Se presentó un estudio de audiencias y consumo de medios de comunicación en Argentina en Agosto del 2021 realizado por la consultora Taquión.
Información + Entretenimiento
El uso de las redes como medio informativo logró captar al público joven, principales consumidores de este medio, y generar una armonía entre la información y el entretenimiento, algo que se ha vuelto cotidiano en el consumo de información.
32,8% de los argentinos se informa a través de redes sociales.
36,1% tienen esperanzas de poder volver a cierta normalidad a fin de año
La televisión para los más grandes
Los consumidores de televisión pertenecen mayormente a la generación de los mayores de 56 años. Más aún, 6 de cada 10 pertenecen a un nivel socioeconómico bajo. Ambas condiciones explican su principal preocupación: el acceso al trabajo. A diferencia de los demás, las oportunidades de desarrollo no son el principal problema para un sector cuyo aspiracional parece estar limitado a la necesidad, a la urgencia del “mes a mes” o del “día a día”.
Sólo 26,9% de los argentinos se informa a través de la televisión.
La radio sigue viva
La radio, si bien es uno de los canales de comunicación más antiguos, no ha desaparecido de la escena. 8 de cada 10 consumidores de radio superan los 39 años, lo que da la pauta de que, en su mayoría, han atravesado las diversas etapas de la Argentina desde el retorno a la democracia.
Perfil del consumidor argentino
Si querés leer el informe completo podés entrar acá.
El 6 de agosto lanzó una nave al espacio exterior con forma del famoso caramelo llevando dentro 100 paquetes de Tic Tacs y una pantalla con que proyectaba tweets de sus fans.
El vuelo de la “nave” duró 175 minutos y alcanzó una altitud de 121.099 pies.
Con esta iniciativa la marca aumentó el 1,057% su interacción en redes sociales
Tic Toc en el Espacio
Los famosos caramelos eligieron una forma novedosa para impulsar su presencia en redes sociales y el posicionamiento de su marca.
El 6 de agosto lanzó una nave al espacio exterior con forma del famoso caramelo llevando dentro 100 paquetes de Tic Tacs y una pantalla con que proyectaba tweets de sus fans.
El vuelo de la “nave” duró 175 minutos y alcanzó una altitud de 121.099 pies.
“Siempre buscamos oportunidades para mantenernos en la cima de la cultura pop y nos pareció que era algo natural. Con tanta charla sobre el espacio, y el gobierno a punto de publicar el informe sobre los OVNIs, la carrera espacial multimillonaria, nos pareció que era un tema y una activación realmente divertidos para participar” .
Neal Finkler, director de marketing de Tic Tac.
Para llevar adelante esta idea trabajaron con una empresa con sede en el Reino Unido llamada “Sent Into Space” que… literalmente envía objetos al espacio.
Know anyone obsessed with Tic Tac mints in space like we are? Why not tag a friend to help us make a connection. We might just share a refreshing plot twist pic.twitter.com/OgcU51MIdW
Según Finkler, la creación del OVNI flotante llevó unas semanas. La pantalla que se instaló en la nave mostraba algunos de los tuits más divertidos y atractivos que Tic Tac recibió de sus seguidores. Tic Tac envió tres sabores -menta fresca, naranja y aventura de frutas- en paquetes de edición limitada. La nave aterrizó en la Tierra y ahora los 100 paquetes del espacio se enviarán a los fans.
“El tema del envío de los paquetes es compartir mensajes positivos y amables con nuestros consumidores”, dijo Finkler. “Pensamos que era una oportunidad perfecta para enviar estos paquetes de edición limitada que también tratan de compartir mensajes”.
Los resultados llegaron a las nubes
Los resultados fueron muy positivos. La marca generó más de 2,5 millones de impresiones en redes sociales y un aumento del 1.057% de engagement. Además aumentaron su alcance en un 878% en sólo dos meses, alcanzando los de 4,2 millones de personas.
El impacto del COVID en las organizaciones de todo el mundo fue muy grande. En un artículo publicado en Los Angeles Business Journal se analiza el impacto en las organizaciones de esa ciudad norteamericana.
Al comenzar la pandemia, los aportes de individuos aumentaron muchísimo y llegaron a las organizaciones como The People Concern, que atiende a los residentes que experimentan la falta de hogar y la violencia doméstica.
Durante la pandemia, de marzo a diciembre de 2020, las donaciones esta organización sin ánimo de lucro con sede en Arlington Heights aumentaron en unos 4,3 millones de dólares en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, ahora que Los Ángeles ha superado lo peor de la pandemia, las donaciones están disminuyendo.
The People Concern ha recibido menos donaciones en lo que va de 2021, unos 4,6 millones de dólares frente a los 5 millones del año pasado por estas fechas. John Maceri, director ejecutivo, dijo que ya no hay la sensación de crisis que había hace un año.
Según Maceri, su organización ha “capeado el temporal” financieramente, pero cree que es casi imposible predecir cómo será el comportamiento de los donantes en los próximos años. Las donaciones privadas representan alrededor del 18% de los ingresos de la organización.
Preocupación por el futuro:
En ese mismo sentido, Regina Birdsell, presidenta y directora ejecutiva del Southern California Center for Nonprofit Management, expresó su preocupación: “A medida que la pandemia disminuye, la gente ya no siente la misma urgencia o el mismo deseo de hacer donaciones”
Esta situación cambiante pone un nuevo desafío a los líderes de ONGs locales que tienen que adaptarse cada vez más rápido a este contexto cambiante.
Según un estudio realizado por Southern California Center for Nonprofit Management, el 75% de las organizaciones esperan que los ingresos disminuyan este año, el 72% dijo que están buscando nuevas fuentes de ingresos y el 56% afirmó que está tratando de reducir los costes administrativos.
Además, el 38% declaró tener menos de tres meses de reservas financieras, y más de la mitad dijo haber visto un aumento de las necesidades de la comunidad.
Tercer Sector: Un motor económico y social de California
Pero la situación del tercer sector en California es muy diferente a la que vivimos en América Latina.
Las ONGS empleaba a 1,1 millones de persona y representaban el 7,8% de los empleos de California en enero de 2020.
El caso de Westside Food Bank fue similar. Bruce Rankin, director ejecutivo de esta organización de Santa Mónica, contó que las donaciones aumentaron muchísimo durante la pandemia y eso les permitió duplicar la distribución de alimentos que realizan.
“Westside Food Bank” cerró el año fiscal 2019-2020 con alrededor de 3,2 millones de dólares en activos netos, casi duplicando los 1,7 millones de dólares que registró en el año fiscal anterior.
La organización terminó el año fiscal 2020-2021 con unos 4,9 millones de dólares en ingresos, frente a los 4 millones de dólares de 2019-2020.
Pero una ayuda importante vino desde el Programa de Protección de Cheques del gobierno federal de quienes recibieron 130.000 dólares.
Hoy te compartimos una excelente publicidad del Consejo Danés de Seguridad Vial.
Y la bicicleta, y en menor medida la motocicleta, es uno de los medios fundamentales para lograrlo.
Cada día se ve con más claridad de la necesidad de impulsar sistemas de transportes más limpios y menos contaminantes.
Dinamarca es uno de los países que más ha impulsando la transformación de las ciudades para dar lugar al uso de las bicicletas, pero como parte de esa transformación también se preocupa de la seguridad de los ciclistas. (y motociclistas)
Por eso hicieron esta publicidad basada en su pasado vikingo para destacar la importancia del uso del casco
Vikingos explicando que usar casco es siempre una buena idea
Per Heggenes, Director General de la Fundación IKEA, afirmó: “Estamos con el pueblo de la India y hemos prometido apoyo inmediato para que puedan salir de esta crisis. Todos debemos unirnos y poner de nuestra parte para detener la propagación del COVID-19 y apoyar las actividades médicas que se están llevando a cabo para salvar vidas en la India.
Vemos cómo el impacto horrible y la tragedia de la pandemia se desarrollan cada día. Estamos con el pueblo de la India y hemos prometido apoyo inmediato -además de nuestro trabajo a largo plazo con nuestros numerosos socios relacionados con la misión en la India- para que puedan salir de esta crisis.
Hago un llamamiento a los gobiernos, las empresas y las organizaciones filantrópicas del mundo para que se unan a nosotros y aumenten el apoyo de ayuda.
Per Heggenes – Director General de la Fundación IKEA
Entrevistamos a Sandra Santillán Zuñiga, jefa de Relaciones Externas de la Fundación Niños del Arco Iris, organización peruana que tiene como misión promover el bienestar de las familias en condición de vulnerabilidad brindando una educación y atención médica de calidad que estén respaldadas por una infraestructura completa y profesionales altamente calificados.
Tras sumar 600.000 seguidores en el último año, el MoMA cuenta ahora con más de 13 millones de personas que siguen sus cuentas, de las cuales casi 5,5 millones están en Instagram.
Por segundo año consecutivo, el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York ha quedado en primera posición del estudio sobre los museos con más seguidores en redes sociales. Tras sumar 600.000 seguidores en el último año, el MoMA cuenta ahora con más de 13 millones de personas que siguen sus cuentas, de las cuales casi 5,5 millones están en Instagram.
En una entrevista, Rob Baker, director de marketing y estrategia creativa del MoMA, explica cuales son según él, las claves del éxito.
¿Por qué el MoMA es tan popular en Internet?
Creo que una de las razones, francamente, es que tendemos a entrar en las plataformas desde su nacimiento, por lo que conseguimos un número significativo de seguidores desde el principio. Y creo que seguimos presentando contenidos que aportan valor. Cuando pensamos en cualquiera de nuestras plataformas de medios sociales, siempre pensamos en por qué el MoMA está ahí.
¿Y cómo se “añade valor”?
Una parte consiste en compartir contenidos realmente buenos con los que la gente quiera interactuar, y otra en estar en sintonía con lo que ocurre en el mundo exterior.
El año pasado fue bastante excepcional, con unas elecciones importantes en Estados Unidos, un reconocimiento de las tensiones raciales y, obviamente, Covid-19. Creo que debemos utilizar estas redes para reflexionar sobre el momento y contribuir a él de una manera que se sienta auténtica. Eso es algo que creemos que el público realmente disfruta y a lo que responde.
Un ejemplo sencillo fue el día de las elecciones en EE.UU. del año pasado: publicamos un pequeño recorrido en vídeo por los Nenúfares de Monet (1914-26), que obviamente es una de las atracciones estrella del MoMA. Queríamos reconocer que la gente necesitaba un momento de calma y tranquilidad en un momento muy tenso. El nivel de respuesta fue estupendo.
Otro ejemplo fue al principio de la cuarentena. Queríamos ofrecer contenidos útiles que respondieran a lo que la gente estaba pensando o necesitando ese día. Trabajamos con nuestro equipo para dar recomendaciones de películas ver en casa. También ofrecimos cosas como sugerencias de dibujo para los niños. Creo que el hecho de ser conscientes de dónde se encuentra la gente, o un país, en un momento determinado es lo que nos ha dado un gran éxito.
¿Cómo miden el éxito de las redes sociales?
Ciertamente queremos aumentar el alcance del museo, pero probablemente la métrica a la que más atención prestamos ahora es la participación en nuestros contenidos. ¿Cuántos “me gusta”, cuántos “compartidos”, cuántos “comentarios” recibe el contenido? Y creo que este año hemos visto un rendimiento realmente excepcional en esas áreas.
Ranking de los 20 museos más populares en redes sociales
Pero el MoMa no es el único museo con millones de seguidores. En este gráfico podemos ver los 20 museos más populares junto a la cantidad de seguidores totales y el incremento que tuvieron en el último año.
Museos con mayor cantidad de seguidores en redes sociales
Instagram, la red con más crecimiento para los museos
Instagram fue la plataforma que más creció en términos de seguidores en las redes sociales para los 100 principales museos del mundo.
Las cifras de la plataforma aumentaron en 13 millones, un 30%, frente a un aumento del 13% de seguidores en Twitter y sólo un 5% en Facebook.
Esto significa que Instagram se convirtió en la red social más popular para los museos, pasando Twitter que era la red que lideraba ese ranking en 2020.
El total de seguidores de Instagram de los 100 principales museos en 2021 es de 54,4 millones, mientras que Twitter tiene 51,5 millones y Facebook 36,3 millones.
Invitado por la Fundación Itaú Argentina estaré brindando este taller para referentes, voluntarios y colaboradores de organizaciones sociales que buscan conocer estrategias para la movilización de recursos.
En un artículo publicado en el sitio Philantropy.com leo este anuncio importantísimo para el mundo del tercer sector por el cual Ford Foundation estará destinando otros 1.000 millones de dólares al proceso iniciado hace 5 años mediante el cual busca disminuir la brecha de la desigualdad mediante subvenciones a organizaciones sin ánimo de lucro creadas por mujeres y personas de color.
En 2015 ya había destinado 1.000 millones de dólares a su iniciativa Build (Building Institutions and Networks) con el objetivo de centrar todo su trabajo en cerrar la brecha de la desigualdad. Desde entonces, ha concedido subvenciones a casi 350 ONGs de todo el mundo. Más del 60% de esos grupos son organizaciones sin ánimo de lucro dirigidas por mujeres.
Kathy Reich, directora del programa explicó que esta última inversión en el programa se produjo simplemente porque las subvenciones están funcionando bien para todo tipo de organizaciones, independientemente del tamaño, la causa o la geografía. Además afirmó que las subvenciones son más necesarias que nunca.
Dice que esto se hizo especialmente evidente al principio de la pandemia, cuando Ford y otras fundaciones empezaron a recibir llamadas de pánico de beneficiarios que estaban sufriendo impactos financieros y de otro tipo. Sin embargo, según explicó Reich, las llamadas de los beneficiarios del programa Build fueron menos frenéticas.
Aunque sus beneficiarios seguían enfrentándose a grandes retos, no estaban en modo de alerta porque el hecho de contar con una subvención flexible significaba que tenían algunos fondos en reserva y podían utilizarlos para invertir en nuevas tecnologías o en lo que necesitaran para continuar su trabajo.
“Durante ese tiempo, todo fue un poco más tranquilo. Podían respirar. Y, sinceramente, esa sensación de respiro es una de las cosas más notables y constantes que escuchamos de nuestros socios”, explica Reich.
Cuando los responsables de Ford presentaron a su consejo de administración la idea de comprometer otros 1.000 millones de dólares para el esfuerzo se sentían “realmente sólidos de que teníamos un gran caso que presentar.”
A raíz de la pandemia, muchas fundaciones han respondido con fondos no restringidos, y más de 800 firmaron un compromiso para proporcionar una mayor flexibilidad en el uso de los dólares de las fundaciones. Pero no está claro cuánto durará esto, según las encuestas realizadas a quienes entregan estos grants.
La importancia de los fondos de libre disponibilidad.
El artículo también da detalles de como este programa fue impactando en algunos de los beneficiarios de estos fondos irrestrictos que les permitieron enfocarse en un crecimiento sostenido y no atado a un programa particular.
Este es uno de los grandes desafíos que veo para las organizaciones de América Latina: poder generar fuentes de financiamiento irrestricto que les permita poder enfocarse en hacer el trabajo que cada contexto le requiera. Y así poder cumplir con la misión sin tener que estar atados a programas o proyectos que dejan de tener sentido en una realidad que cambia rapidamente.
Que una institución como Ford Foundation entienda el potencial de desarrollo que tiene este enfoque, que lo apoye con una cantidad tan grande de dinero, implica un cambio muy grande para el futuro de las organizaciones sociales. Otro camino, en el que creo que aún hay muchísimo potencial de crecimiento en nuestra región es el de los donantes individuales. Si bien en América Latina el porcentaje de ciudadanos que donan a organizaciones sociales es bajo, es una de las estrategias de fundraising que más está creciendo por el impacto que tiene a mediano y largo plazo en proveer sustentabilidad y previsión en el trabajo de las ONGs.
Todos sabemos que nuestras actividades digitales son monitoreadas continuamente. Pero no tomamos en cuenta la cantidad de información que brindamos cada vez que navegamos un sitio. Ahora, a través de Clickclickclick.click podemos verlo en tiempo real.
Clickclickclick.click: Ejemplos de la información que los sitios guardan sobre nuestra navegación.
El sitio Clickclickclick.click revela los eventos del navegador utilizados para monitorizar nuestro comportamiento online. A través de big data las empresas pueden elaborar perfiles en línea que les sirven para guardar, y predecir el comportamiento de usuarios o grupos de usuarios.