José Luis Orihuela: “Los usuarios viven en burbujas de información configuradas a medida y los vínculos se vuelven cada vez más débiles”

Hoy tengo el gusto de compartir una conversación con alguien a quien respeto desde hace muchos años: José Luis Orihuela, profesor de Comunicación Multimedia y Estrategia Digital en la Universidad de Navarra, una de las voces más lúcidas para entender cómo la tecnología transforma nuestra manera de informar, educar y relacionarnos.

En un momento en el que la inteligencia artificial sacude todas las rutinas, desde las aulas hasta las redacciones, quise preguntarle cómo ve este nuevo escenario y qué desafíos plantea para la formación ciudadana, la veracidad de los contenidos y el futuro de la educación universitaria.

Como siempre, José Luis ofrece respuestas precisas, profundas y necesarias para comprender hacia dónde vamos. Los invito a leer la entrevista completa y pensar juntos qué tipo de sociedad queremos construir en este contexto de cambios acelerados.



1- ¿Cómo impactan las herramientas de inteligencia artificial generativa a la educación? ¿Y al periodismo?

La capacidad de la IA para generar respuestas (en lugar de resultados de búsqueda), para crear contenidos en todos los formatos a partir de instrucciones y para analizar, resumir, optimizar y traducir documentos indudablemente trastoca la relación entre los usuarios y la información en todos los ámbitos. 

Por una parte se produce una aceleración de procesos que permite ganar tiempo y mejorar la precisión, pero por otra parte la delegación de tareas en estas herramientas puede afectar al desarrollo de destrezas intelectuales que son imprescindibles para los estudiantes y los periodistas.

2- ¿Cómo cree que estas herramientas afectan a la construcción de la ciudadanía?

La información compartida en espacios comunes, desde el ágora y el mercado hasta los medios de comunicación de masas, ha permitido históricamente la formación de la opinión pública. Progresivamente, internet, las redes sociales y ahora la IA han ido fragmentando los espacios comunes hasta el extremo de la hiperpersonalización. Los usuarios viven en burbujas de información configuradas a medida y los vínculos se vuelven cada vez más débiles, por lo que “el conjunto de los ciudadanos” acaba siendo una expresión más teórica que tangible.

3- ¿Qué estrategias tomarán los gobiernos y los ciudadanos frente a la facilidad que existe para crear relatos falsos con la ayuda de la inteligencia artificial?

A comienzos de los noventa Photoshop abrió un camino por el que las imágenes fotográficas podían perder su aureola documental y convertirse, merced a la manipulación, en un artificio. Los filtros de Instagram amplificaron y popularizaron esa tendencia que, con la IA generativa ya ni siquiera precisa de un registro previo de la realidad. 

Las agencias de verificación de datos ya forman parte del ecosistema de los medios de comunicación y las redes sociales, para contribuir a deslindar la verdad de sus cada vez más sofisticadas manipulaciones.

4- ¿Es posible pensar una respuesta efectiva en cuanto a regulaciones de uso de las herramientas de IA?

Las distintas velocidades a las que evolucionan la tecnología y las regulaciones, hacen muy difícil el establecimiento de marcos normativos eficaces. Precisamente por eso hablamos de tecnologías disruptivas: porque alteran los marcos conceptuales, culturales, políticos y económicos preexistentes.

De todas formas, el Acta Europea sobre Inteligencia Artificial de 2024, es una contundente respuesta europea a los desafíos planteados por la IA.

5- ¿Cómo ve la evolución de la educación universitaria de aquí a 10 años?

Una de las claves del futuro de la educación universitaria será la interdisciplinariedad, habrá menos barreras entre facultades, carreras, departamentos y asignaturas.

Las respuestas de José Luis dejan en claro que no estamos frente a una moda tecnológica, sino ante un cambio de época que redefine cómo aprendemos, cómo conversamos y cómo construimos sentido colectivo. La inteligencia artificial nos abre oportunidades enormes, pero también nos obliga a repensar nuestras prácticas, nuestros criterios y, sobre todo, nuestra responsabilidad como ciudadanos y comunicadores.

Ojalá esta entrevista sirva para sumar matices en un debate que recién empieza y que nos involucra a todos. Como siempre, los leo en los comentarios.

El New York Times versus Perplexity

En las últimas semanas, The New York Times (NYT) ha lanzado una advertencia legal. Esta acción podría marcar un precedente importante en el mundo del periodismo. También afecta la inteligencia artificial.

En las últimas semanas, The New York Times (NYT) ha lanzado una advertencia legal. Esta acción podría marcar un precedente importante en el mundo del periodismo. También afecta la inteligencia artificial. El gigante mediático estadounidense ha emitido una notificación de cese y desistimiento. Esta va dirigida a la startup de búsqueda por inteligencia artificial (IA). Se dirige a Perplexity. Exige que deje de utilizar su contenido sin autorización. Este conflicto destaca las tensiones crecientes entre los medios de comunicación tradicionales. Además, resalta las plataformas tecnológicas que se apoyan en la IA para generar contenido o facilitar búsquedas.

Inteligencia Artificial y Medios de comunicación: ¿Qué está en juego?

El reclamo del NYT es claro. Usar sus artículos para generar resúmenes mediante IA sin autorización viola la ley de derechos de autor. La startup Perplexity ha sido acusada de mostrar resultados de los contenidos del NYT. Esto ocurrió a pesar de haber asegurado previamente que dejaría de rastrear su contenido. Este tipo de disputas ya no es nuevo para los medios. El NYT ha llevado a cabo acciones legales similares contra OpenAI y Microsoft. Estos dos gigantes tecnológicos también han sido señalados por el uso no autorizado de periodismo en sus herramientas de IA.

¿Es relevante para Argentina?

En Argentina, aunque las disputas entre medios y plataformas tecnológicas aún no han alcanzado el nivel de litigios como en Estados Unidos, la situación es preocupante. La cuestión del uso de contenido protegido por derechos de autor en herramientas de IA tiene implicancias globales. Muchos medios argentinos dependen de su tráfico web para generar ingresos mediante publicidad y suscripciones. Si plataformas como Perplexity, OpenAI, o ChatGPT se consolidan como herramientas de búsqueda y resumen de contenido, las visitas directas a las páginas de medios locales podrían reducirse. Esto afectaría su sostenibilidad económica.

Las herramientas de IA brindan resúmenes o respuestas rápidas. No redirigen tráfico a los medios originales. Pueden privar a los sitios web de una fuente esencial de ingresos. Esta privación afecta significativamente la economía de los sitios web. Esto representa una amenaza para el periodismo de calidad. Este periodismo depende en gran medida de los ingresos generados por el tráfico en línea. Esa financiación es necesaria para investigaciones, reportajes y la infraestructura que demanda un medio digital.

¿Cómo afecta a la propiedad intelectual?

La ley de derechos de autor en la era de la inteligencia artificial es un tema que aún está en desarrollo. La falta de precedentes legales claros en este tipo de conflictos complica la situación. El uso de contenido protegido por IA plantea la pregunta de qué constituye “uso justo” y si las plataformas tecnológicas deben compensar a los medios por los resúmenes generados con su trabajo. Aunque en Argentina la Ley de Propiedad Intelectual (Ley 11.723) protege las obras periodísticas, las herramientas de IA están comenzando a cruzar límites que no habían sido considerados cuando se redactaron esas normativas.

¿Y como afectan estas herramientas de Inteligencia Artificial a las ONGs?

El uso de herramientas de inteligencia artificial para resumir y distribuir contenido no solo afecta a los medios de comunicación. Las organizaciones sociales, que muchas veces generan contenido especializado de alta calidad, también pueden verse perjudicadas. Estas organizaciones invierten tiempo y recursos en crear material. Este material atrae tráfico a sus sitios web. Luego buscan apoyo económico de empresas y donantes individuales.

Si plataformas de IA empiezan a resumir su contenido sin redirigir tráfico a sus páginas, las ONG podrían perder oportunidades clave para captar donaciones. Este tipo de herramientas, sin un marco claro que proteja el esfuerzo de creación de contenido, amenaza la sostenibilidad de estas organizaciones, que dependen de cada visita para convertir lectores en suscriptores y en apoyo económico.

¿Hacia dónde vamos?

El caso del NYT contra Perplexity es un recordatorio de algo importante. El crecimiento de la inteligencia artificial trae consigo nuevas dinámicas entre creadores de contenido y plataformas tecnológicas. La negociación de licencias o acuerdos entre medios y startups de IA podría ser la vía para resolver estos conflictos. Sin embargo, por ahora, la situación sigue siendo incierta.

Para los medios argentinos, esta situación es una llamada de atención. Es importante que comiencen a considerar cómo se gestionará la relación con las plataformas tecnológicas, cómo se protegerá su contenido y cómo se asegurarán de seguir siendo rentables en un entorno digital cada vez más impulsado por la IA.

Preparando nuestras organizaciones sociales frente al nuevo mundo de la inteligencia artificial

Para quienes necesiten desarrollar estrategias de comunicación y fundraising integrando herramientas de Inteligencia Artificial o adaptandose a los cambios que implican en este nuevo escenario los invito a contactarse conmigo. También los invito a seguirme en Linkedin. Allí, publico asiduamente contenido sobre el tema. También podés suscribirte a mi newsletter entrando aquí.

Si querés charlar más y compartir experiencias y aprendizajes sobre la inteligencia artificial te invito a sumarte a nuestro grupo de Facebook sobre el tema. Hacé click aquí.

Pueden conocer el trabajo que realiza mi agencia, Latte Creative. Está especializada en la creación de estrategias innovadoras para captación de fondos. Pueden obtener más información visitando www.lattecreative.com.

Subscribite en LinkedIn

¿Qué tienen en común un político griego, un jugador de la NBA y una activista por los derechos civiles?

Soy lector del Newsletter que escribe Kareem Abdul-Jabbar. Este gran jugador de basket fue y es, también, un gran activista y escritor que reflexiona frecuentemente sobre varios temas sociales. Cuando era chico, lo admiraba como jugador y trataba de imitar su “gancho al cielo”. Nunca me salió.
Hoy, además, lo respeto como pensador.

Lamentablemente solo escribe en inglés, pero quiero compartirles un fragmento que traduje de la edición de hoy.

Kareem Abdul-Jabbar

Lo que dejas atrás no es lo que está grabado en los monumentos de piedra, sino lo que está tejido en la vida de los demás.

Pericles (495-429 a.C.)


Los recuerdos de nuestras vidas, de nuestras obras y nuestros actos continuarán en los demás.

Rosa Parks (1913-2005)


Casi 2,500 años separaron al político griego Pericles y a la activista estadounidense Rosa Parks, pero ambos compartían la misma idea fundamental.

El legado de una persona se imprime de manera más profunda en la sociedad y en la historia, no por la acumulación de riqueza y poder, sino por el impacto personal que hayan tenido en las personas.

Un pequeño acto de bondad puede resonar a través de los siglos, ya que aquellos que observaron el acto o se beneficiaron de él lo replicarán para otros.

La generosidad espontánea que otros han mostrado hacia mí sin esperar nada a cambio ha dejado un recuerdo indeleble más vívido que cualquier juego de campeonato en el que haya participado.

Cuando veo la arrogancia de los individuos adinerados que piensan que sus grandes compañías, sus nombres en todo y los aduladores que les rinden elogios inmerecidos les ganarán un legado inmortal, pienso en el poema de Shelley “Ozymandias” en el que un viajero describe la gigantesca estatua de dos piernas que descubrió en el desierto con la inscripción: “Mi nombre es Ozymandias, Rey de Reyes; ¡Mirad mis Obras, oh Poderosos, y desesperad!”.

Ese es su legado: Dos muñones en un desierto interminable y un nombre que nadie recuerda con amor.

No me importa si alguien recuerda mi nombre, mis logros o mi número de camiseta, solo que hice pequeñas cosas que dieron a otros recuerdos agradables que pudieran recordar cuando los necesitaran. Y tal vez les hicieron querer hacer lo mismo por otros.

¿Cómo detectar si un texto fue escrito con Inteligencia Artificial?

Con la irrupción de las herramientas de inteligencia artificial generativa como CHATGPT y otras, la producción de texto creado por maquinas alcanzó un crecimiento exponencial. Y con ellos, muchas personas (en especial, docentes) experimentaron una preocupación seria sobre el origen de los textos a los que acceden o los que deben evaluar. Por eso, hoy les presento algunas herramientas para detectar textos escritos usando inteligencia artificial.

Con la irrupción de las herramientas de inteligencia artificial generativa como CHATGPT y otras, la producción de texto creado por maquinas alcanzó un crecimiento exponencial. Y con ellos, muchas personas (en especial, docentes) experimentaron una preocupación seria sobre el origen de los textos a los que acceden o los que deben evaluar. Por eso, hoy les presento algunas herramientas para detectar textos escritos usando inteligencia artificial.

GPTZero

GPTZero

GPTZero es como el rey de la selva para descubrir si un texto lo escribió una IA o no. Al principio, lo hicieron para ayudar a los profes, pero en realidad, cualquiera lo puede usar sin tener que registrarse.

Funciona con distintas versiones de ChatGPT, Bard, LLaMA, y la combinación de la inteligencia humana y esas máquinas poderosas. Solamente tenés que copiar y pegar tu texto, que puede ser desde algo breve de 250 caracteres hasta un mamotreto de 5.000 palabras, o incluso cargar archivos directamente desde programas como el Word de Microsoft o PDFs.

Una vez que le das al botón de análisis, te tira quién fue el que escribió el texto y te marca las partes que probablemente salieron de una herramienta de inteligencia artificial. Además, te tira una nota en cosas raras como “perplejidad” (normalmente alta para la escritura humana y baja para las máquinas).

Originality.AI

Originality AI es otro de esos cazadores de textos de IA que se están haciendo muy conocidos. Según dicen sus creadores puede detectar textos que salieron de GPT 3, GPT 3.5 y ChatGPT. Cuando mandás el texto, te tira un número que supuestamente te dice cuánta probabilidad hay de que ese escrito sea cosa de humanos o de una maquinita, y te subraya las partes que más chance tienen de serlo.

Eso si, a diferencia de la mayoría de las herramientas que te dejan usarlas gratis, este servicio es pago.

Copyleaks

Copyleaks es otra herramienta bastante popular, la cual incorpora la capacidad de detectar textos generados por ChatGPT y otros modelos de lenguaje similares. Además, su rendimiento es destacable no solo en el idioma inglés, sino también en el castellano y el francés, aunque enfrenta dificultades al tratar con la combinación de textos generados tanto por seres humanos como por sistemas de inteligencia artificial.

Es relevante destacar que esta herramienta se encuentra disponible en forma gratuita, permitiendo la revisión de textos de hasta 250 palabras sin ningún costo. No obstante, para la revisión de textos más extensos, será necesario acceder a una modalidad de pago.

Writer


En caso de necesitar analizar textos de dimensiones reducidas, Writer se presenta como una herramienta eficaz y ágil para aclarar incertidumbres. Basta con acceder a su plataforma web, donde se puede pegar el texto o ingresar la URL correspondiente.

Esta herramienta tiene la capacidad de procesar textos de hasta 1.500 caracteres, proporcionando como resultado un porcentaje intuitivo acompañado de colores, junto con una breve síntesis.
Writer es de uso gratuito y no requiere registro previo para su utilización.

Crossplag

En la búsqueda de la originalidad, llega Crossplag, una herramienta al servicio de la detección de plagio que se apoya en la inteligencia artificial. Con una interfaz amigable y sencilla, esta aplicación te permite copiar el texto en cuestión y descubrir su origen.

No solo se limita a señalar la probabilidad de que ese fragmento sea obra de la IA, sino que también subraya las frases más comprometedoras para que puedas hacer tu deducción. Ahora bien, aquí viene la movida: mientras que la función de detección de plagio es paga, el análisis en busca de patrones de IA es gratuito, aunque deberás registrarte para acceder a él.

Hive Moderation

Hive Moderation

Hive Moderation se erige como una herramienta de amplias capacidades, no solo limitándose a la detección de texto generado por IA, sino extendiendo su alcance a la identificación de imágenes generadas a través de Midjourney o DALL-E2.

Desde su plataforma web, puedes disfrutar de su servicio de manera gratuita, sin necesidad de tediosos registros. Pero, si deseas aprovechar todas sus funcionalidades, deberás contratar su servicio completo.

Scribbr


Esta herramienta no sólo permite detectar texto generado por inteligencia artificial sino que cuenta con la funcionalidad para detectar textos que fueron plagiados. Además podés utilizar otra funcionalidad que sirve para mejorar los textos propuestos.

Conclusión: Verificá tus textos antes de publicarlos o utilizá estas herramientas cuando tengas dudas sobre la autoría de un texto recibido.

Cada día el uso de herramientas de inteligencia artificial crecerá más y más. No seremos capaces de distinguir cuales textos, imagenes o videos fueron realizados utilizando estas aplicaciones. No será fácil distinguir la verdad de una mentira construida en forma casi perfecta. Y para protegernos de las herramientas de inteligencia artificial, no nos quedará otro camino que usar herramientas de inteligencia artificial. No es un trabalenguas. Es una paradoja en la que nos encontramos y cuya salida no será sencilla de encontrar.

¿Cómo se informan los Argentinos? (Agosto 2021)

Se presentó un estudio de audiencias y consumo de medios de comunicación en Argentina en Agosto del 2021 realizado por la consultora Taquión.

Información + Entretenimiento

El uso de las redes como medio informativo logró captar al público joven, principales consumidores de este medio, y generar una armonía entre la información y el entretenimiento, algo que se ha vuelto cotidiano en el consumo de información.

  • 32,8% de los argentinos se informa a través de redes sociales.
  • 36,1% tienen esperanzas de poder volver a cierta normalidad a fin de año

La televisión para los más grandes

Los consumidores de televisión pertenecen mayormente a la generación de los mayores de 56 años. Más aún, 6 de cada 10 pertenecen a un nivel socioeconómico bajo. Ambas condiciones explican su principal preocupación: el acceso al trabajo. A diferencia de los demás, las oportunidades de desarrollo no son el principal problema para un sector cuyo aspiracional parece estar limitado a la necesidad, a la urgencia del “mes a mes” o del “día a día”.

  • Sólo 26,9% de los argentinos se informa a través de la televisión.

La radio sigue viva

La radio, si bien es uno de los canales de comunicación más antiguos, no ha desaparecido de la escena. 8 de cada 10 consumidores de radio superan los 39 años, lo que da la pauta de que, en su mayoría, han atravesado las diversas etapas de la Argentina desde el retorno a la democracia.

Perfil del consumidor argentino

Antes de compartir, pensá

Naciones Unidas lanzó una campaña para combatir las noticias falsas (fake news) y el discurso del odio. Simplemente te piden algo simple, que antes de dar a los botones de compartir, reflexiones sobre la veracidad de lo que vas a enviar a otros y el impacto que eso puede tener

Naciones Unidas lanzó una campaña para combatir las noticias falsas (fake news) y el discurso del odio. Simplemente te piden algo simple, que antes de dar a los botones de compartir, reflexiones sobre la veracidad de lo que vas a enviar a otros y el impacto que eso puede tener.

UN: antes de compartir, pensá


Esta campaña de las Naciones Unidas para combatir la desinformación se lanzó con el siguiente video que explica claramente la reacción en cadena que puede generar una noticia falsa cuando se viraliza.

La campaña #Piensaantesdecompartir puede encontrarse en esta web y además cuenta con piezas para compartir en redes sociales.

Según explica el equipo de Naciones Unidas estas son las razones por las cuales hay que hacer una pausa:

Estamos programados para estar en contacto: queremos compartir información entre nosotros. Y ahora más que nunca, en la era de las redes sociales, compartimos cada vez más información: últimas noticias, consejos prácticos o historias divertidas. Solo hay que hacer un clic y compartiremos la información con el mundo entero. Aunque parezca insignificante, esta información puede propagarse como un incendio y tener grandes consecuencias.

A pesar de todos sus beneficios, las redes sociales se han convertido en un medio de transporte de la desinformación. Las historias están sesgadas, las citas presentan omisiones y los hechos están distorsionados. La desinformación está afectando a nuestra política, nuestra economía y nuestra salud. Con la pandemia actual, puede llegar a ser mortal. La desinformación también es un impedimento a la hora de enfrentarnos a las cuestiones más acuciantes del mundo, como los problemas derivados del cambio climático, la pandemia de la COVID-19 o la lucha por la igualdad racial. Para encontrar una solución, tenemos que trabajar juntos.

No podemos esperar a las empresas tecnológicas. Entre todos debemos actuar ahora mismo para romper la cadena y detener la propagación de la desinformación.

La desinformación está presente en todas partes: secuestra nuestras emociones, se aprovecha de nuestros prejuicios y juega con nuestros puntos débiles. De manera consciente o sin saber, todos hemos compartido información incorrecta. Además, como viene de nosotros, los amigos con los que la compartimos creen que es cierta. Sin embargo, hay algo que todos podemos hacer: una pausa. El simple hecho de hacer una pausa antes de compartir información interrumpe nuestra respuesta emocional y activa el pensamiento crítico. Juntos podemos recuperar el control.

¿Cómo compartir noticias o contenidos en nuestras redes sociales en forma responsable?

  • Pausa: Antes de apretar el botón, detenete e interrumpí tu respuesta emocional.
  • Pensá: Usá tu pensamiento crítico.
  • Comparte: Si te parece que es algo verdadero y relevante, compartilo. Si no te parece una fuente seria o un contenido peligroso, no lo difundas.

Elecciones en Argentina: Como evitar ser engañado/a por noticias falsas

La campaña política está poniendose más caliente y muchos grupos políticos están utilizando tácticas “sucias” para desprestigiar a personas, candidatos o ideas. Las noticias falsas o “Fake News” se propagan a una velocidad muy acelerada y muchas personas las creen y las comparten.

Por eso, se lanzaron varias iniciativas para dar más transparencia a las cosas que circulan por redes sociales y para que la ciudadanía pueda entrenarse y desarrollar una mirada más crítica de las noticias que recibe por diversos canales.

Veamos un ejemplo:

#Quenovengadevos

Este video es parte de la iniciativa periodística Reverso que reune a más de 120 medios muy distintos y de todo el país.

Laura Zommer, codirectora de Reverso dijo: “Con esta campaña buscamos que más gente sepa que la desinformación existe y que cada uno puede agravar o ayudar a detener el problema. No es un asunto que involucra sólo a políticos, medios o empresas tecnológicas, sino a todos. Por eso el mensaje central es: ‘la desinformación puede venir de todos lados, que no venga de vos'”

¿Qué son las deep fake?

Whatsapp se suma a combatir las noticias falsas

En varios medios de comunicación digitales también podemos ver los banners de una campaña que está realizando Whatsapp para alertar sobre las noticias falsas. Entre las recomendaciones principales la empresa destaca:

  • Prestar especial atención a los mensajes reenviados:
    La etiqueta “Reenviado” te ayuda a identificar si los mensajes que recibes los crearon tus amigos o familiares, o los creó alguien más. Cuando un mensaje se reenvía de usuario a usuario más de cinco veces, esto se indica con un ícono de una flecha doble . Asegurate de corroborar los hechos si no sabés quién es el autor de ese contenido.
  • No todo lo que veas o escuches será real:
    Los archivos de imagen, video y audio pueden ser editados para intentar engañarte. Corroborá los hechos de una historia a través de sitios de noticias confiables. Cuando una historia se publica a través de diversos sitios confiables, hay más probabilidades de que sea cierta.
  • Presta atención a los mensajes que luzcan diferente
    Muchos de los mensajes y enlaces a sitios web que contienen bulos o noticias falsas suelen tener errores ortográficos.
  • No dejes que tus prejuicios dominen tu razón:
    Adoptá una postura crítica incluso ante información que confirme tus creencias preestablecidas y corrobora los hechos antes de compartir dicha información. Con frecuencia, las noticias que parecen inverosímiles suelen ser falsas.
  • Las noticias falsas suelen viralizarse
    El hecho de que un mensaje se comparta muchas veces no lo hace cierto. No reenvíes un mensaje solo porque el remitente te lo pida. Si identificas algo que es falso, avísale a la persona que compartió la información contigo y anímala a que verifique la información antes de compartirla. Si constantemente recibes noticias falsas en un grupo o de un contacto, repórtalos.
  • Corroborá la información con otras fuentes
    Si recibiste un mensaje y te genera dudas, hacé una búsqueda en Internet de los hechos y corrobora la información en sitios de noticias confiables para identificar la fuente de la historia. Si todavía tenés dudas, tratá de informarte más consultando a personas confiables o a profesionales de la información.

Publicidades políticas en Facebook

Facebook recibió muchísimas críticas por la manipulación rusa en las elecciones de EEUU. Hace un tiempo Instagram había intentado colaborar con la transparencia invitando a los ciudadanos norteamericanos a votar en las elecciones.
Ahora en Argentina, Facebook ha incorporado una serie de medidas que brindan más transparencia a la ciudadanía. Algunas para destacar son:

  • Cuando un anunciante crea una publicidad tiene que decir claramente si es una campaña política o un tema sensible.
  • Cuando vemos los anuncios de un candidato se muestra claramente quien es el que paga la publicidad. En este ejemplo, vemos un posteo sponsoreado de Alberto Fernández y la aclaración que está pagado por Frente de Todos, es decir su propio partido político.
Campaña del Frente para Todos en Facebook
  • Información detallada de los anuncios y campañas publicitarias:
    Cuando el usuario clickea para ver más detalles puede ver quien publica el anuncio y que otros anuncios están corriendo en ese momento, y además ver que otros anuncios creó anteriormente. En el ejemplo, vemos la información de Frente de Todos.
Información sobre publicidad de campañas

Algunos ejemplos de Fake News en la política argentina

Aquí podemos ver algunos ejemplos de noticias falsas viralizadas en Argentina que mucha gente comparte de buena fe sin saber que fueron creadas con el sólo objetivo de desinformar y manipular la opinión pública.

  • Show de Strippers en La Matanza

Este caso muy reciente, mostraba un video de unos strippers que supuestamente habrían sido parte de un show organizado por el municipio de La Matanza para el día del Estudiante. El posteo circulaba con este texto: “El vergonzante show del día del estudiante que preparó el municipio de Magario para chiquitos de nivel inicial…El kirchnerismo….un vómito del infierno”.
Sin embargo, la realidad es que el video fue filmado en Barcelona, el 24 de septiembre último durante el festival de “La Mercè”.

  • Carlos Bianchi apoyando la candidatura de Mauricio Macri

Otra noticia que circulo estos días es la supuesta declaración de Carlos Bianchi apoyando la candidatura de Mauricio Macri para ser reelegido como presidente de Argentina. Esa declaración también es falsa y fue creada por un militante de Cambiemos.

Conferencia de prensa de Patricia bullrich borracha

En Julio circulo un video de Patricia Bullrich donde se la veía despeinada y balbuceando en una conferencia de prensa dando la impresión de estar alcoholizada.

Ese video fue manipulado y la misma ministra lo desmintió en su canal de Twitter.

Facebook también da recomendaciones para detectar noticias falsas

Facebook se unió con FOPEA para dar algunas recomendaciones claves:

    null
  • Duda de los títulos. Las noticias falsas suelen presentar títulos llamativos escritos en letras mayúsculas y con signos de exclamación. Si un título contiene afirmaciones sorprendentes y poco creíbles, es probable que se trate de información falsa.
  • Observa con atención la URL. Una URL , impostora o que imita una original puede ser una señal de advertencia que indica que se trata de una noticia falsa. Muchos sitios de noticias falsas realizan pequeños cambios en la URL de las fuentes de noticias auténticas para imitarlas. Puedes visitar el sitio para comparar la URL con las fuentes establecidas.
  • Investiga la fuente. Asegúrate de que la noticia esté escrita por una fuente de confianza respaldada por una reputación de exactitud en la información. Si la noticia proviene de una organización desconocida, verifica la sección “Información” para obtener más detalles.
  • Detecta si el formato es poco común. Muchos sitios de noticias falsas contienen errores ortográficos o diseños extraños. Lee con atención si observas estas señales.
  • Presta atención a las fotos. Las noticias falsas suelen contener imágenes o videos manipulados. En ocasiones, es posible que la foto sea auténtica, pero que la hayan sacado de contexto. Puedes buscar la foto o imagen para verificar de dónde proviene.
  • Comprueba las fechas. El orden cronológico de las noticias falsas puede resultar ilógico, o incluso pueden estar alteradas las fechas de los eventos.
  • Verifica las pruebas. Comprueba las fuentes del autor para confirmar que sean precisas. Si no se aportan pruebas o se confía en expertos cuya identidad no se menciona, es posible que la noticia sea falsa.
  • Consulta otros informes periodísticos. Si ningún otro medio está reportando la noticia, es posible que sea falsa. Si aparece en varias fuentes de confianza, es más probable que sea verdadera.
  • ¿La noticia es un engaño o una broma? En ocasiones, suele ser difícil distinguir una noticia falsa de una publicación humorística o satírica. Comprueba si la fuente de donde proviene suele realizar parodias, y si los detalles y el tono de la noticia sugieren que puede tratarse de una broma.
  • Algunas noticias son falsas de forma intencional. Reflexiona acerca de las noticias que lees y comparte solo las que sabes que son creíbles.
La desinformación daña a toda la sociedad. No compartas nada que no estés seguro que no es real. 

Si tenés casos de Fake News que encuentres y quieras compartir podés dejarlos en los comentarios. 

Búsqueda laboral: Fundación Rosa Luxermburgo busca coordinador/a de comunicación

La Fundación Rosa Luxemburgo busca contratar profesional de comunicación para su oficina de Buenos Aires. La persona seleccionada coordinará la comunicación externa e interna y apoyando la organización de proyectos regionales.

Perfil requerido

• Estudios superiores concluidos en ciencias sociales/comunicación y buen conocimiento del Cono Sur
• Afinidad con los objetivos políticos y el trabajo de la Fundación y motivación para apoyarla
• Formación y experiencia profesional de al menos tres años en comunicación institucional o en medios
• Muy buen nivel de escritura de textos de distintos formatos y corrección de estilo
• Excelente nivel de inglés escrito y oral
• Tener buen conocimiento de tecnologías de la comunicación página web, diseño, producción de videos, etc.
• Experiencia en el uso profesional de redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram) para estrategias de comunicación
• Experiencia en organización de eventos, fundamentalmente en tareas de logística, comunicación y difusión
• Facilidad para trabajar en equipo
• Capacidad de respuesta rápida y buen cumplimiento de plazos en tareas complejas
Se valorará la vinculación, trayectoria o compromiso con movimientos sociales, colectivos u otras organizaciones de izquierda.

El/la profesional contratado/a tendrá a su cargo:

• Coordinar y/u organizar la difusión de eventos y actividades de la oficina en el país correspondiente en cooperación con el/la coordinadora de proyectos y el resto del equipo (invitaciones, afiches, anuncios en medios, listas de correos)
• Actualizar la página web de la Fundación (www.rosalux-ba.org), así como eventuales cambios en su programación y/o diseño
• Implementar una estrategia integral de difusión en las redes sociales y medios.
• Periodicamente, diseñar y difundir mailings con eventos, noticias y publicaciones de la Fundación y organizaciones copartes
• Coordinar y/o realizar la edición, corrección de estilo y/o producción de textos para la página web y para materiales de difusión como libros, cuadernillos, revistas, etc.
• Junto con la dirección y el equipo de coordinación, pensar temáticas de coyuntura y análisis político para la edición de boletines y su circulación
• Llevar una base de medios de comunicación en caso de eventos grandes y dar seguimiento a la difusión de eventos en los medios. Actualizar regularmente nuestra base de datos de medios
• Actualizar permanentemente la base de datos de contactos de la FRL en Argentina, Chile y Uruguay y ponerla a disposición de todo el personal de la oficina
• Ampliar la cantidad de listas de correo que están a disponibilidad de la oficina para hacer convocatorias
• Apoyar la información actual del equipo en cuanto a sucesos trascendentes de la vida política en los países en los que trabaja la oficina vía circulación de mails
• Realizar el trabajo administrativo relacionado con publicaciones y reproducción de materiales de comunicación: cotizaciones, coordinación de diseño, impresión, difusión y control de inventario
• Planear y organizar el desarrollo de la mediateca de la oficina y coordinar su funcionamiento
• Apoyar en la logística de eventos cuando fuera requerido, por ejemplo en la coordinación de la difusión vía streaming
• Participar en eventos, reuniones, talleres organizados por la Fundación, por las copartes, por instituciones cercanas u otros. Escribir reseñas o informes sobre estos eventos
• Hacer seguimiento a proyectos regionales como investigaciones o eventos para garantizar el cumplimiento de plazos y acuerdos con la Fundación en cuanto a forma y contenido
• Mantener un archivo digital con materiales de comunicación de la Fundación y de las copartes
• En los casos que fuera necesario, coordinar la traducción de textos que serán difundidos a través de publicaciones o la página web
• Redactar correspondencia relacionada a las actividades del cargo
• Acompañar a los/las pasantes de la oficina.

Las personas interesadas y que cumplan con el perfil requerido deberán enviar su CV actualizado junto a una carta de motivación, si posible con tres referencias profesionales, hasta el 26 de mayo de 2019, a Virginia Parodi (virginia.parodi@rosalux.org) y a Gerhard Dilger (gerhard.dilger@rosalux.org).

CELS busca 2 expertos en Comunicación

El Centro de Estudios Legales y Sociales abrió una búsqueda laboral para incorporar dos integrantes para el Área de Comunicación que estén comprometidas/os con los derechos humanos y con experiencia en organizaciones de la sociedad civil.

El Centro de Estudios Legales y Sociales abrió una búsqueda laboral para incorporar dos integrantes para el Área de Comunicación que estén comprometidas/os con los derechos humanos y con experiencia en organizaciones de la sociedad civil.

Comunicación internacional

Requisitos

– Experiencia de trabajo en organizaciones no gubernamentales y/o en temáticas relacionadas con los derechos humanos.

– Experiencia de trabajo en temas relacionados con la política internacional y/o el sistema internacional de protección de los derechos humanos.

– Experiencia en comunicación institucional.

– Dominio del inglés. Nivel bilingüe (excluyente)

– Experiencia en redacción de artículos, notas y/o contenidos periodísticos.

– Habilidad para el trabajo en equipo.

Enviar junto con el currículum, al menos un texto de autoría propia en inglés (en lo posible que haya sido publicado), relacionado con alguna temática vinculada con la política internacional o los derechos humanos.

Producción de contenidos

Requisitos

– Experiencia de trabajo en organizaciones no gubernamentales y/o en temáticas relacionadas con los derechos humanos y/o en medios de comunicación.

– Experiencia en producción de contenidos digitales y en gestión de redes sociales.

– Conocimientos básicos de fotografía, cámara y edición de video.

– Conocimiento de WordPress, Mailchimp, GoogleAds, Google Analytics y FacebookAds.

– Conocimiento del idioma inglés (deseable)

– Excelente redacción y ortografía.

– Habilidad para el trabajo en equipo.

Dedicación:

– Tiempo completo (lunes a viernes de 10 a 18hs.)

Postulación:

Enviar CV completo con los asuntos “BÚSQUEDA-INTERNACIONAL” o “BÚSQUEDA CONTENIDOS”, hasta el lunes 11 de febrero inclusive al mail comunicacion@cels.org.ar

Si está búsqueda no te sirve, por favor compartila. 
Quizás pueda servirle a otra/a colega.
Aquí hay otra búsqueda laboral para la ADA

Si trabajás en comunicación o fundraising digital en una ONG:
¡¡No te pierdas este posteo!!
CLlaves de presencia de las organizaciones en redes sociales.

Abren inscripciones para Diplomado en Comunicación Ambiental Andrés Carrasco

La Cooperativa de Trabajo Lavaca// Revista Mu abrió las inscripciones para la Diplomatura de Comunicación Ambiental. Más info aquí.

La Cooperativa de Trabajo Lavaca// Revista Mu abrió las inscripciones para la Diplomatura de Comunicación Ambiental. Para informes e inscripción: lavaca.cursos@gmail.com.

El Curso se dicta un sábado por mes, de 11 a 17, y tiene seguimiento on line entre cada encuentro para intercambio de materiales, trabajos, ideas y experiencias.

Creo que es muy importante que se difundan estos temas y que los periodistas de nuestro país asistan para no quedar atrapados solamente por la lógica y los discursos oficiales generalmente dictados por las grandes corporaciones de la industria extractiva. Recordemos cuando se dieron estas discusiones sobre la Ley de Tierras.

Diplomatura de Comunicación Ambienta.

Comienza el sábado 23 de marzo de 2019

Segundo encuentro: sábado 6 de abril y luego, siempre, el 1º sábado de cada mes.

En Mu. Trinchera Boutique, Riobamba 143, Congreso, Buenos Aires.

Dos modalidades

1) Seminario Intensivo (de marzo a julio, 5 encuentros)

2) Diplomado (de marzo a diciembre, 10 encuentros)

La propuesta

Generar estudio, reflexión y acción con respecto a uno de los temas centrales de la época: Naturaleza, sociedad, derechos humanos, modelos económicos, impactos ecológicos y sociales, paradigmas de pensamiento para encarar el presente.

Relaciones con la producción, la cultura, los derechos humanos y el futuro.

Además, nos proponemos que el Diplomado resulte un lugar para crear y potenciar espacios de contacto e intercambio entre las comunidades, la ciencia, las organizaciones sociales, los ámbitos de estudio, la producción y la comunicación.

Participan

  • Sergio Ciancaglini, periodista de la Revista Mu, Cooperativa de Trabajo Lavaca.
  • Miryam Gorban, licenciada en nutrición, titular de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina (UBA).
  • Walter Pengue, ingeniero agrónomo, Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales, integrante del Panel Internacional de los Recursos (Resource Panel) de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Miembro del Comité Ejecutivo del TEEB, The Economy of Ecosystem and Biodiversity, Agriculture & Food.
  • Soledad Barruti, periodista, autora de los libros Malcomidos y Mala Leche.
  • Santiago Sarandón, ingeniero agrónomo, titular de la primera Cátedra de Agroecología en la Argentina (Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Plata). Presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
  • Alicia Massarini, doctora en Ciencias Biológicas (UBA). Profesora de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA).
  • Damián Verzeñassi, médico, responsable de la Cátedra de Salud Socioambiental, la Práctica Final y los campamentos sanitarios de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario.
  • Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo, inspirador de la RENAMA (Red de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología) y asesor en producciones extensivas.
  • Patricia Pintos, geógrafa, investigadora especializada en efectos de las urbanizaciones sobre el medio ambiente.
  • Damián Marino, especialista en contaminación ambiental, doctor en Ciencias Exactas y Química Orgánica, director del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), fundador del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental (EMISA) en la Universidad Nacional de La Plata.
  • Dra. Adriana Schnek, Licenciada en Ciencias Biológicas (UBA), master en Epistemología e Historia de las Ciencias Biológicas de la Universidad de Paris.
  • Hernán Scandizzo, periodista, integrante del Observatorio Petrolero Sur.
  • Pablo Palicio Lada, investigador, integrante del Movimiento Antinuclear de Chubut y de la Unión de Asambleas Chubutenses.
  • Cristina Montserrat Hendrickse, abogada, especializada en temas ambientales, integrante de asambleas patagónicas en Loncopué y Caviahue.
  • UTT – Unión de Trabajadores sin Tierra.
  • Daniel Sallaberry, abogado, impulsor de la demanda colectiva por daño ambiental contra el Estado y 14 corporaciones.
  • Enrique Vénica, ingeniero agrónomo, integrante de Granja Naturaleza Viva de Guadalupe Norte, Santa Fe.
  • Horacio Lucero, científico, director del Laboratorio de Biología Molecular del Institutode Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste y docente de la cátedra de Medicina III, en el área Infectología de la Facultad de Medicina.
  • Carlos Vicente, periodista e integrante de la organización internacional Grain.
  • Marcos Filardi, abogado especializado en Soberanía Alimentaria y Derechos Humanos, fundador del Museo del Hambre.
  • Marcelo Giraud, profesor de Geografía, Universidad Nacional de Cuyo, integrante de la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza.
  • Asamblea No a la Mina, de Esquel, Chubut.
  • Asamblea El Algarrobo de Andalgalá, Catamarca.
  • Asamblea No Nuclear de Viedma, Rio Negro.
  • Carlos Manessi, integrante del Centro a la Protección de la Naturaleza (Cepronat).
  • Pablo Sessano, educador ambiental.
  • Facundo Alvira y Damián Pettovello, responsables del proyecto agroecológico Tekoporá.
  • Foro Ambiental de Paraná, Entre Ríos.

Panorama temático del ciclo 2019:

  • Naturaleza, Sociedad y Derechos Humanos.Ciencia, ambiente y política: las claves del presente.
  • Agronegocios y modelo productivo: las alternativas.
  • Producción agroecológica: significado, rentabilidad, sustentabilidad.
  • Nuevas formas de organización social. Nuevos paradigmas de pensamiento.
  • Ecología, Naturaleza, Medio Ambiente, Ecosistemas, conceptos en disputa.
  • Recursos naturales, territorio: las batallas del presente. Mercado y población: las tendencias globales.
  • Modelo extractivo y periodismo. Asambleas, campesinos y pueblos originarios.
  • Soberanía Alimentaria.
  • La incidencia de las crisis territoriales en los contenidos de la democracia.
  • Los medios de comunicación: rol, sentidos y ecología de la información.
  • Rol de la ciencia, rol de la universidad.
  • La Industria: minería, fracking, agronegocios, consumo y huella ecológica. Calentamiento global.
  • Ganadores, perdedores y responsables del colapso ambiental.
  • Caja de herramientas para la comunicación

El Origen de la diplomatura de periodismo ambiental

La Cooperativa Lavaca y el científico Andrés Carrasco impulsaron este diplomado desde 2012 como un punto de encuentro entre lo académico, lo social y lo productivo. Desde 2015, tras el fallecimiento de Andrés, el Diplomado lleva su nombre como homenaje a la posibilidad de pensar y materializar un mundo mejor.