El futuro de las nuevas tecnologías: Entrevista a Alejandro Piscitelli

Entrevista a Alejandro Piscitelli, pedagogo y comunicólogo argentino donde se analiza el futuro de los contenidos digitales y su utilización en la educación.

En esta entrevista, Alejandro Piscitelli, pedagogo y comunicólogo argentino, analiza el futuro de los contenidos digitales y su utilización en la educación. En el video, comparte su mirada sobre una dieta cognitiva propia, donde cada uno reciba la información y la educación a su medida, y como esos cambios en las relaciones educativas se están dando en la actualidad.

 

 



Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


Oportunidad Laboral: Greenpeace busca blogger

Nueva Búsqueda laboral de Greenpeace Argentina: Se busca redactor web para su blog

Greenpeace Argentina busca un redactor/a web para su escribir notas para su blog 

La persona seleccionada trabajará a distancia y en contacto diario (online) con el equipo de Movilización Pública de la organización.

Para ello, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

-Conectividad a internet

-Conocimientos de inglés (nivel: para poder realizar con facilidad traducciones de notas)

-Disponibilidad horaria para realizar una publicación (post) por día.

-Flexibilidad y dinamismo

-Deberá estar familiarizado/a con la plataforma WordPress y/o otras plataformas de blogs.

-Conocimientos básicos de edición de código HTML. (Edición de texto, incorporación de links e imágenes)

-Conocimiento sobre Greenpeace, la organización, sus campañas. Compromiso con causas ambientales y/o sociales.

Greenpeace busca redactor

Para postularse enviar CV inlcuyendo 2/3 textos o blogs en los que haya publicado y pretensiones salariales a Mariana Diaz Vaccaro (Coordinadora Web) mdiazvac@greenpeace.org con el asunto REF: Redactor/a web

Búsqueda Laboral: Fundación Nordelta busca empleado/a administrativo-contable

La Fundación Nordelta busca empleado/a administrativo contable. Si te interesa la posición o conocés alguien a quien puede resultarle útil entrá aquí.

Importante ONG en Zona Norte, se encuentra en la busqueda de empleado/a para el sector: Administrativo-Contable

Logo-fundación-Nordelta

Las tareas a desarrollar

  1. Contabilización de facturas, emisión de ordenes de pago, control de facturas con presupuestos y autorizaciones.
  2. Armado de planillas administrativas-contables.
  3. Archivo de documentación administrativa y contable.
  4. Confección y fiscalización de circuitos internos administrativos
  5. Mantenimiento de base de datos
  6. Registro de asientos contables (asientos por conciliaciones bancarias, asiento de sueldos, etc)
  7. Informes internos mensuales (cash flow, estados, resultados)

Se privilegiara a personas con las siguientes condiciones:

* Experiencia mínima de un año en tareas similares.
* Conocimientos contables.
* Actitud dinamica, responsable y con buena predisposición

A los interesados enviar Cvs a la brevedad a mtorres@fundacionnordelta.org ó vspilman@fundacionnordelta.org

Emprendedores: ¿Qué falta para dar el gran salto?

¿Por qué Latinoamérica no ha dado aún el gran salto para que sus emprendedores tecnológicos tengan éxito globalmente? Conocelo en este artículo de Lisandro Sosa, experto en innovación.

Las condiciones económicas de la región son las más favorables de los últimos años. Hay un avance tecnológico constante, al que tenemos acceso de forma mucho más rápida que antes, todo el mundo mira a Latinoamérica como parte de la solución a la crisis global, entonces: ¿qué es lo que falta para que los emprendedores (y los emprendimientos) de base tecnológica de la región den el gran salto?

Innovación

A mi criterio, hay condiciones que deberían darse para el gran despegue, estas serian algunas:

  • Ser conscientes del cambio de paradigma: la era industrial forma parte del siglo pasado, están dadas las condiciones para poder iniciar emprendimientos acordes al nuevo paradigma desde su inicio que conlleven conductas no solo tecnológicas, sino también de métodos, organización y gestión de recursos humanos acordes a la era digital. Los nuevos emprendimientos deben crecer como organizaciones agiles, innovadoras, centradas y basadas en el cliente y en sus propios recursos humanos. Si se inicia un nuevo emprendimiento con los lineamientos estructurales de la era industrial se estará perdiendo la gran ventaja competitiva que significa nacer adaptados al nuevo modelo de gestión, sin necesidad de sufrir en transiciones, que si deberá tener una empresa tradicional.
  • Promover la inversión en emprendimientos de base tecnológica: la persona o asociación que esté dispuesta a invertir debe estar informada sobre esta opción de inversión. Tradicionalmente las opciones de inversión más comunes eran inmuebles, plazo fijo y algunos audaces también invertían en acciones o títulos públicos, y lo siguen siendo en el día de hoy. Debe fomentarse la inversión en estos emprendimientos como una alternativa más. Obviamente, que los emprendimientos de base tecnológica son riesgosos pero el beneficio / resultado es mucho mayor comparado con otro tipo de inversión y el riesgo puede minimizarse con un buen asesoramiento y eligiendo bien el o los proyectos en los que participar e invertir.
  • Educación universitaria: las universidades deben ofrecer la opción del emprendimiento a sus alumnos. Actualmente, los egresados de una carrera universitaria tienen dos opciones: emplearse en relación de dependencia o ejercer como investigador. Todos los programas deberían incluir materias (obligatorias u optativas) relacionadas con emprendimiento para poder dar esta opción al egresado. Otro cambio fundamental en las universidades debería ser la actualización de los programas de estudio, estos deben ser acordes a la época, por ejemplo, en algunas materias de administración todavía se siguen estudiando las escuelas pertenecientes a la era industrial (Taylor, Weber) y no se estudia a los referentes de la era digital (Gary Hamel, por ejemplo) o se los menciona muy escuetamente. Estos programas de estudio deben adaptarse a la realidad y al entorno de negocios que reina en la actualidad.
  • Creación de ecosistemas: la unión de todas las partes intervinientes es fundamental para el fomentar un ambiente emprendedor. Universidades, inversores, emprendedores, gobierno, todos deben estar en comunicación y compartir recursos para que crezca el sector y la capacidad emprendedora. Los nuevos emprendimientos son los que traccionaran el crecimiento de la economía de la región y es imprescindible la creación de ecosistemas donde estos puedan crecer y madurar.

Seguramente hay mas condiciones ideales que todavía faltan para dar el gran salto. Pero
considero que comenzando con estas cuatro se podrá iniciar un crecimiento que desembocara
en un cambio de modelo e inclusión de los emprendimientos de la era digital en la economía
latinoamericana.


Tweet

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

 

Red Social Exclusiva para Parejas

Se ha lanzado una nueva red social muy particular: Es solo para que te relaciones con tu pareja. Conocé Between. Hacé click aquí.

Red Social para Parejas

Las redes sociales están creciendo día a día y la tendencia no se detiene. Hoy les presentamos una nueva, proveniente de Corea del Sur llamada Between. Esta red social móvil tiene como objetivo ofrecer un “lugar secreto” en que las parejas pueden comunicarse y compartir fotos, videos y textos en privado.

Está disponible para  Android and iPhone en Inglés, Chino, Japonés y Coreano. Una “caja de memoria virtual”, por su parte, organiza y presenta los recuerdos más preciados de la pareja. Todos los datos están encriptados para mayor seguridad, y cada vez que alguno de los miembros de la pareja sube algo le avisa al otro.

¿Qué te parece esta aplicación? ¿La usarías con tu pareja?


Tweet

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

¿Por qué la gente consulta por Orientación Vocacional y Laboral? ¿Cómo funciona?

Si querés saber la importancia de realizar un test de orientación vocacional los expertos de Desarrollarme.com te lo explican en esta nota

La gente de Desarrollarme, consultora dedicada a la Orientación Vocacional Personalizada y Reposicionamiento Profesional, nos lo cuenta:

Orientación Vocacional

Como principio de trabajo, para Desarrollarme el verdadero éxito profesional se encuentra en la coherencia entre lo que queremos, lo que podemos, lo que sabemos, y lo que es valorado por el mercado laboral. Por eso trabajan de manera individual y personalizada para ayudar a identificar y ampliar esa intersección, acercando dichas dimensiones: deseos, prioridades, valores, habilidades, conocimientos, fortalezas, etc. y ahí encontrar la carrera más acorde a uno.

Lo que hacen es asignarte una psicóloga especialista en orientación vocacional. Con ella realizan 6 sesiones individuales, con una duración aproximada de 45 minutos cada una. Se puede realizar con una separación entre sesiones de 1 semana, o bajo la modalidad intensiva juntando de a dos sesiones por vez. Inclusive, en Enero y/o Febrero están trabajando con mucha gente bajo modalidad intensiva, para que arranquen en Marzo el año con todo. 

En las primeras sesiones se trabaja mediante diferentes técnicas presenciales (tests y entrevistas) para lograr un alto grado de autoconocimiento, para pasar en las sesiones siguientes a analizar diferentes alternativas de carreras acordes a tu perfil previamente identificado.

En la última sesión, además de dar una devolución oral, le entregan un Informe Vocacional Integral®, que incluye:

Análisis psicológico del perfil de personalidad.
Hallazgos y aprendizajes obtenidos durante la orientación.

Carrera/s concreta/s y/o plan de acción laboral definido, en función al perfil.

Tienen varias sedes en Capital, Buenos Aires e interior del país. Si querés más información comunicate con ellos a través de www.desarrollarme.com, mediante mail a orientacion@desarrollarme.com , o telefónicamente al (011)4862-5695.

Si querés conocer más, podés ver algunos videos testimonios de gente que realizó orientación vocacional personalizada recientemente.

¿Cual es el futuro del m-learning?

En el blog de JUAN JOSÉ DE HARO, encontré este excelente artículo donde se analiza las potencialidades y las dificultades del desarrollo del mobile learning, o en criollo, la educación a través de dispositivos móviles. En Argentina está aún en pañales pero es interesante pensar como podemos incorporar estas tecnologías para la educación y la comunicación que hacemos desde las organizaciones sociales.

En un contexto nacional donde ya se han repartido más de 2 millones de Netbooks a estudiantes secundarios por parte del gobierno nacional, este debate es más que pertinente.

En el blog de , encontré este excelente artículo donde se analiza las potencialidades y las dificultades del desarrollo del mobile learning, o en criollo, la educación a través de dispositivos móviles. En Argentina está aún en pañales pero es interesante pensar como podemos incorporar estas tecnologías para la educación y la comunicación que hacemos desde las organizaciones sociales.

En un contexto nacional donde ya se han repartido más de 2 millones de Netbooks a estudiantes secundarios por parte del gobierno nacional, este debate es más que pertinente.

El último monográfico de SCOPEO: M-Learning, en España, Portugal y América Latina describe de forma bastante exhaustiva el estado actual de la cuestión referente al aprendizaje móvil,mobile learningm-learning y su lectura ha impulsado este artículo.

Este trabajo es una visión particular sobre este tipo de enseñanza-aprendizaje, centrado únicamente en tres dispositivos donde se mencionan algunas claves sobre su presente y futuro.

El m-learning se define como el aprendizaje a través de dispositivos móviles pequeños, con conexión inalámbrica a Internet, como pueden ser los teléfonos móviles (celulares),tabletas (iPad y sus clones), agendas electrónicas, etc. [Wikipedia]

¿De qué entorno educativo estamos hablando?

Antes de continuar hay que aclarar algunos conceptos que muchas veces no se tienen en cuenta a la hora de hablar de estos temas.
Este artículo va enfocado a la educación obligatoria, es decir, la de los menores de edad -niños y adolescentes-. Esta educación no se produce en un entorno de e-learning (educación a distancia por medios electrónicos) sino presencial y es previsible que esto no llegue a cambiar, ya que a este tipo de educación la mueven otros intereses que van más allá de la eficacia que nos proporciona el aprendizajeonline, como pueden ser la socialización así como una educación basada en valores donde se hace necesaria la presencia física y la convivencia. Además, existen otros motivos, ajenos a la propia educación, como es el servir de lugar de atención de los niños y niñas para que los padres puedan trabajar.

No obstante, esta educación presencial adquiere determinadas facetas del e-learning que la optimizan, así es como surge el b-learning (del inglés blended: mezclado, combinado). El b-learning es el entorno al que tiende la educación de los niños y jóvenes y es en este ambiente en el que nos debemos mover, un entorno presencial pero con una parte importante virtual.

¿Existe el M-Learning?

 

Resulta curioso ver cómo los miniportátiles (o NetBooks) quedan fuera de la categoría del m-learning, cuando han sido el primer dispositivo con todas las características de un ordenador que ha sido utilizado para acceder a Internet prescindiendo de un lugar fijo. Probablemente esto tenga que ver con el deseo de que el m-learning tenga una identidad propia y no sea una simple evolución surgida a partir del ordenador clásico.

Sin embargo, mi concepto de m-learning es más semejante a esto último. Los teléfonos móviles hace tiempo que están adquiriendo características de los ordenadores y éstos a su vez han sufrido un acercamiento a los primeros a través de la disminución de su tamaño y reducción de precio. La síntesis entre ambos se ha producido en las tabletas. Estoy convencido de que éstas van a sustituir a una gran parte de los actuales portátiles y, al menos, a gran parte de las bondades educativas que actualmente se atribuyen a los teléfonos móviles. Los dispositivos actuales (móviles, tabletas y lectores de libros) no son sino fruto de la evolución y convergencia del antiguo ordenador de sobremesa y del teléfono fijo, ambos ya usados en la educación presencial y a distancia en la era pre-Internet.

Probablemente no estoy descubriendo nada nuevo, pero una de mis intenciones es quitar importancia al concepto de m-learning para enfocar el motor educativo en los nuevos avances tecnológicos. El m-learning no es más que la evolución y desarrollo natural de las tecnologías de la información y comunicación, pero de ningún modo algo distinto. Incluso no creo ni que sea necesario darle un nombre diferente.

Dispositivos móviles con vocación educativa

Teléfonos móviles

Cuando se habla m-learning se propone utilizarlos para proporcionar objetos de aprendizaje a través de ellos, o sea, el desarrollo de un tema, concepto, estudio de lecciones, ejercicios de práctica, etc. Sin embargo, creo que el móvil es útil para infinidad de cosas, excepto para esto mismo. Las tabletas o miniportátiles desarrollan esta función a la perfección y es una cuestión de simplicidad y eficacia. Si estamos en cualquier lugar con un móvil y con una tableta, usaremos la tableta para acceder a Moodle, a un blog o a la Wikipedia antes que el móvil. Esto no quiere decir que en determinadas situaciones no se pueda utilizar el teléfono para estos menesteres, pero lo veo como algo secundario y marginal.
Entonces, ¿para qué usamos el móvil? Los teléfonos móviles se caracterizan por disponer de una serie de dispositivos y características que los hacen muy útiles siempre que no se trate de obtener o generar información extensa o masiva. Aquí se proporcionan algunas ideas, la mayoría de ellas ensayadas en clase, pero la lista de posibles usos podría ser ampliada por cualquiera.

 

Problema entregado a través de una imagen

Cámara de fotos.

Las fotos se pueden utilizar de mil formas diferentes en el ambiente educativo. Aquí tenemos algunos ejemplos:
  • Para ilustrar trabajos online o en celulosa.
  • Para capturar una instantánea de los deberes, apuntes, esquemas de la pizarra (digital o no) y evitar el tener que copiarlos manualmente.
  • Para entregar trabajos a través de Internet. Por ejemplo, problemas de física, de matemáticas, de química, etc.

Grabadora de sonidos.

  • Realización de podcast por los alumnos como trabajo de clase.
  • Escuchar material sonoro proporcionado por el profesor: canciones, obras de música clásica, diálogos para aprender idiomas, audiolibros, etc.

Grabadora de vídeo.


  • Para realizar trabajos en formato de vídeo.
  • Dejar constancia de prácticas de laboratorio realizadas por los propios alumnos.
  • Ilustrar salidas culturales para que luego lo incluyan en un trabajo, etc.

Bluetooth.

El bluetooth permite el intercambio de material digital entre alumnos y profesores.
  • Repartir ejercicios de forma individual en clase. Por ejemplo, a medida que acaban un problema se les envía otro.
  • Compartir documentos, fotos, vídeos o grabaciones de audio unos con otros.

Aplicaciones.

Los sistemas basados en Android o iOS disponen de una enorme cantidad de aplicaciones que aumentan día a día. Su potencial es inmenso y probablemente este sea el mayor campo de crecimiento de los móviles en educación durante los próximos meses.
  • Mensajería. Aplicaciones como WhatsApp permiten el envío de texto, imágenes, vídeo o sonido como si se tratase de SMS o MMS aunque de forma gratuita a través de Internet. Además, la capacidad de crear conversaciones en grupo lo hace especialmente apto para ser usado en la comunicación entre los alumnos en los trabajos de clase.
  • Idiomas. Programas del estilo del traductor de Google que traduce tanto con voz como por texto, permiten mantener conversaciones en diferentes idiomas que la aplicación traduce de forma sonora o textual al idioma que queramos (es lo más parecido al traductor universal de Star Trekque disponemos en la actualidad). Se pueden crear actividades de clase con este tipo de aplicaciones.
Traductor de texto y voz de Google
  • Geolocalización. Hay una enorme variedad de programas que usan las capacidades de geolocalización del móvil. Desde mapas, vistas de satélite, búsqueda de servicios en la localidad, ubicación de transportes públicos en las cercanías y un largo etcétera. Sin lugar a dudas es otra de las habilidades del móvil que podemos usar en multitud de ocasiones con carácter educativo.
  • Aplicaciones de carácter enciclopédico, diccionario o de consulta. Existe una gran cantidad de aplicaciones que nos permiten buscar definiciones, efemérides, temas históricos o nos dan información sobre temas muy concretos.

  • Aplicaciones de carácter científico. Disponemos de una gran variedad de aplicaciones que proporcionan información que podemos usar en nuestras clases de matemáticas, física, química, etc.


Mapa estelar (Lite Star Chart)


  • Realidad aumentada. Estos programas nos permiten obtener información extra del mundo real que nos rodea.
    • Los códigos QR nos permiten obtener información a partir de imágenes bidimensionales codificadas. Hace poco escribí un artículo titulado Códigos QR para educación.
    • Aplicaciones del estilo de Goggles nos proporcionan información a partir de la realidad o de fotografías. Es de indudable valor para el estudio obras artísticas o arquitectónicas.

 

Goggles reconoce la Fontana de Trevi y nos brinda información sobre ella.
Esta es una clasificación totalmente parcial, subjetiva e incompleta de las aplicaciones disponibles. Tenemos, literalmente, miles de aplicaciones que nos pueden ser de gran utilidad a la hora de trabajar diversos temas con los alumnos y con toda seguridad cada vez el abanico de posibilidades será más amplio.
En cuanto a la prohibición de uso del móvil que rige en la mayoría de centros educativos, a nadie se le escapa que los móviles están en modo silencio en las carteras y mochilas de casi todos los alumnos (es fácil comprobarlo activando el bluetooth de nuestro ordenador o móvil para que nos aparezcan inmediatamente una gran cantidad de misteriosos móviles invisibles). Se trata de usarlos sólo cuando sean necesarios por motivos educativos y únicamente con esta finalidad, ni siquiera es necesario modificar la normativa del centro. No debe olvidarse que la prohibición del móvil no es porque sea un aparato perverso en sí, sino porque entorpece el buen desarrollo de las clases, con lo cual su prohibición para uso educativo no tiene sentido.
Tabletas
Las tabletas, sin lugar a dudas, desplazarán al portátil en educación ya que disponen de sus mismas posibilidades pero son menos aparatosos, pesan menos, su funcionamiento es más natural (se trabaja con las manos, no con el ratón), agradable, sencillo e intuitivo (gracias al sistema operativo que usan), están listas para su uso con mayor rapidez y vienen a ser del tamaño de una libreta.
Aquí es donde los objetos de aprendizaje adquirirán todo su potencial y valor sin las limitaciones del pequeño espacio que tienen los móviles. Las tabletas, a diferencia de los móviles,permiten presentar y crear información extensa y masiva de una forma cómoda para alumnos y profesores.
Es inútil intentar una sistematización de sus usos, como he intentado hacer con los móviles, ya que sus aplicaciones son mucho más amplias y su ámbito de aplicación es el mismo que el de los ordenadores.
Lectores de libros
Los lectores de libros, eReaderseBooks son aparatos diseñados específicamente para leer libros,  normalmente también permiten el acceso a Internet.
Dada su función de lectura presentan una característica muy importante que probablemente hará que acaben fuertemente introducidos en el mundo educativo. A diferencia de un móvil o de una tableta, los lectores de libros permiten leer durante horas sin la fatiga que producen los primeros, ya que utilizan lo que se llama tinta electrónica y la pantalla se ilumina con luz externa, como si se tratase de un libro, de forma que el esfuerzo para leer es muy inferior al de las pantallas luminosas. Además, la resolución efectiva de las pantallas es superior con lo que la lectura es menos fatigosa.

La necesidad de libros de lectura, de teoría, apuntes del profesor o cualquier otro documento textual, hace que sea el medio ideal, siempre que se necesite trabajar con textos extensos, ya que desarrolla su tarea mucho más eficientemente que la tableta. Recientemente han aparecido pantallas en color con lo que es posible que, en un futuro cercano, empiecen a incorporar características de las tabletas. De momento la velocidad de refresco de pantalla es muy lenta por lo que es apto para leer pero no para ver vídeos o imágenes en movimiento de una forma fluida.

Cuando el mundo editorial educativo se estabilice y sepa exactamente lo que necesitan los profesores y alumnos (así como lo que quieren ellos mismos) es posible que empiecen a generar por un lado libros de texto electrónicos (sólo texto e imágenes, al estilo clásico) para ser usados con los eReader y, por otro, elementos interactivos, multimedia y de creación de contenidos para ser usados con tabletas o portátiles.

Así pues podemos pensar que la mochila tradicional será reemplazada por un móvil, una tableta y un lector de libros. Este modelo puede ser que perdure bastantes años, fruto de la estabilización de la tecnología de transición que tenemos ahora mismo. O quizás no, hablar de tecnología en el futuro es como hablar del tiempo, un ejercicio bastante inútil.

 



Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

 

Las 9 Recomendaciones de seguridad más importantes para organizaciones sociales

Cuando me preguntaron acerca de preparar un post sobre Seguridad para Organizaciones Sociales, se me vinieron a la mente muchas cosas, pero principalmente aquellas que harían a una Organización Social algo distinto de cualquier otra Organización. Quizás las diferencias más fuertes en relación a una Organización “comercial” es que en principio podría no tener los mismos recursos para proteger la información, además de que seguramente los riesgos serían muy distintos, a pesar de que todas las Organizaciones tienen riesgos distintos.

Por Mariano del Río (1)

Cuando me preguntaron acerca de preparar un post sobre Seguridad para Organizaciones Sociales, se me vinieron a la mente muchas cosas, pero principalmente aquellas que harían a una Organización Social algo distinto de cualquier otra Organización. Quizás las diferencias más fuertes en relación a una Organización “comercial” es que en principio podría no tener los mismos recursos para proteger la información, además de que seguramente los riesgos serían muy distintos, a pesar de que todas las Organizaciones tienen riesgos distintos.

A su vez, algunas cosas podrían no ser tan distintas, por ejemplo:

 

●      Todas las Organizaciones tienen un objetivo.

●      Todas las Organizaciones tienen activos que deben proteger.

●      Todas las Organizaciones están compuestas por personas.

●      Todas las Organizaciones deben cumplir leyes y quizás regulaciones.

 

Teniendo en cuenta esto último entonces podríamos concluir que quizás las medidas de seguridad o controles que se implementan en las Organizaciones “comerciales” también podrían aplicar en las Organizaciones Sociales, con algunas salvedades o particularidades obviamente.

Seguridad

A continuación se enumeran algunas recomendaciones que podrían facilitar la tarea a aquellas Organizaciones que se hayan planteado como una necesidad proteger sus activos, siendo la información uno de ellos. La numeración no indica la importancia de los distintos puntos.

 

  1. Catalogar los Activos (saber que tenemos)

Si bien puede verse como una tarea muy difícil se podrían en cierta forma catalogar los activos con los que cuenta la Organización y así poder identificarlos unívocamente, para luego relacionarlos con el tipo de información que interactúan. Esto podría facilitar la “valoración” de dicho activo.

  1. Clasificar la Información (conocer su valor)

Una vez que tenemos los activos catalogados, es importante definir ciertos niveles para clasificar la información, dado que en las etapas siguientes se identificarán los riesgos y para ello será muy importante conocer qué información es más importante y así poder priorizar y cuantificar el esfuerzo (incluso económico) para su protección. Existen varias metodologías, pero más allá de imaginar algo complejo, se podría comenzar con una clasificación del tipo Público, Uso Interno, Confidencial o Sensible como para una primera clasificación.

  1. Análisis de Riesgos

Una vez que “sabemos lo que tenemos” y “sabemos su valor” podemos proceder con el análisis de riesgos que permita identificar “qué cosas nos pueden pasar” y “que impacto nos generaría”. Con esta información se pueden tomar decisiones costo/beneficiosas y el uso de los recursos será más eficiente. Existen muchas metodologías de Análisis de Riesgos que pueden servir de guía, en este caso, como en el proceso de clasificación de información, no habría que generarse fantasmas que impidan avanzar con la tarea. Definir un alcance acotado e ir ampliándolo podría ser un punto interesante para que el equipo de trabajo se mantenga motivado y la Organización perciba cambios en forma rápida.

 

Todas estas actividades requieren del compromiso de todos los colaboradores en la Organización y el impulso de los líderes. También es importante tener en cuenta que no son procesos de única vez, sino que deberían ejecutarse en forma periódica en un todo de acuerdo con un proceso de mejora continua.

 

Para aquellos que prefieren obviar las cuestiones metodológicas y prefieren “ir al grano”, a continuación se describen una serie de medidas de seguridad que podrían considerarse la base que toda Organización debería tener:

 

  1. Proteger la información de los Donantes (datos personales, medios de pago)

Para una Organización que se sustenta con las donaciones de las personas que aportan a la causa, toda la información relacionada con dichas personas es crucial para el cumplimiento de los objetivos. Más allá de esto, hoy en día existen una serie de requisitos legales y regulatorios que hacen que no sea una opción su protección. Incluso muchas de las recomendaciones dispuestas en este artículo también forman parte de lo establecido por el marco legal y/o regulatorio. Teniendo presente todo esto, es muy importante tener claro qué debemos cumplir como Organización para estar en compliance y no tener sorpresas desagradables, a su vez dicho conocimiento debe trasladarse a todos los colaboradores.

  1. Protección contra código malicioso

Hoy en día todos los equipos informáticos deberían contar con una protección antivirus/spyware y demás variantes de código malicioso. Es importante mencionar que se debería controlar que dicha protección se encuentra activa y actualizada en todos los equipos. Evaluar la posibilidad de incluir dispositivos móviles.

  1. Firewalls personales

Todos los equipos deberían contar con un firewall personal, de ser posible con una serie de reglas establecidas en forma centralizada, más allá de las cosas que el propio usuario pueda definir.

  1. Listado de Software Aprobado

El software instalado en los equipos debería ser el que la Organización considera necesario para llevar a cabo las actividades y que por otro lado está dentro del proceso de gestión de vulnerabilidades. Este tipo de controles, en conjunto con aquellos que permitan identificar la instalación de software no autorizada, facilitan el cumplimiento de leyes relacionadas con la propiedad intelectual.

  1. Actualizaciones de Seguridad

En relación con el “Listado de Software Aprobado” se encuentran las actividades que se deberían llevar a cabo para mantener todo el software actualizado, preferentemente en cuestiones relacionadas con parches de seguridad.

  1. Compromiso de todos los colaboradores

No hay una estrategia de seguridad que sea exitosa si no se cuenta con el compromiso de todos los miembros del equipo. Para ello, desde lo más alto de la Organización se deben impulsar las iniciativas de seguridad y comprometer a todos los miembros para que cumplan los requisitos establecidos y a su vez colaboren en la protección. Los Programas de Concientización son un elemento importante para que los colabores tomen conciencia de los riesgos a los cuales se encuentra expuesta la información y como algunos hábitos que se modifiquen pueden mejorar notablemente el grado de exposición de los activos.

  1. Documentar el conocimiento

Es muy importante que se documente el conocimiento de la Organización, y dicho conocimiento generalmente lo tienen las personas. Para ello sería muy bueno llevar a papel aquellas actividades críticas que podrían generar un impacto negativo en la Organización ante la ausencia de quiénes las ejecutan. Si bien esto muchas veces genera resistencia en las personas, sería bueno que en la Organización los colaboradores sean valiosos por lo que comparten y no por lo que ocultan.

  1. Gestión Centralizada

Ir hacia un modelo de gestión centralizada sería la forma más eficiente de establecer los controles y/o medidas que se establezcan. Si bien en un principio podría verse como algo costoso, a mediano y largo plazo suele ser algo beneficioso el hecho de contar con herramientas de gestión centralizada.

  1. Aprender de lo que nos sucede

Es fundamental que se mejoren las medidas y/o controles en base a las distintas situaciones que se presenten y que puedan considerarse incidentes de seguridad u oportunidades de mejora. El aprendizaje es lo que garantizará la mejora continua y a su vez permitirá mantener el riesgo en el nivel esperado por la Organización.

Los distintos puntos descriptos son sólo algunas recomendaciones de todas las cuestiones que podrían relizarse en materia de seguridad y que conforman las “mejores prácticas” o “prácticas habituales” en aquellas Organizaciones que gestionan la seguridad de la información. Sea cual sea la decisión que se tome, es importante tener en cuenta que no existen recetas mágias, que lo que a una Organización le sirve, puede no servirle a otra dado que como bien dijimos, todas las Organizaciones son distintas. Lo que sí debemos tener claro es que hoy en día no es una opción proteger la información, tanto porque el mercado lo requiere como también porque debemos cumplir leyes o regulaciones para poder existir. Es un buen momento para analizar como está nuestra Organización en este punto y comenzar a mejorar 🙂

 

Algunas Referencias:

Payment Card Industry Data Security Standard (PCI DSS) : http://bit.ly/guleZt

Ley 25.326 Protección Datos Personales: http://bit.ly/y1b24B

Ley 11.723 Protección Propiedad Intelectual: http://bit.ly/z6qs5c

ISO/IEC 27001: http://bit.ly/yyuldS

Small Business Information Security: The Fundamentals http://1.usa.gov/pbZQ6V

 

(1) Mariano del Río

Mariano del Rio

Information Security Consultant

ISO/IEC 27001 Lead Auditor

SIClabs: www.siclabs.com

twitter: @mmdelrio

linkedin: www.linkedin.com/in/marianodelrio

Chile: Desde ahora todos los celulares se venderán desbloqueados.

Desde hoy, todos los celulares vendidos en Chile deben venir desbloqueados para su uso en cualquier compañía de telefonía móvil. Esto fue anunciado en Twitter en la cuenta oficial de Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, Subtel.

Desde hoy, todos los celulares vendidos en Chile deben venir desbloqueados para su uso en cualquier compañía de telefonía móvil. Esto fue anunciado en Twitter en la cuenta oficial de Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, Subtel.

Celulares Chile

Todo esto se realiza con el fin de facilitar el proceso de la Portabilidad Numérica que comienza a implementarse en Chile el lunes 16 de enero del presente año. De esta manera, el cliente que quiera cambiarse de compañía, podrá realizar el proceso de portabilidad sin tener la necesidad de solicitar el desbloqueo del equipo.

Aquellos que quieran desbloquear su equipo de forma segura pueden hacerlo entrando AQUÍ.

Más información en Wayerless

LinkAnuncio oficial de la Subtel (Cuenta Oficial Twitter)


Tweet

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


 

¿Cómo borrar todos tus tweets?

¿Querés saber como hacer para borrar todos tus tweets? Twitwipe es la herramienta que necesitás.

¿Querés saber como hacer para borrar todos tus tweets? Twitwipe es la herramienta que necesitás.

 

Borrar-Tweet

Si querés empezar desde cero en Twitter pero no querés borrar tu cuenta y perder todos tus seguidores y los contactos de las personas interesantes que seguís, Twitwipe te permite borrar todos los tweets que publicaste desde que comenzaste a usar Twitter.

Si querés tener una nueva vida en Twitter entrá en Twitwipe y borrá tu pasado.


Tweet

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí