Aniversario de la muerte de Nestor Kirchner: Hoy se queda sin trabajo alguien en CN23

Recién publicado en Twitter.

No nos gusta que nadie se quede sin trabajo. Esperamos tolerancia con el que cometió el error.

Gracias Pablo por compartir este pifie con Listao

Recién publicado en Twitter en la cuenta del canal de TV CN23

No nos gusta que nadie se quede sin trabajo. Esperamos tolerancia con el que cometió el error.

Gracias Pablo por compartir este pifie con Listao

CN 23

10.03 hs: Aún está online  para quienes quieran verlo.

10:08 hs: Hace segundos publicaron otro más aún más ofensivo, pero segundos después fue eliminado ese y el anterior

10:09 Salió otro nuevo. (Gracias x la captura: Diego Montesano)

cn23

 

10: 13 Nuevo mensaje borrado. Supongo que la cuenta debe estar siendo hackeada o intervenida alguna de las computadoras desde donde está posteando el community manager de CN23

10:17 Confirman que la cuenta fue hackeada y que retomaron el control

Cn23

Ciberactivismo: Su aporte al voluntariado y a la recaudación de fondos

El impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el activismo ya ha dado muestras de su fuerza para impulsar el cambio social. Sin embargo, todavía se lo ve como un hermano menor del activismo tradicional y muchos aún desacreditan su utilización ya sea por desconocimiento, por prejuicios o simplemente por el temor que lo nuevo reemplace a lo conocido.

Pero además de este impacto directo, el ciberactivismo genera beneficios adicionales. Según el estudio Dynamics of Cause Engagement realizado por Georgetown University’s Center for Social Impact Communication y Ogilvy, los ciberactivistas están más dispuestos a hacer otro tipo de acciones en favor de causas sociales o ambientales.

El impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el activismo ya ha dado muestras de su fuerza para impulsar el cambio social. Sin embargo, todavía se lo ve como un hermano menor del activismo tradicional y muchos aún desacreditan su utilización ya sea por desconocimiento, por prejuicios o simplemente por el temor que lo nuevo reemplace a lo conocido.

ciberactivismo

Pero además de este impacto directo, el ciberactivismo genera beneficios adicionales. Según el estudio Dynamics of Cause Engagement realizado por Georgetown University’s Center for Social Impact Communication y Ogilvy, los ciberactivistas están más dispuestos a hacer otro tipo de acciones en favor de causas sociales o ambientales.

Según la encuesta realizada en el 2010 si comparamos a los ciberactivistas con los que no lo son:

  • Tienen el doble de predisposición a ser voluntarios.
  • Tienen el doble de predisposición a participar de eventos solidarios o de recaudación de fondos.
  • Tienen más del doble de posibilidades de comprar un producto o servicio de empresas que apoyen las causas en las que ellos creen.
  • Tienen el triple de predisposición a pedir donaciones a otros para la causa en la que creen.
  • Tienen más de 4 veces intensiones de pedir a otros que firmen o apoyen la causa en la que creen.

¿Cómo son los resultados en su organización? ¿Han medido estas variables para saber el impacto de sus estrategias online en el resto de las áreas de trabajo?

 



 

 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

Elecciones Argentinas 2011: ¿Y dónde está la campaña 2.0?

El comienzo de 2011 se dio de una manera particular, sabiendo que se trataba de un año electoral. Tras haber visto campañas digitales muy interesantes en diferentes puntos de la región latinoamericana que, en algunos casos se transformaron en referencia a tener en cuenta (Chile y Colombia son algunos ejemplos), las expectativas para que en Argentina se diera un fuerte impulso a la denominada “campaña 2.0” eran realmente grandes. Más teniendo en cuenta que nuestro país tiene además una larga trayectoria en materia creatividad en campañas electorales, que lo posiciona como referente indiscutible de la región.

Pasaron las elecciones 2011 y los resultados no sorprendieron a nadie. Lo que tampoco causó sorpresa fueron las campañas digitales de los partidos. O mejor dicho, la sorpresa fue lo poco que los partidos hicieron de estas tecnologías. Para analizar las campañas 2.0 de las elecciones argentinas del 2011 invitamos a Augusto Erbin, Asesor en Comunicación Política en Internet, autor del blog Web Políticas e integrante del Foro PoliTICs.  (1)

Campañas 2.0 para las elecciones 2011 de Argentina
Elecciones Argentinas 2011

El comienzo de 2011 se dio de una manera particular, sabiendo que se trataba de un año electoral. Tras haber visto campañas digitales muy interesantes en diferentes puntos de la región latinoamericana que, en algunos casos se transformaron en referencia a tener en cuenta (Chile y Colombia son algunos ejemplos), las expectativas para que en Argentina se diera un fuerte impulso a la denominada “campaña 2.0” eran realmente grandes. Más teniendo en cuenta que nuestro país tiene además una larga trayectoria en materia creatividad en campañas electorales, que lo posiciona como referente indiscutible de la región.

Los límites a la pauta publicitaria en medios tradicionales que dejó la Ley de Reforma Política hacía suponer que varios candidatos se enfocarían en desarrollar campañas electorales en Internet con un grado de mayor profundidad. Si había que aprovechar, este era sin dudas “el momento”. Sin embargo nada de esto ocurrió y poco vimos en estas elecciones 2011 sobre la denominada “web 2.0”.

Muchos estábamos esperando una “batalla que nunca se dio”: la de la innovación en la campaña electoral a través de las redes sociales posibilitando la movilización y la participación ciudadana. Pero, por lo contrario, parecería que nadie tuvo muchas ganas de “ponerle pilas” para hacer algo singular en temas de comunicación política.

En los últimos tiempos las redes sociales permitieron a varios políticos tomar notoriedad a partir de frases publicadas en sus cuentas de Twitter, y que luego eran levantadas por los medios masivos como declaraciones oficiales, más allá de los “sic” ocasionales.

Esto provocó un fanatismo en exceso de los políticos por el Twitter, que muchas veces les permite decir lo que en otros ámbitos no se animarían. Sin embargo el “twitter fever” de los políticos no se trasladó en un desarrollo de campañas digitales profesionales y se quedó en pequeñas incursiones reflejadas en acciones virales –algunas de ellas no consumadas- y con resultados disímiles.

Dentro de estos ejemplos se puede resaltar los casos de las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires con el “Yo lo voto” del PRO o el “Corre la bola” de Proyecto Sur. En el primer caso se buscó generar una identificación fuerte con el votante macrista –no militante- y alentar a que estos, una vez puesta la camiseta, se transformen en influenciadores que logren intermediar para convencer al voto indeciso de sus entornos: familiares, amigos, allegados. La propuesta fue sin dudas interesante. La segunda, la de Proyecto Sur, intentaba difundir la idea de que “Pino sería el único que podría derrotar a Macri” y de esta manera aminorar la polarización Macri-Filmus. Uno pensaba que el juego más interesante ocurriría en las campañas presidenciales, aunque tampoco fue así. La campaña no fue tal, ni antes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), ni después de las mismas que, más allá de haber generado un resultado puesto que desalentó a muchos. En este sentido lo peor que pudo pasar fue el “Cristina ya ganó” y y el “resto ya perdió”, porque si bien este lema se venía mencionando previo a las PASO por los números de diferentes encuestas, parece que tras las primarias todos los candidatos opositores lo creyeron en serio. Es más, no hicieron absolutamente nada para intentar cambiar algo de esa realidad. Sólo esperaron a una muerta lenta y segura.

El que no arriesga, no gana.

Y se lo tomaron muy en serio, al pie de la letra. El período de gracia inaugurado post primarias, fue una nueva oportunidad para que los candidatos de la oposición ganaran terreno y sumaran adhesiones para mejorar sus resultados de las PASO.

Pero tampoco fue aprovechado por las fuerzas políticas, los candidatos prácticamente no generaron conversación con los ciudadanos en Internet y finalmente los recursos –económicos y humanos- parecieron estar concentrados en los medios de comunicación tradicionales como es de costumbre.

Contrariamente a lo esperado, las apuestas en materia de comunicación digital surgieron desde los oficialismos, con Scioli en la provincia de Buenos Aires lanzando la campaña “La Ola Naranja” y el gobierno nacional con la campaña “Sumate a Cristina”, aunque vale aclarar que esta última no fue generada desde sus estructuras oficiales, sino desde su militancia.

“La Ola Naranja” de Scioli apuntó a generar un vínculo con el sector joven del electorado mientras que #SumateaCristina tuvo un interesante formato “bottom-up” en donde la campaña electoral es movilizada por la ciudadanía y no por el candidato. Sin embargo, se trató de en un proyecto más endogámico orientado al voto duro -algo que no hace falta fidelizar- que una campaña apuntada a generar un lazo con el resto de la ciudadanía independiente, que representa al sector importante a persuadir para conseguir el voto.

En definitiva, las campañas digitales en Argentina quedaron en deuda y con dudas. En deuda por el pasado prestigioso en materia de campañas electorales que tiene nuestro país. Y con dudas por la exigua integración de los canales digitales a las campañas electorales de todos los candidatos y la escasa conversación con la ciudadanía.

(1) Augusto Erbin: Ha desarrollado asesorías y trabajos como consultor en Argentina, Colombia y Brasil. Estudió Comunicación Social, es Licenciado en Periodismo, posteriormente se especializó en e-Business en la Universidad del Salvador y la Georgetown University, y se perfeccionó en Gobierno Electrónico en la OEA. Actualmente integra el Foro PoliTICs, un espacio de debate sobre la incidencia de las tecnologías en el ámbito de la política. Compiló y es co-autor del libro “Comunicación Política en Latinoamérica – Gestión, Campañas y TICs”.

 

Tweet

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí


 

Resumen del Summit Fundraising Chile 2011

La semana pasada estuve participando como conferencista en el primer summit de fundraising de Chile. Estar en el país vecino en estos momentos históricos donde se está definiendo el futuro de la educación superior fue un privilegio que me permitió ser espectador de un gran debate que se está produciendo en una sociedad que está siendo sacudida por vientos de cambio.

La semana pasada estuve participando como conferencista en el primer summit de fundraising de Chile. Estar en el país vecino en estos momentos históricos donde se está definiendo el futuro de la educación superior fue un privilegio que me permitió ser espectador de un gran debate que se está produciendo en una sociedad que está siendo sacudida por vientos de cambio. (Ver fotos al final del post)

Con grandes referentes del fundraising local como los representantes de “Un Techo para mi país”, “El hogar de Cristo”, “América Solidaria” y disertantes internacionales el Summit brindó un panorama interesante de las estrategias de recaudación que están teniendo lugar en América del Sur.

Uno de los momentos más destacados fue la charla brindada por Benito Baranda, en donde presenta información sobre la organización que dirige “América Solidaria”.  Les dejo un video con un fragmento de esa charla.

 

Además les dejo algunas fotos que saqué en las cercanías de la Universidad.

 

Carteles-de-Estudiantes-Chile-2011

Estudiantes-Chilenos

Estudiantes-Chilenos

Carteles-de-estudiantes-chilenos-2011

Estudiantes-Chilenos-protestan-2011

Chile: Como las redes sociales ayudaron a la revolución estudiantil

Las protestas de los estudiantes chilenos ha provocado un quiebre en la historia del país, movilizando a miles a las calles para reclamar por una educación pública gratuita y de calidad. En la organización de estas actividades, las redes sociales han jugado un papel clave. En esta entrevista realizada por Juan Ignacio Belbis, Cristobal Lagos, Secretario General de la Federación Estudiantil Chilena nos cuenta como el impacto de los medios sociales en las protestas estudiantiles.

Las protestas de los estudiantes chilenos ha provocado un quiebre en la historia del país, movilizando a miles a las calles para reclamar por una educación pública gratuita y de calidad. En la organización de estas actividades, las redes sociales han jugado un papel clave.

En esta entrevista realizada por Juan Ignacio Belbis, Cristobal Lagos, Secretario General de la Federación Estudiantil Chilena nos cuenta como el impacto de los medios sociales en las protestas estudiantiles.

Gracias a JuanI Belbis juanibelbis.com.ar


Tweet

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí



Antonio Berni: 30 años de su muerte

Hoy se cumplen 30 años de la muerte de Antonio Berni, uno de los artistas argentinos más reconocidos por la crítica especializada y por el público en general.

Este pintor rosarino nacido de padres italianos el 14 de mayo de 1905, murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981.

Hoy se cumplen 30 años de la muerte de Antonio Berni, uno de los artistas argentinos más reconocidos por la crítica especializada y por el público en general.

Berni

Este pintor rosarino nacido de padres italianos el 14 de mayo de 1905, murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981.

Berni fue un artista representativo de la época que vivió; lo caracterizó el fuerte contenido social de su obra. Con una galería de personajes entre los que se destacan Juanito Laguna y Ramona Montiel, representantes de los sectores más bajos y olvidados. Su obra estuvo influenciada por los acontecimientos históricos que vivió a lo largo de su vida.

Desde Listao lo recordamos con una obra de 1934 titulada “Manifestación” que para quienes disfrutarla en vivo pueden hacerlo en el Malba.

Manifestación

 

Triplicando las donaciones

Según un estudio publicado por Blackbaud, la recaudación de fondos online sigue siendo uno de las estrategias de fundraising que más rápido crece (34% en el 2010). Además según este estudio las personas que donan por primera vez a través de un medio electrónico donan más dinero que la que lo hacen por primera vez por algún otro canal offline.

Según un estudio publicado por Blackbaud, la recaudación de fondos online sigue siendo uno de las estrategias de fundraising que más rápido crece (34% en el 2010). Además según este estudio las personas que donan por primera vez a través de un medio electrónico donan más dinero que la que lo hacen por primera vez por algún otro canal offline.

Donaciones-Online

Sin embargo, las organizaciones que logran una estrategia integrada de donación de online + offline consiguen triplicar sus resultados.

En la infografía se pueden ver más detalles interesantes.

Triplicando tu recaudación

 

Fuente: Blackboud

Cual es tu huella de esclavitud?

Slaveryfootprint nos permite medir en forma aproximada, cuantas personas en condiciones de esclavitud trabajan en la fabricacion, directa, e indirecta de lo que consumimos.

Slavery Footprint
http://www.slaveryfootprint.org/

Slaveryfootprint es un interesante sitio que nos permite medir en forma aproximada, cuantas personas en condiciones de esclavitud trabajan en la fabricacion, directa, e indirecta de lo que consumimos.
Aun a pesar del grado de tecnificacion de los medios de producción, aún se necesitan personas para montajes de todo tipo, ya sea en la produccion de unidades de gran tamaño, como autos, a componentes de mucho menor tamaño como los artículos de electrónica, prendas, y accesorios de moda.

Pagarías más con tal de asegurar que lo que consumís no este bancando una red de esclavitud?, yo por mi lado, encontré que 3 personas estan en condiciones de esclavitud produciendo insumos para mi, y ya estoy tomando los recaudos para solucionarlo.

+info
http://www.slaveryfootprint.org/about/#methodology

Summit Fundraising Chile 2011

El 21 de Octubre estaré en Chile participando como orador en el 1er Summit Internacional de Fundraising Chile 2011

1er Summit Internacional de Fundraising Chile 2011
1er Summit Internacional de Fundraising Chile 2011

El próximo 21 de Octubre estaré en Chile participando como orador en el 1er Summit Internacional de Fundraising Chile 2011. Entre los otros conferencistas estarán Gonzalo Ibarra, Fernando Frydman, Norma Galafassi y Marcio Zeppelini.

Ansioso de compartir esa jornada de reflexión y capacitación para el mundo del tercer sector y el desarrollo de fondos en Chile.

Para más información pueden entrar aquí

Kiva: El impacto de su trabajo en todo el mundo (Video)

Desde que hace unos años conocí en San Francisco a los fundadores de Kiva.org que quedé impactado por la propuesta de esta organización. El crecimiento que han tenido en los últimos tiempos han generado millones de dolares en microcréditos. Para tener una idea más visual los invito a mirar este video que da cuenta del movimiento del dinero entregado por más de 620.000 personas.

Desde que hace unos años conocí en San Francisco a los fundadores de Kiva.org que quedé impactado por la propuesta de esta organización. El crecimiento que han tenido en los últimos tiempos han generado millones de dolares en microcréditos.

Para tener una idea más visual los invito a mirar este video que da cuenta del movimiento del dinero entregado por más de 620.000 personas.

 

Intercontinental Ballistic Microfinance from Kiva on Vimeo.

 

 

Kiva