Vale Tv, un ejemplo desde Venezuela

Mucho se habla de los medios de comunicación en Venezuela. Hoy les traigo información de VALE TV un canal de documentales de la República Bolivariana de Venezuela.

Ahora que tenemos una nueva ley de radiodifusión en Argentina que permite el surgimiento de nuevos canales de televisión sin fines de lucro es interesante ver el ejemplo de estos colegas venezolanos.

Mucho se habla de los medios de comunicación en Venezuela. Hoy les traigo información de VALE TV un canal de documentales de la República Bolivariana de Venezuela.

Ahora que tenemos una nueva ley de radiodifusión en Argentina que permite el surgimiento de nuevos canales de televisión sin fines de lucro es interesante ver el ejemplo de estos colegas venezolanos.


VALE TV se entiende a sí mismo como un canal de televisión del conocimiento. No se trata solamente de producir y difundir contenidos, sino de hacerlo bajo un esquema que garantice independencia editorial, pluralidad, excelencia estética, audiencias, autogestión y continuidad financiera.

Bajo este modelo, VALE TV ha logrado posicionarse como una alternativa cultural, entretenida y plural en el mercado de la televisión abierta venezolana entre los sectores socioeconómicos menos favorecidos, derribando el mito según el cual la TEC en América Latina no tiene mercado porque sólo interesa a las élites culturales

De la misma forma, la estación, cuya operación es financiada gracias a un plan mixto de comercialización institucional de sus espacios (60%) y mecenazgo (40%), es ejemplo vivo de que se pueden diversificar las fuentes de financiamiento para la cultura y la educación.

VALE TV opera como una televisora cultural, con una programación basada ciento por cierto en el género documental. En su pantalla, tienen cabida todas las expresiones del saber y el quehacer humano, en función de la búsqueda del conocimiento y la articulación de las ciudadanías que conforman el mosaico social.

 


Con una propuesta programática basada en el respeto al ser humano, la pluralidad y la inclusión, la pantalla del canal es una ventana abierta a la difusión de valores y la puesta en contexto de los hechos más relevantes de la actualidad local e internacional que interesan y afectan la vida diaria de sus televidentes.

En el presente VALE TV ocupa el tercer lugar de sintonía entre los canales regionales de señal abierta del área metropolitana de Caracas, y el sexto lugar entre todos los canales nacionales, según cifras de AGB Nielsen Media Research de Venezuela.

El 86,13% de la audiencia de la televisora se concentra en los estratos de menor nivel socioeconómico, D (34,13%) y E (52%) según parámetros locales. En cuanto a género, 54,42% son mujeres y 45,58 hombres; y por  edad el 81,12% de quienes sintonizan VALE TV tienen de 25 años en adelante, mientras que el 18,88% oscila entre 4 y 18 años.

VALE TV ofrece al televidente contenidos relevantes a su vida, con una estética minimalista y un lenguaje sencillo. Como expresa una de las promociones del canal: “Defendemos lo que se parece a ti porque también se parece a nosotros”.
Claves del modelo VALE TV

La consolidación de VALE TV como canal de conocimiento es el resultado de un proceso que se ha armado sobre la base de prácticas de gestión, que incluyen:

–       Especialización programática con entretenimiento
–       Financiación mixta: mecenazgo/ingresos propios
–       Recurso humano en permanente formación
–       Producción propia
–       Independencia gerencial
–       Medición certificada de las audiencias

o       Especialización programática con entretenimiento

La oferta programática de VALE TV la componen exclusivamente documentales. Género versátil y en constante revisión, el documental posee la ventaja de transmitir informaciones y conocimientos diversos a diferentes públicos, mediante la creación de atmósferas y discursos que recrean la realidad y acercan al telespectador a múltiples miradas.

Esta elección distingue a VALE TV del resto de las experiencias de televisión en Venezuela.

En líneas generales, la pantalla del canal es entendida como un espacio para estimular la curiosidad y facilitar herramientas para la puesta en contexto e interpretación de  los conocimientos e informaciones que se difunden desde la escuela, los otros medios de comunicación y la práctica social cotidiana. En una frase, se trata de reducir la incertidumbre que caracteriza a la globalización.

o       Financiación mixta, mecenazgo e ingresos propios

La estrategia bautizada “pantalla corporativa”, fue iniciada hace cinco años,  y se sostiene sobre la credibilidad y coherencia conceptual exhibida por el canal, y los cuidados estándares técnicos y estéticos que caracterizan su programación.  Lo que le ha permitido al canal introducirse en el mercado de la televisión y la publicidad comercial con un esquema propio y original: Publicidad institucional de responsabilidad social.

La meta de este esquema mixto de mecenazgo y recursos propios, en el mediano y largo plazo, es lograr cubrir los gastos operativos del canal con recursos propios y destinar los ingresos por mecenazgo a inversiones para ampliación y actualización tecnológica de la señal.

o       Recurso humano en permanente formación

VALE TV es a la vez una empresa y una escuela. Con una plantilla fija de 28 personas, conformada en su mayoría por jóvenes universitarios entre 18 y 25 años, la dinámica laboral está diseñada para que el recurso humano se forme en la práctica.

Esto se logra mediante una política basada en:
–       Selección de personal con acento en su potencial de crecimiento y no en habilidades adquiridas.
–       Rotación por las diferentes áreas de operación del canal.
–       Independencia creativa
–       Responsabilidad compartida en la toma de decisiones.

o       Producción propia

En el curso de su existencia, VALE TV ha pasado progresivamente de ser exclusivamente una emisora de contenidos a una productora. La limitada oferta de contenidos locales e iberoamericanos disponible, motivó al canal a crear su propia unidad de Producción.

En esta área el éxito ha radicado también en definir claramente los objetivos y establecer estrategias específicas para poder satisfacer las necesidades de contenido del canal, maximizando el uso de recursos limitados.
Con esto en mente, se estableció como política la producción exclusiva de contenidos locales, en formatos que van del corto al largometraje.

o       Medición certificada de las audiencias
A pesar de no tener fines comerciales, la medición certificada de las audiencias, ha sido una práctica sistemática en VALE TV.

Desde sus inicios en 1998, estuvo claro que el esfuerzo de diseñar una programación cultural y plural dirigida a los sectores sociales de menores ingresos, allí donde la educación formal necesita más aliados, se perdería sino se evaluaba la recepción de esa oferta.

Con esto en mente, se recurrió a una firma especializada para hacer registros periódicos  de share y raiting, a la manera de las televisoras comerciales,  con el objeto de definir el perfil del televidente de acuerdo con su situación geográfica, nivel de ingresos, edad y sexo.

Asimismo se mantienen abiertos canales de comunicación directa con los televidentes, a través de correo electrónico, y redes sociales como YouTube, Facebook y Twitter.

Estos conocimientos han servido para configurar el índice de satisfacción del televidente, identificar los atributos de marca de VALE TV y definir los usos, en función de los cuales se estructura la programación y se establecen las estrategias de comercialización institucional del canal.


 


Una forma de patrocinio poco común

Rotterdam Basketball, el equipo de baloncesto de Rotterdam, Países Bajos, necesitaba un nuevo patrocinador. Pero en lugar de hacer un acuerdo con un gran patrocinador, decidieron invitar a todos a hacer una pequeña donación para un puesto en la ropa del equipo.


Rotterdam Basketball, el equipo de baloncesto de Rotterdam, Países Bajos, necesitaba un nuevo patrocinador.

Pero en lugar de hacer un acuerdo con un gran patrocinador, decidieron invitar a todos a hacer una pequeña donación para un puesto en la ropa del equipo.


Sponsoreo-No-Tradicional

Por menos de € 20 cualquiera puede reclamar un lugar en la camisa o pantalones cortos del equipo. Esta manera creativa de recaudar fondos para una causa se denomina crowdfunding. Lo bueno sobre crowdfunding es que incluso pequeñas causas también pueden conseguir una cierta atención. A través de organizaciones como Pifworld, pequeñas organizaciones pueden publicar su proyecto y recibir donaciones.

El donante puede saber para que será utilizada su donación y puede mantener control sobre los avances del proyecto de la organización.

Por supuesto, esto es diferente a la estrategia del equipo de Rotterdam. El donante no está haciendo del mundo un lugar mejor mediante el pago de dinero para tener su foto colocada en una camiseta. Pero (y esto es otra cosa interesante) podes ser parte de su equipo favorito sin necesidad de ser inmensamente rico.

Algo así como lo que pasó con los hinchas de Ebbsfleet United, que pueden invertir en su club y decidir quien juega en el partido que viene.

Fuente: Dutch Cowboys



Actualización.

Gracias al poder de Twitter, RoyBattyT me cuenta de una experiencia similar en Argentina.

En 2009, Newell´s Old Boys de Rosario, donde los hinchas también fueron invitados a poner sus nombres en la camiseta. Esta iniciativa legendaria tuvo además un fin solidario.

Todo lo recaudado se destinó a cubrir las necesidades de dos escuelas a cargo de Newell´s Old Boys: La Escuela de NOB y Escuela Malvinas, Predio de Infantiles.

Más info en el video.



Actualización 2.

Gabriela Gazola nos cuenta que en Brasil hicieron algo similar: “El equipo de fútbol de Corinthians (Brasil) ha hecho algo muy similar, pero con personas naturales. Uno debía pagar R$ 1000 (aprox. USD 500) y podría tener su própia foto 3×4 en la camisa oficial del equipo. 4.000 personas lo hiciron, o sea, aprox. USD 2 millones.”


Corinthians



Infografía: Donaciones que le falta a Cruz Roja para Pakistán

Pakistan

La Cruz Roja dice que necesita U$S 16 millones para ayudar a las víctimas de las inundaciones de Pakistán pero hasta ahora recaudaron solo U$S 9,6 millones. 
Hay que impulsar esta iniciativa en todo el mundo para llegar al número deseado.

Si querés apoyar la tarea de Cruz Roja argentina entrá en su sitio.

La infografía la ví en Good

Las 20 mejores prácticas de Twitter para organizaciones sociales

Muchos colegas que trabajan en organizaciones sociales me consultan cuales son las “mejores prácticas” que las ONGs pueden adoptar para mejorar sus estrategias de comunicación y recaudación de fondos en esta red de microblogging que cada día crece más.

Twitter para ONGs

Sistematizando algunas de las ideas que tengo en este tema, comparto con ustedes de algunos puntos que creo fundamentales.

1- Twitter es una comunidad de personas.

Al igual que otras redes sociales, Twitter nos ofrece la posibilidad de comunicarnos con miles de personas en forma gratuita y en tiempo real. Pero esta comunicación, para que sea exitosa, debe entenderse como un diálogo, no como un monólogo. Si no estás interesado en escuchar lo que te dicen, no participen. El marketing tradicional y desarrollo de contenidos está perfectamente bien para tu sitio Web y  los newsletters que envías por correo electrónico, pero la Web 2.0, tiene más importancia la personalidad y sobre todo, la posibilidad de generar una conversación que inspire a tus seguidores. Si las preguntas de los usuarios sobre tu ONG o sobre otros temas te molestan, no participes. Si las no estás dispuesto a escuchar críticas, no participes. Si creés, que tenés todas las respuestas, no participes.

En resumen, ser parte de una comunidad implica un trabajo activo como miembro de la misma.

2- Comportate amablemente.

Cuanto mejor trates a los demás mejor serás tratado. ¿Parece obvio no? No lo parece tanto cuando vemos como se comportan muchas ONGs en Twitter.  Si ves algo interesante que se relaciona a la tarea de tu ONG hacele un RT. Cuanto más Retweetees, más retweets recibirás.

3- No tengas miedo de seguir a mucha gente.

Muchas organizaciones sociales quieren mantener muy limitada la cantidad de personas que siguen, quizás miembros de su staff, otras sedes de su organización, u organizaciones similares. Pero es importante que cuando alguien nos siga lo sigamos también, por varios motivos.

  • Twitter se basa en la conversación. No podés conversar si no ves lo que dicen tus seguidores. Y para ver sus tweets tenés que seguirlos.
  • Si no los seguís, no pueden enviarte mensajes privados.
  • A la gente le gusta ser seguida. Es el sentido de esta red.

4- Evitá twittear sobre cosas sin importancia.

Pensá antes de Twittear. ¿Lo que estás compartiendo provee un valor para tus seguidores? ¿Es algo importante? Los mensajes que estás enviando tienen que representar la visión que la organización tiene del mundo y específicamente del área en la que trabaja. Intentá que cada uno de tus tweets merezca un RT de tus seguidores.

5- No solo twittees contenido de tu organización.

Además de contenidos generados por tu organización, compartí noticias de otras organizaciones, o medios referidas a la tarea de tu organización.

6- No usar respuestas automáticas.

Está bien mandar mensajes privados pero no se debe abusar. Si usamos herramientas para mandar mensajes privados a todos nuestros seguidores se considerará SPAM. No sólo la cuenta puede ser eliminada, sino que es una muy mala práctica y totalmente desaconsejable.

7- No te preocupes por los que dejen de seguirte.

Es algo normal que pasa. Pero cuando después de un tweet se van muchos seguidores juntos, reflexiona por qué. ¿Tus tweets son repetitivos? ¿Son realmente interesantes?

8- Cuando escribas un Tweet pensá que estás titulando un diario, o haciendo una “placa roja” de Crónica

Tenés sólo 140 caracteres para ganar la atención de tus seguidores. Y en ese espacio minúsculo tenés que acertar para que hagan click en el contenido que estés compartiendo. O en la idea que quieras transmitir.

9- No publiques más de 6 o 7 tweets por día.

10- Creá una cuenta en Bit.ly.

Creando una cuenta en Bit.ly podrás medir la cantidad de clicks de cada una de las URLs que compartas en Twitter. Una de las mayores ventajas de Internet es la posibilidad de medición de cualquier estrategia en tiempo real. En caso de Twitter, esta herramienta permitirá conocer cual es tu ROI (retorno de la inversión) y descubrir que tipos de contenidos son mas valorados por tus seguidores.

11- Hacé encuestas entre tus seguidores.

Twtpoll.com es un servicio gratuito que permite crear encuesta con tu cuenta de Twitter.  La gente puede votar anónimamente. Es muy interesante para medir en tiempo real el interés de tus seguidores por un determinado tema. Además si las encuestas son controversiales generará mayor visibilidad a tu organización. Las encuenstas además pueden postearse en en Facebook, MySpace, Change.org, etc.

12- Podes tener muchas cuentas de Twitter

Además de la cuenta general de la organización podés crear distintas cuentas para cada una de las áreas de tu organización. Además podés incentivar a miembros de tu organización para que crean sus cuentas personales donde cuenten que trabajo realizan y puedan relacionarse. Esto también hará crecer la presencia de tu organización.

13- Publicá frases que simbolicen la misión de tu organización.

Publicando datos concretos sobre un tema determinado, por ejemplo: “Se desmontan 40 canchas de futbol por hora” o algo mensajes más institucionales como “Nuestro objetivo es defender el medio ambiente, interviniendo en dif. puntos del Planeta donde se cometen atentados contra la Naturaleza.” de @greenpeacearg

14- Repetí tus Tweets más populares.

Los Tweets que han conseguido muchos clicks y muchos RT merecen ser republicados. Los usuarios usan Twitter en distintas horas del día. Si por ejemplo posteas un lunes a las 10am, por ejemplo, y el twee tiene mucha repercusión se puede repetir un jueves a las 3pm.

15- Usá Twitter para incrementar tus bases de suscriptores de tu newsletters y de contáctos telefónicos.

Twitter es una herramienta muy interesante para la generación de contactos para nuestras bases de datos, empezando obviamente por las bases de emails. De esta manera ofrecemos a nuestros seguidores de recibir periodicamente actualizaciones más extensas del trabajo de nuestras organizaciones en su correo electrónico.

Ejemplo:
Convertite en ciberactivista de Greenpeace
http://ht.ly/2oZ1B Sumate y dale RT (http://twitter.com/GreenpeaceArg/status/21024422681)

16- Usa los #hastags estrategicamente.

Evita usar un hashtad por cada mensaje que crees. Lo mejor es crear uno o dos y usarlos repetidamente. Es útil también “subirse” a hashtags populares pero no debe abusarse de esta estrategia para no caer en el spam de hashtags. Si un hashtag popular no tiene relación alguna con las campañas de tu organización no lo uses.

17 – Usá tu número corto de SMS (si tenés uno) en el fondo de pantalla de Twitter.

El fondo de pantalla (Background) puede ser usado para branding. También puede servir para promocionar el sitio web de la organización y los perfiles en otras redes sociales como Facebook, Myspace, Youtube o Sónico. El problema es que no puede linkearse ya que Twitter no permite HTML, sino solamente una imagen fija. Por eso, una opción interesante es usarlo para promocionar una estrategia de SMS para recaudación de fondos o para movilactivismo.

Ejemplo: Envía ECO al 75288 para suscribirte a las alertas de Greenpeace.

18-  Ofrecé a tus seguidores un fondo de Twitter para que ayuden a tu organización

Al ofrecerle una imagen de fondo para Twitter, los usuarios pueden colaborar poniendo en su perfil personal. De esta cada persona que visite su perfil podrá ver un mensaje de la organización y así contribuir a la difusión de tus campañas

Ej: http://www.greenpeace.org.ar/blog/difundi-el-trabajo-de-greenpeace-a-traves-de-tu-fondo-de-twitter/1283/


19 – Habilitá tu ubicación.


En la pestaña “Configuración” habilitá la opción “Añadir geo-ubicación a tus tweets”. Esto incrementará los resultados de búsqueda en servicios de terceros como TwitPic

20 – Twitteá desde tu teléfono. Transmití en vivo.
Aprovechá tu telefono para contar en tiempo real lo que esta haciendo tu organización. Usá aplicaciones para compartir fotos, o transmití en video los eventos de tu organización.

Seguramente tenés otras ideas o experiencias que quieras compartir de como mejorar las estrategias de ONG´s en Twitter. Te invito a compartirlas.

Si me querés seguir en Twitter
hace click aquí




Pintando las Favelas

En el último mes, Praça Cantão, la plaza a la entrada de la comunidad de Santa Marta ha sido escenario de una intervención de arte espectacular que la convirtió en una obra de arte vibrante de escala monumental.

Pintando Favelas

 

En el último mes, Praça Cantão, la plaza a la entrada de la comunidad de Santa Marta ha sido escenario de una intervención de arte espectacular que la convirtió en una obra de arte vibrante de escala monumental.

34 casas de la gigante favela situada en el centro de Río de Janeiro, fueron pintadas con un diseño de rayas de colores, que se irradia a la ciudad. Esta obra 7000 metros cuadrados forma parte del proyecto “Favela Painting”, un proyecto que apunta a transformar las comunidades en monumentos de inspiración como parte de la imagen de Río de Janeiro, junto a la estatua del Cristo Redentor y la montaña Pan de Azúcar.

Esta obra de arte puede hacer la diferencia en la vida de las personas de la comunidad y la ciudad de Río. “Tiene el potencial de funcionar como un catalizador en los procesos de renovación y el cambio social”, dijo Dre Urhahn, uno de los artistas de “Favela Painting”. La realización de la obra de arte es en gran parte impulsada por los habitantes de Santa Marta. 25 jóvenes de la localidad han recibido formación como pintores, brindando a sus propios ingresos y fueron responsable de convertir su barrio en un monumento de colores. Este método de trabajo de base de ha demostrado tener éxito en proyectos anteriores, y le da a las comunidades un sentido de pertenencia mayor, les da orgullo y permite generar un “color” propio. El equipo local se complementa con tres pintores de otra favela Vila Cruzeiro, donde se habían hecho dos proyectos anteriores.

El proyecto se ha detenido durante las lluvias catastróficas, que afectaron a Río de Janeiro donde murieron cientos y miles quedaron sin hogar. El equipo de pintores se envió a las zonas afectadas para ayudar a limpiar los escombros.

Para conocer más información pueden entrar a la página del proyecto http://www.favelapainting.com/

Favela Paiting

Favela Paiting

Alegría Intensiva en la Calle Corrientes

Alegria Intensiva

Hoy fuimos a ver “Una historia para no dormir” una obra de clowns solidarios en el Teatro del Nudo.

La excelente obra infantil, altamente recomendada, no solo me hizo reir durante una hora, sino que me permitió conocer el trabajo que hacen los artistas, todos miembros de la organización Alegría Intensiva.

Esta organización trabaja en el Hospital Garrahan todos los martes en las salas de espera y en las salas de internación, cama por cama.

Si bien la obra es a beneficio de la organización, los invito a que hagan una donación extra a través de su cupón de donación online, como hice yo, haciendo click aquí.

Una buena opción para ayudar y divertirse en familia.


Henry Jenkins en Argentina

Hoy por la mañana se presentó en en Flacso, Henry Jenkins, entre una audiencia de comunicologos, docentes, semiologos e interesados varios en el tema de la convergencia mediática que en estos dias crece al ritmo de los nuevos medios y la Web 2.0.

Henry-Jenkins

Hoy por la mañana se presentó en  en Flacso, Henry Jenkins, entre una audiencia de comunicologos, docentes, semiologos e interesados varios en el tema de la convergencia mediática que en estos dias crece al ritmo de los nuevos medios y la Web 2.0.

Ante mi pregunta de como estos conceptos de creación participativa e inteligencia colectiva se aplican a la movilización política y mi pedido de ejemplos de organizaciones sociales que trabajan con movilización pública que piensen de este modo, esto es lo que me respondió.

Le recomiendo a todos que visiten su blog.

Redes sociales: las herramientas que sirven a muchas ONG

El diario La Prensa publicó ayer una nota donde opino sobre la inclusión de las redes sociales como herramientas fundamentales para las organizaciones sociales.

Redes sociales

¿Cómo empezar a crear una cultura de innovación en tu organización?

Toda organización busca, o debería buscar, la mejora constante de sus procesos de trabajo. Matthew E. May, consultor en innovación y autor de In Pursuit of Elegance: Why the Best Ideas Have Something Missing, publicó un artículo en su blog que traduje y comparto con uds.

Toda organización busca, o debería buscar, la mejora constante de sus procesos de trabajo. Matthew E. May, consultor en innovación y autor de In Pursuit of Elegance: Why the Best Ideas Have Something Missing, publicó un artículo en su blog que traduje y comparto con uds.

Innovacion


Una vez de las preguntas más frecuentes que recibo de los managers es: ¿Cómo puedo empezar a crear una cultura de la creatividad y la innovación en mi compañía?

Me encanta la pregunta porque creo que la innovación debe producirse en todos los niveles de la empresa. Ahora, eso no significa (necesariamente) que la recepcionista vaya a crear su producto o servicio innovador. Pero sí significa que todos deben buscar y encontrar una manera de hacer su trabajo mejor de lo que nunca ha hecho antes, y hacer que este incremento se de con la mayor frecuencia posible, de ser posible todos los días.

Pero la respuesta a la pregunta es muy difícil, porque tan a menudo escucho tanto en pequeñas y grandes empresas cosas de este tipo:

“No puedo hacer que mis ideas sean escuchadas”.

“Yo he sugerido varias mejoras, pero no pasó nada”

“Tenemos una cultura de mando y control. Olvídese de la creatividad “.

¿Suena familiar? Entonces, ¿qué tiene que hacer un gerente?

El primer paso es entender que la innovación es trabajo de todos. Piense en esto: ¿dónde reside el mayor potencial acumulado? En el frente de batalla. Siemplemente hay más gente en la primera línea, trabajando más con el sistema todos los días, más personas atendiendo clientes todos los días. Así que todo comienza con la comprensión que la construcción de un conjunto de ideas entre compañías es como construir cualquier otra cartera de alto rendimiento: es un juego de números.

El reto entonces es cómo extraer el poder creativo de la gente en una manera organizada y sistemática que proporcione un refugio seguro para todos los involucrados, dejando de lado el miedo al fracaso, y comenzar a integrar una verdadera disciplina enfocada en encontrar y resolver problemas.

Mi sugerencia es olvidarse de  los grandes programas, y comenzar con un solo equipo, un gerente y un grupo de trabajo. Digamos que usted es gerente. (La estrategia es la misma si usted es un CEO o el supervisor de primera peldaño, pero sabemos que el cambio se propaga y ocurre más rápido en las primeras filas.)

Esto requiere llegar a un acuerdo por adelantado. Esto quiere decir que usted se compromete a decir “sí” a la idea de su equipo si se ajusta a estos criterios:

  1. El equipo está trabajando en algo que usted siente que merece atención, algo que lo preocupa o que claramente será un avance en alguno de los objetivos de su negocio.
  2. La idea debe algo que entre dentro de su responsabilidad, poder y control, algo sobre lo cual pueda decidir inmediatamente, y sin aprobación adicional.
  3. El equipo debe intentar desarrollar una solución gratuita o de bajo costo que se pueda testear con rapidez.
  4. El equipo trabaja en un problema en el que han estado trabajando y en el que tienen experiencia.
  5. El proyecto debe generar un claro aumento en la generación de valor, calidad, coste, velocidad, etc.
  6. El proyecto debe tomarse como un experimento, y no debe ejecutarse masivamente ejecución hasta que el aprendizaje se haya realizado y se pueda construir un caso de éxito sobre el cual trabajar en el futuro.

Pero, siempre hay peros, hay cosas que deben evitarse:

  1. No trabaje en cosas sobre las que no hay consenso sobre la importancia que tiene para la empresa.
  2. No trabajar en algo en que los resultados no puedan mostrarse hasta varios meses después.
  3. No escoja un área llena de controversia.
  4. No seleccione temas carente de interés.
  5. No elija un proyecto que vaya más allá del control del equipo.
  6. No ponga como objetivo un problema que ya está en proceso de estudio o cambio
  7. No utilice esto como una oportunidad para ejecutar una solución ya desarrollada.
  8. Y lo más importante: mantenga la cabeza alejada de cualquier cosa que no sea parte del trabajo diario.

Como el gerente usted no es parte del equipo de resolución de problemas. Usted es el órgano sancionador. Una gran parte de su función es responder a las dos preguntas claves: ¿Por qué estoy aquí? y ¿Cuál es el objetivo? Por lo que usted debe proporcionar el contexto, el tema del desafío y transmitir la importancia del equipo. Usted necesita hablar acerca de la importancia de mejorar las cosas para sus clientes.

Una de las mejores maneras de hacer todo eso es hablar de la brecha entre hoy y mañana. Dígale al equipo porque han sido elegidos. Dígales que el alcance y la dirección a donde usted quisiera que ejerzan sus mejores ideas. Dígales que no tiene ninguna solución preconcebida, que el problema específico requerido o proyecto seleccionado depende de ellos, pero que usted está buscando una solución simple, de bajo costo que fácilmente pueda probar rápidamente.

Dígales que su compromiso y el conocimiento generado son más importantes que el resultado, y que el objetivo es aprender. Dígales que van a ejecutar la prueba de su proyecto y comunicar los resultados, que no está buscando sólo una recomendación. Dígales que usted busca oír sus ideas. Muestre su agradecimiento de antemano por el trabajo duro.


Greenpeace en el Twestival Buenos Aires 2010

Ayer tuve el honor de compartir la mesa “Cómo armar una campaña humanitaria 2.0″ en el marco del Twestival Buenos Aires con Juan Cruz Mones Cazón, Director de Idealistas.org, con Jonás Beccar Varela, Responsable de Captación de Fondos Médicos Sin Fronteras Argentina y Damián Profeta, Periodista, capacitador en el uso de internet para la comunicación y la participación social. Paula Carri fue la moderadora.


Twestivalba

Foto: Merarí Biancucci

Ayer tuve el honor de compartir la mesa “Cómo armar una campaña humanitaria 2.0″ en el marco del Twestival Buenos Aires con Juan Cruz Mones Cazón, Director de Idealistas.org, con Jonás Beccar Varela, Responsable de Captación de Fondos Médicos Sin Fronteras Argentina y Damián Profeta, Periodista, capacitador en el uso de internet para la comunicación y la participación social. Paula Carri fue la moderadora.

El evento estuvo muy bien organizado con una muy buena presencia y las ponencias en general fueron muy interesantes. Podes leer un resumen de todas ellas aquí y aquí.

Para los que me pidieron la presentación y para aquellos interesados que no pudieron asistir la comparto con uds.

Cómo armar una campaña humanitaria 2.0





View more presentations from hernannadal.
Actualización: Jonás me paso hoy su excelente presentación en donde nos mostró como Medicos sin Fronteras pudo salvar vida gracias al uso de Twitter.