este artículo hay que remontarse hasta la última dictadura militar.Lector, le parecerá exagerado pero piense en todas las iglesias que pululan por nuestro país ¿¿acaso no tratan de “convertirnos” recurriendo a la amenaza del infierno, la ex comunion etc.???. Pero de ellos no se ocupa el fiscal provincial.Definitivamente no se castiga una acción sino la falta de lealtad a un sistema político. Se prohíbe el disenso. Del daño o lesión a un bien jurídico para que exista un delito tal cual lo exige la Constitución Nacional, mejor ni hablar. Los asambleístas de Santa Maria van presos por su “peligrosidad social” aun ante la inexistencia de acción dolosa alguna, e incluso la defensa de los derechos tutelados por nuestra Constitución, que se concretan en la protesta social, la libertad de expresión y de pensamiento.Cuando en el parlamento se discutió la ley antiterrorista el discurso oficial fue que con este gobierno no se iba a aplicar “cuando los hechos de que se traten tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional”. Pero hoy quedó demostrado que la posibilidad de que los jueces y fiscales consideren delito actos que encuentran tutela constitucional, interpretación judicial arbitraria e inconstitucional de por medio, existe. Un viejo profesor mio –Bidart Campos- me enseñó que “la defensa social contra el delito no debe en modo alguno desplazar sus armas contra las posturas ideológicas. Si la frontera entre delito y disenso se esfuma, no se respeta, o se traspasa, el sistema democrático se halla en grave riesgo.” Y aquí estamos, promesas que se traslucen en algún renglón perdido de nuestro Código Penal para imponer una ley “antiterrorista” pero que son “omitidas” por quienes le preocupa mas que circulen los camiones de la Empresa La Alumbrera que la salud de sus habitantes afectados por la minería a cielo abierto.Volviendo al principio: Es la primera vez que un fiscal aún sin decirlo expresamente, invoca la ley 26.734 conocida como “antiterrorista”. En verdad que es para asustarse y actuar. Dentro de la ley y en el ejercicio legítimo de nuestros derechos. Pedir la destitución del fiscal provincial Ladivar por ordenar la represión en Santa María invocando leyes que no están en sus manos aplicar, es lo mínimo.Gustavo Gomez Fiscal General @fiscalfederal
Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí
El pensador Manuel Castells reflexiona sobre el futuro de los “indignados”
¿Qué sucederá con el movimiento nacido de las redes sociales españolas y que llevó a las calles a millones de jóvenes en búsquedas de una nueva democracia distinta a la propuesta por los partidos mayoritarios? El abandono de las plazas y los campamentos para entrar en una nueva etapa de reflexión puede dar, en lugar de provocar su desaparición como desea el establishment sino, un nuevo camino para el pueblo español.
¿Adónde van los ‘indignados’?
Por Manuel Castells.
El movimiento de indignados surgido en el 2011 en España, Europa y Estados Unidos es una bocanada de aire fresco en un mundo que huele a podrido. Plantearon en redes sociales y en acampadas lo que muchos piensan: que la crisis la crearon bancos y gobiernos y la sufre la gente, que los políticos sólo se representan a sí mismos, que los medios de comunicación están condicionados y que no hay vías para que la protesta social se traduzca en verdaderos cambios porque en la política está todo atado y bien atado para que sigan pagando los de siempre y cobrando los de siempre. Por eso durante meses decenas de miles de personas participaron en asambleas y manifestaciones y por eso la mayoría de la ciudadanía (hasta el 73% en España) compartió sus críticas. Y todo ello de forma pacífica, excepto la violencia resultante de cargas policiales excesivas, que han llevado a sus responsables ante el juez. El movimiento tuvo la madurez de levantar las acampadas cuando sintió que las ocupaciones se cocían en su propia salsa y que a las asambleas diarias sólo asistían los activistas.
Pero no desapareció el movimiento, sino que se difundió por el tejido social, con asambleas de barrio, acciones de defensa contra injusticias, como la oposición a desalojos de familias, y extensión de prácticas económicas alternativas tales como cooperativas de consumo, banca ética, redes de intercambio y otras tantas formas de vivir diferente para vivir con sentido.
Aun así, el acoso mediático, policial y político que ha sufrido el movimiento, que en algún momento llegó a asustar a las élites dirigentes por su posibilidad de contagio, ha conseguido crear la impresión de que el movimiento ha quedado limitado a algunos jóvenes idealistas o unos pocos exaltados. Basta con cerrarse en banda y dejar que se cansen. Los partidos de izquierda pensaron pescar en río revuelto para realimentar sus menguantes huestes, pero lo dejaron al ver que los nuevos rebeldes ya tienen claro que por ahí no va el cambio por el que luchan. Pese a la hostilidad de los poderes fácticos, el movimiento ha continuado, ha mantenido su deliberación en asambleas, comisiones y por internet, y sigue contando con respaldo popular cuando surgen iniciativas concretas donde sale a la superficie el trabajo cotidiano de quienes no se resignan a que todo siga igual.
Aun así, la determinación de crear nuevas formas de acción transformadora sin liderazgo formal y sin organizaciones burocráticas conlleva dificultades considerables en el desarrollo del movimiento. Por un lado, no valía la pena llegar hasta aquí para volver a reproducir un modelo de activismo que ya ha fracasado repetidamente. Por otro lado, lo esencial es un vínculo entre la deliberación y acción en el movimiento y la conexión al 99% que el movimiento quiere representar. Buscando nuevas vías, en el 15-M se está planteando un debate en profundidad sobre cómo mantener a la vez la acción y la innovación de formas de organización y elaboración estratégica del propio movimiento. El 19 de diciembre pasado, tras una discusión en asamblea, la Comisión de Extensión Internacional de la Puerta del Sol de Madrid decidió suspender su actividad y declararse en reflexión activa indefinida. “El espacio público que habíamos redescubierto ha vuelto a ser sustituido por una suma de espacios privados… El éxito del movimiento depende de que seamos de nuevo el 99%. Aunque no tengamos la respuesta de qué tiene que venir después, qué forma puede tomar el reinicio que necesitamos, entendemos que el primer paso para escapar de una dinámica equivocada es romper con ella: parar, detenerse y tomar perspectiva”, fue la argumentación.
Aunque esta actitud no necesariamente refleja el sentir de otras asambleas y comisiones del 15-M, es significativa porque evidencia la capacidad de autocrítica y autorreflexión que caracteriza este movimiento. Sólo así puede construirse un nuevo proceso de cambio que no desnaturalice sus objetivos de democracia real en las formas de su existencia. Porque adónde se llega depende de cómo se hace para llegar, cualesquiera que sean las intenciones. Si la cuestión es cómo se conecta con el 99%, ¿cómo se opera esa conexión? Lo esencial en todo movimiento social es la transformación mental de las personas. El poder imaginar otras formas de vida, el romper la subordinación a la manipulación mediática, el sentir que muchos piensan como uno mismo y en perder el miedo a afirmar sus derechos y sus opiniones. En ese sentido, hay múltiples indicaciones de que la gente está cambiando, de que el 15-M hizo visible la indignación y alimentó la esperanza, y que aunque haya menos participación en las asambleas de activistas, muchas personas en su ámbito están ocupando su espacio cotidiano y tratando de buscar vínculos con otras experiencias similares. Tienen claro que el cambio no pasa por elecciones como estas. El triunfo del PP, magnificado por una ley electoral no representativa del voto, no fue tal (400.000 votos más que en el 2008), sino una debacle socialista que ejemplifica el hastío con los supuestos representantes de intereses de los de abajo. Y también se tiene claro que la crisis va a peor sin que nadie sepa gestionarla. Frente a eso, la gente busca sus propias soluciones. Contando con redes de solidaridad cada vez más numerosas. Y apoyando acciones reivindicativas allá donde surgen. Esa transformación mental y esos múltiples cambios cotidianos pueden activarse a niveles más amplios, en formas todavía por descubrir, conforme se vaya quebrando la normalidad. No se trata del viejo mito comunista del súbito desplome del capitalismo, sino simplemente de saber que la economía europea se hunde en la recesión, que la cobertura social se diluye, que la política se enroca y que los ciudadanos siguen indignados y son cada vez más conscientes.
El 15-M existe en esa conciencia. Y, como el agua, irá encontrando sus propias vías hasta hacerse torrente conforme la situación se haga crítica. Afortunadamente, porque la alternativa a esa protesta pacífica y constructiva es una explosión violenta y destructiva.
Fuente Original La Vanguardia
Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí
En Greenpeace estamos buscando un nuevo coordinador o coordinadora de voluntarios.
Este es un puesto remunerado, permanente y full time, basado en la ciudad de Buenos Aires. Se aceptan presentaciones del interior, facilitaremos mudanza. Fecha límite para aceptar aplicaciones: 31 de diciembre de 2011. Aplicaciones sin CV o carta de presentación serán automáticamente descartadas
En Greenpeace estamos buscando un nuevo coordinador o coordinadora de voluntarios.
Este es un puesto remunerado, permanente y full time, basado en la ciudad de Buenos Aires. Se aceptan presentaciones del interior, facilitaremos mudanza. Fecha límite para aceptar aplicaciones: 31 de diciembre de 2011. Aplicaciones sin CV o carta de presentación serán automáticamente descartadas.
Ah, buscamos cartas de presentación valientes y atrevidas! No hay espacio aquí para medias tintas.
Experiencia y aptitudes deseadas
• Pensamiento estratégico y táctico
• Capacidad de liderazgo
• Proactividad y continua búsqueda de mejora.
• Habilidad para las relaciones interpersonales y personalidad empática
• Capacidad de innovación
• Flexibilidad / Adaptabilidad
• Orientación a resultados, lo que pueda llegar a implicar trabajar más horas o en horarios no habituales (dedicación y compromiso)
• Capacidad de autogestión y de trabajar con poca supervisión en los proyectos delegados
• Capacidad para trabajar bajo presión
• Habilidad para trabajar de manera abierta y cooperativa con los miembros de su equipo y con el resto de la organización.
• Experiencia en coordinación de grupos de diversas edades.
• Experiencia en militancia en alguna ONG (no excluyente)
• Experiencia docente (no excluyente)
• Conocimiento de herramientas informáticas
• Ingles intermedio / avanzado
Si te interesa la posición y creés que sos el indicado o la indicada aplicá acá. (Apurate)